El calcio es un mineral muy importante en nuestro organismo, ya que, entre otras funciones, mantiene nuestros huesos fuertes.
Actualmente existen muchas dudas acerca de las principales fuentes de calcio. ¿Te gustaría saber cuál es la mejor forma de obtener este mineral en tu organismo? ¿Quieres descubrir qué papel juega la leche de origen animal? Te lo revelamos todo a continuación.
¿Por qué es importante el calcio en nuestro organismo?
Seguro que ya sabes que este micronutriente ayuda al mantenimiento de nuestros huesos y dientes, pero cumple también con otras funciones muy importantes:
- Participa en la contracción muscular.
- Juega un papel fundamental en la coagulación sanguínea.
- Realiza la transmisión del impulso nervioso.
- Se encarga de producir permeabilidad de membranas celulares.
- Las células lo utilizan para activar enzimas y recibir neurotransmisores.
- Interviene en el mantenimiento regular del ritmo cardíaco.
- Estabiliza la presión arterial.
¿Qué son las calcificaciones?
Cuando se produce un exceso de calcioque no se absorbe ni se elimina a través de la orina, se acumula en diferentes zonas del cuerpo. En estos casos se endurece y se forman las calcificaciones.
Este fenómeno puede llegar a producir dolor en la zona, debilidad muscular, bulto palpable, e incluso calambres. Por ejemplo, podemos sufrir piedras en el riñón.
Recuerda que la claves no es acumular calcio, sino lograr que nuestro cuerpo absorba de forma correcta las cantidades necesarias.
Calcio en alimentos: sus principales fuentes
- Pescados con espinas.
- Vegetales de hoja verde como lechuga, espinacas, acelgas, etc.
- Frutos secos.
- Legumbres.
- Algas.
- Semillas como la de amapola.
- Tofu.
- Algunas especias como el tomillo, la albahaca y la canela. A pesar de que se toman en pequeñas proporciones, hay que tenerlas en cuenta.
¿Es importante tomar leche?
Normalmente, a lo largo de los años, hemos considerado la leche de origen animal como una fuente imprescindible de calcio, pero ¿estábamos en lo cierto?
La leche es pobre en magnesio y hierro, y rica en proteínas y grasas. Estas últimas reducen la absorción de calcio, por lo que no es uno de los mejores alimentos al que debemos acudir.
Actualmente, muchas personas han decidido consumir leches enriquecidas en calcio, Omega-3, vitaminas, etc. El precio de estas versiones es mucho más alto que el de un tetrabrik normal y, a pesar de ello, hasta el momento no se ha demostrado que proporcionen mejores efectos.
Es necesario mantener especial cuidado con las leches de crecimiento para niños. Sus efectos positivos tampoco han sido verificados y existe el riesgo de creer que son buenas sustitutas de la leche materna.
Los suplementos de calcio, ¿son necesarios?
La suplementación ha ido ganando terreno no solo entre deportistas. ¿El principal motivo? Se trata de una forma fácil y rápida de proporcionar a nuestro cuerpo aquello que necesita.
A pesar de ello, antes de tomar cualquier suplemento debemos analizar nuestro caso. Los de calcio no se recomiendan para todos los usuarios, ya que si tomamos las dosis adecuadas a través de la dieta no tenemos motivos por los que acudir a la suplementación.
Es más, recuerda que una acumulación de calcio puede generar serios problemas en nuestra salud.
Normalmente, se suele recurrir a este tipo de suplementos en los siguientes casos:
- Personas que toman una gran cantidad de proteínas.
- Aquellas que sufren osteoporosis.
- En casos que reciban un tratamiento a largo plazo con corticosteroides.
- Cuando se produce una enfermedad que disminuya la capacidad de absorción de calcio.
¿Qué tipos de suplementos de calcio existen?
Los principales suplementos de calcio son: carbonato, citrato, gluconato y lactato. Los que más se consumen son los dos primeros, sobre todo el carbonato, ya que su precio es menor.
Además, algunos de estos suplementos vienen combinados con vitaminas y otros minerales como la vitamina D o el magnesio.
¿Qué conclusiones debemos sacar en relación al calcio?
Evidentemente, puedes tomar leche si su consumo no te produce ningún problema, pero no la uses como principal fuente de calcio. Recurre mejor a otros alimentos que hemos señalado anteriormente en este artículo.
Recuerda que para la obtención de Omega-3 o vitaminas lo ideal es que ingieras alimentos ricos en ellos y que evites las famosas leches enriquecidas, ya que hasta el momento no se ha demostrado que realmente cumplan con lo que prometen.
En cuanto a la suplementación, solo debes acudir a ella en caso necesario; de lo contrario, podrías provocar la aparición de calcificaciones.
A partir de ahora no olvides prestar atención a los niveles de calcio de tu organismo, y, en caso de duda, acude a un profesional que revise tu dieta y te asesore correctamente.
Empiezo por entender y agradecer que cuando alguien escribe un artículo de divulgación, es para informar y ayudar a los demás. Y siempre supone un trabajo hecho con la mejor intención.
Pero, para que un artículo ayude a los lectores el mensaje debe estar claro, y no producir a mayor confusión o problemas de información al público lector. Y es justo la confusión lo que más se encuentra en este artículo. Que conste también que este mensaje no es solo para criticar lo que considero errores de este artículo, sino también tiene la intención de aportar datos (basados en literatura científica) para aclarar lo que el artículo no tiene en cuenta.
