El Energy + de bio3 Sport es un gel energético un tanto peculiar, que se sale un poco de lo que a la mayoría nos viene a la mente cuando pensamos en un producto de este tipo, como vais a ver en este artículo.
Seguramente, lo que más os va a llamar la atención es su sistema de apertura que probablemente no hayáis visto nunca antes (lo denominan «formato mariposa«) pero también os puede sorprender un poco su composición nutricional porque, más que un gel puramente energético, casi lo veo más como un «gel complementario» para realizar un aporte adicional de determinadas sustancias, para tomar junto con otros suplementos deportivos.
Es la primera vez que en ForoAtletismo probamos un producto de bio3 Sport, una empresa de origen leonés que lleva más de cincuenta años trabajando para desarrollar una completa gama de productos naturales, dietéticos y ecológicos. Están presentes en más de 25 países y entre sus señas de identidad está el trabajar siempre teniendo en mente los aspectos ecológicos, naturales, orgánicos…
Tienen productos de todo tipo (polvos, infusiones, etc) y para muchos cuidados (estreñimiento, tensión, estrés…) pero, de momento, vamos a centrarnos en la gama Energy en la que se enmarca el Energy + y algún que otro producto con carácter más puramente deportivo.
El gel energético bio3 Sport Energy + al detalle
Como os dije en la introducción, lo que más choca del Energy + es el sistema de apertura porque se abre «partiéndolo por la mitad«. ¿Cómo dices?
Veamos, es un envase cuadrado de unos 8’5 x 10 centímetros y un par de milímetros de grosor que hay que agarrar poniendo los dedos en dos marcas punteadas que tiene y apretar ligeramente para que, al doblar, se parta por una línea precortada y quede un agujerillo en el centro por el que saldrá el gel (lo llaman «formato mariposa» porque quedan como las alillas de uno de estos insectos, ¡original, sin duda!).
Una vez que sentimos el crack por haber roto, conviene forzar un poco para agarrarlo firmemente y que se abra bien el agujero.
El gel es espesillo, similar a la leche condensada por lo que no se derrama sino que podemos controlar bastante bien cómo va saliendo y, de hecho, hay que insistir varias veces para vaciarlo completamente. Buena jugada de bio3 Sport porque si lo hubieran hecho más líquido, seguro que acabaríamos pringados de gel y, con esta textura, podemos gestionar el flujo de gel a la perfección.
El sistema de apertura es original, llamativo y novedoso y sólo tenemos que llevar un poco de cuidado a la hora de colocarlo para evitar ponerlo en sitios en los que pudiera doblarse y abrirse accidentalmente. Por ejemplo, no podemos enrollarlo o sujetarlo con gomas en el tubo de la bicicleta como hacemos muchos en los triatlones pero sí podemos llevarlo perfectamente en mochilas o riñoneras. De hecho, en estos dos últimos, como son envases planitos, podemos llevar un montón, todo bien ordenadito (ideal para una carrera de ultradistancia).
Cuesta un poquito apurarlo hasta el final y hacen falta las dos manos, al menos, hasta que le coges el truquillo, pero es normal porque seguro que nunca habéis tomado un gel con este sistema de apertura. Recomendación: no desistáis y exprimidlo a tope porque el contenido del envase son 25 gramos, una cantidad ideal para tomarlo de una sola toma según dicen los estudios recientes así que merece la pena no dejar ná dentro del envase.
Centrándonos ya en el propio Energy +, la textura me ha parecido muy buena, como leche condensada muy flojilla y con un sabor que no me atrevo a nombrar pero que quizá se asemeja algo al dulce de leche, aunque muy suave, no el típico dulce de leche amargo.
No da nada de sed y no queda la boca pegajosa con lo que se podría incluso tomar sin agua aunque, como es habitual, mejor echar un sorbito al menos o, mejor aún, un segundo sorbo pasados unos segundos. Esto es bueno no sólo para tragarlo y que no queden restos sino para que entre un pelín diluido y se asimile mejor.
Cuando decía al principio lo de que no lo veía como un gel de base era por su composición nutricional ya que tiene una carga energética bajita (unas 52’28 kcal, por eso decía lo de apurar a tope el envase) y lleva guaraná y ginseng con lo que, si tomamos muchos, posiblemente acabemos acumulando demasiada carga estimulante.
Según la recomendación del fabricante, se tomaría uno cada 30 minutos, con un máximo de 8 geles pero me parece un tanto arriesgado ir tomando uno cada media hora y le veo mejor el uso de uno intercalado con otro tipo de geles, barritas o bebidas energéticas. Por ejemplo, tomaría un Energy + cada dos horas combinándolo con otros 1-2 geles o barritas dentro de ese espacio de tiempo. Obviamente, esos otros geles o barritas no llevarían contenido adicional de cafeína u otros estimulantes.
Los estimulantes son en forma de guaraná (57’2 miligramos de extracto seco de Paulinia Cupana) y de ginseng (8’87 miligramos de extracto seco de Ginseng Panax o Ginseng Rojo Coreano). No es una cantidad especialmente elevada pero ya sabéis que me gusta ser comedido a la hora de meter esta sustancia al cuerpo porque, si nos despistamos durante el entrenamiento o competición, al final nos podemos pasar de las dosis que realmente nos aportan beneficios.
La base energética proviene de polisacáridos superiores es decir, hidratos de carbono complejos y de índice glucémico alto que nos dan un rápido aporte de energía pero sin demasiado riesgo por picos de insulina que podrían dar lugar a efectos rebote.
Lo he probado tanto antes de salir a entrenar como en el durante, forzando un poco de «mini pájara» previa y la verdad es que no se nota un boom energético pero creo que es por la cantidad de hidratos de carbono que contiene, que es bastante bajita, de ahí que remarque tanto su posición como gel de complemento.
La ventaja que le veo es que sí puede ser muy interesante como gel precompetición ya que te ayuda a dar ese primer empujón que activa el cuerpo y el metabolismo sin arriesgarte a que, por tardar un poco en empezar (típico retraso en la salida), te quedes con un bajón de azúcar al empezar a metabolizar lo ingerido estando aún parado.
Aparte, también le han añadido vitaminas del grupo B (B1, B2, B3, B6) y vitamina C que contribuyen a un mejor metabolismo energético, disminuir el cansancio y la fatiga, etc.
También se puede diluir en un poco de agua, lo que refuerza el uso como «chute previo», antes de entrenar o de competir.
Se comercializa en cajitas de 10 geles y tienen una fecha de caducidad bastante larga así que no vienen nada mal para tenerlos como fondo de armario bien para ese uso «antes de» o para llevarlo en las largas tiradas, para dar un empujoncillo cuando sabemos que vamos a empezar a entrar en momento bajoncete.
No lo he probado en tiradas largas pateando por la montaña pero no descartaría utilizarlo para tomarlo tras varias horas andando, justo en esos momentos en los que empezamos a sentir cansancio, no sólo físico sino mental porque el puntito de estimulante que lleva puede despertarnos y, al ser en formato gel, lo metabolizamos rápido pero sin tener riesgo de efecto rebote porque no tiene mucha carga energética.