Podría empezar por el título, ¿a qué mito se refiere el artículo y pretende desmentir?
Si el tema central es facilitar a los lectores información sobre fuentes de calcio diferentes a la leche, ese debería ser el título. Que la leche y derivados lácteos son una fuente “importante” de calcio, aunque no la única importante, es cierto, y por tanto no es un mito (aquí enlazo un artículo de divulgación basado en datos científicos https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002412.htm).
Cualquier base de datos de nutrición basada en la evidencia científica pone a la leche como fuente importante (insisto aunque no única) de calcio, por lo tanto, insisto, no es un mito. Si la pregunta es ¿Se puede prescindir de la leche como fuente de calcio?; la respuesta es si. Hubiera sido mejor decirlo así en el artículo. Pero, eso no implica que la leche no sea una fuente de calcio destacada. Y esta idea no está clara en todo el artículo, ya que no habla del contenido de calcio en leche en relación a otros alimentos propuestos.
Como se puede leer en el artículo enlazado, se podría recomendar que además de usar con medida los productos lácteos, se puede recurrir a otras fuentes muy importantes de calcio, sin necesidad de intentar contar que los productos lácteos no aportan calcio. En este sentido, el apartado que encabezado por “¿es importante tomar leche?”, podría explicar directamente por qué no es necesario tomar leche (usando otras fuentes). Pero, no lo explica en ningún momento, y entra en la confusión de explicar lo que la leche no tiene, o la cuestión de leches enriquecidas con otras cosas, y sin hablar de calcio en todo el apartado. Por ejemplo, no explica que la leche es fuente importante de calcio, que es el tema del artículo y se refiere curiosamente al hierro y magnesio ( en el artículo enlazado se explica que la leche si aporta magnesio y fósforo). Es como si para hablar de los hidratos de carbono de la pasta empiezo diciendo que es pobre en hierro y magnesio. No es información relevante sobre el tema, es confundir. En todo el apartado no se hace referencia al calcio en la leche, solo a otras cosas, como grasas, proteínas etc. Lo mismo se podría decir del pescado, que además de calcio lleva proteínas y grasas, en particular el pescado azul que tiene gran contenido en proteínas, grasas y calcio (igual que la leche!). El artículo no hubiera perdido calidad si se explica que la leche contiene alta cantidad de calcio pero es recomendable no abusar de ella e incluir en la dieta otras fuentes. Si hubiera dado pautas para alternar o sustituir en la dieta las fuentes de calcio etc.
Afirmar que la leche no es uno de los mejores alimentos al que debamos acudir es no entender el contexto de lo que la leche como alimento (más allá del calcio) supone, y ha supuesto en la nutrición (actual y a lo largo de la historia). Además, si la premisa es que como lleva grasas se impide la absorción de calcio, le invito a leer en el artículo enlazado como, y cito textual:” Es por esto que las hortalizas de hojas verdes no se consideran una fuente adecuada de calcio por si solas, debido a que el cuerpo es incapaz de utilizar mucho del calcio que contienen”. Justo el mismo razonamiento que la autora da sobre la leche, y no deja de ser interesante que no lo cite.
En conclusiones inicia diciendo que se puede tomar leche si el consumo no produce problemas, cosa que también debería haber advertido con los otros alimentos que propone como complementos y fuentes de calcio. Téngase en cuenta el alto índice alergénico que tienen los frutos secos y semillas, por ejemplo.
Finalizo agradeciendo sin dudas la intención y el esfuerzo que supone escribir un artículo de divulgación para ayudar a un público general. E invito a la autora a revisar sus fuentes de información así como a ser más precisa en los contenidos y mensaje en el futuro.
Saludos
Buenas Juan. Muchas gracias por tu comentario. Siempre se aprende mucho con cada uno de ellos 😉 El artículo tiene el objetivo de manifestar la importancia del calcio para el organismo, dar algunas recomendaciones de fuentes de calcio y también comentar que la leche no es la fuente con más calcio como piensa la mayoría de la gente (sí, es así…). Quizá el «mito» del título no es el más indicado teniendo en cuenta lo que se dice en el artículo, lo miramos 😉 Gracias y un abrazo!!
Hola Salva, pues claro que entiendo la intención del artículo, y lo remarco. Sé que cuando alguien escribe es porque pretende con la mejor voluntad comunicar algo que ayude, algo interesante que aporte a los demás conocimiento. De eso no tengo dudas.
Sólo que, sinceramente, hay algunas imprecisiones.
Verás, aunque la leche no sea el alimento que «más calcio» tiene, es sin dudas uno de las principales fuentes del mismo.
Justo hoy he leído este artículo de dos investigadoras del CSIC donde hablan de la leche, sus proteínas, calcio, vitamina D, E etc.
Por favor mira lo que dicen estas investigadoras, a las que también presupongo interés en comunicar cosas ciertas según la ciencia.
Creo que lo ideal es recomendar un buen equilibrio en el uso de fuentes de calcio, es decir, raciones diarias que se deben tomar de cada fuente, o cómo alternarlas durante la semana. Y es que abusar de leche es tan perjudicial como hacerlo de cualquier otro alimento (pescado, vegetales o semillas), todo abuso suele una contrapartida fisiológica. Y es posible que en las costumbres gastronómicas españolas (leche, queso, yougur, otros postres, añadir leche a revueltos, sopas etc) se abusa de lácteos. Eso debería cuidarse
un abrazo
https://mujeresconciencia.com/2020/04/29/es-tan-mala-la-leche-de-vaca-como-la-pintan/