La l-carnitina es uno de esos suplementos nutricionales que podríamos considerar como polémicos porque parece que no se llega a un consenso claro sobre sus efectos, usos, beneficios, etc. Y es casi tan fácil encontrar estudios a favor como en contra o, al menos, poniéndola en entredicho.
No obstante, creo que la mayor parte de esa polémica surge a raíz de la tergiversación y casi mitificación de algunas de sus funciones y efectos (por ejemplo, sus usos como termogénico o quemagrasas) pero que, si se analiza de manera objetiva y exhaustiva, sí que se debería incluir en la lista de suplementos interesantes y a tener en cuenta, sobre todo, desde la perspectiva deportiva.
Por eso hemos decidido elaborar este artículo sobre la l-carnitina, para intentar explicaros qué es, para qué sirve, cuáles son sus beneficios y contraindicaciones y cómo utilizarla.
Si tenéis alguna duda, queréis compartir algo con nosotros, que tratemos con más detenimiento algún punto o lo que sea, no tenéis más que decirlo en la sección de comentarios y lo hablamos.
¿Qué es y para qué sirve la l-carnitina?
La l-carnitina es un compuesto con una estructura química similar a la de los aminoácidos que trabaja principalmente en el metabolismo de la grasas en las mitocondrias.
Lo podemos sintetizar en nuestro organismo, de ahí que no se considere como un elemento esencial por más que sea tan importante y necesario en determinados procesos metabólicos.
Para sintetizarla de manera endógena, por nuestro propio organismo, principalmente en hígado y riñones y, en menor medida, en el cerebro, a partir de los aminoácidos lisina y metionina, es necesaria la presencia de las vitaminas C, B6 y ácido fólico y el hierro.
En principio, con una alimentación completa y variada, para una persona sin ninguna patología, no sería necesario aportarla de manera exógena (externa) ya que la podemos encontrar en cantidad suficiente en carnes, sobre todo en las rojas como la de la ternera aunque también en pollo, cordero o conejo.
En los vegetales, aunque también la podemos encontrar (por ejemplo, en aguacates, germen de trigo o alfalfa), está en muy pequeñas cantidades por lo que, quienes sean vegetarianos, quizá sí deberían platearse la opción de suministrarla de manera exógena.
En el caso de necesitar o querer suplementarla fuera de la propia alimentación, podemos recurrir a pastillas en las que la encontramos de manera aislada (ella sola, sin llevar otro tipo de sustancias) o bien la podemos encontrar en otros productos compuestos, generalmente suplementos deportivos o productos destinados al adelgazamiento.
Si alguna vez oís hablar de la carnitina a secas, sin la ‘L’, tomadla como si fuera lo mismo porque, aunque ‘carnitina‘ englobe a varias formas de carnitina, la que se utiliza en temas nutricionales es la forma l-carnitina, no la d-carnitina.
También la podéis encontrar de diferentes formas aunque la más común va a ser la l-carnitina tartrato por sus propiedades: contiene alrededor del 70% de l-carnitina, una vida útil mayor, alta velocidad de absorción, es soluble en agua y puede encontrarse también en forma líquida.
Su biodisponibilidad es menor que la que encontramos en los alimentos pero se puede compensar con una dosis mayor y con el hecho de que podemos incluirla de manera aislada (ella sola) en los suplementos (podemos tomar una simple pastillita en lugar de no sé cuántos filetes de carne, aunque es cierto que el filetón es más sabroso que la pastilla pero no se pueden tener todos los beneficios a la vez, vaya).
Como hemos dicho antes, la l-carnitina es básica en el metabolismo de las grasas en las mitocondrias (permite que los ácidos grasos penetren en las mitocondrias de las células donde, posteriormente, se oxidan produciendo energía) pero cuidado a la hora de interpretar eso porque ella no es la responsable de que se quemen sino que es un mero transportador, de ahí que no sea del todo correcto considerarla como un quemagrasas.
La l-carnitina no tiene nada que ver directamente con la quema de las grasas así que, por mucho que la toméis, mientras no haya alguna actividad que demande energía, malamente se va a quemar por arte de magia la grasa (ni ninguna otra fuente energética). Es decir, por mucho que la tomes, si no te mueves, la grasa no va a desaparecer mágicamente de tu cuerpo.
Aparte de esa puntualización, no deberíamos reducir los efectos de la l-carnitina a los temas relacionados con las grasas porque también interviene en la utilización de los aminoácidos como fuente energética, actúa como antioxidante y como buffer del lactato en determinadas intensidades, está involucrada en la formación de cetonas, participa en los procesos de limpieza del amoniaco y en la producción de urea que ayudan a liberar desechos que producimos durante el ejercicio…
Y, además, se recurre a ella en muchas aplicaciones terapéuticas relacionadas con insuficiencias cardíacas, afecciones vasculares, se ha relacionado con la función cerebral, diabetes gestacional y síndrome metabólico, etc.
En cualquier caso y, como siempre, lo ideal es recurrir al asesoramiento especializado antes de ponerse a tomarla motu proprio porque, aunque no tenga efectos secundarios significativos (si acaso, algún trastorno gastrointestinal leve), lo mejor es asesorarse siempre adecuadamente y que seamos pautados por un especialista.
A nivel de suplemento deportivo o ayuda ergogénica, que es lo que probablemente más os interesa, está incluido dentro de lo que el Instituto Australiano de Deporte (AIS, Australian Institute of Sport) denomina Grupo B: «Suplementos Bajo Consideración«. A ese grupo pertenecen también la curcumina, HMB, glutamina, glucosamina… Y son elementos para los que (aún) no hay evidencias científicas claramente contundentes que permitan asegurar fehacientemente sus beneficios pero sí se les reconoce su utilidad, hay literatura científica suficiente como para considerarlos de mucho interés y, por supuesto, cuentan con la aprobación ética.
¿Cómo utilizar la l-carnitina?
Es complicado establecer una pauta de uso general para la l-carnitina porque depende de cuál sea el objetivo que persigamos y también afecta de manera diferente a cada uno.
No obstante, parece que hay cierto consenso en que una dosis terapéutica típica puede estar alrededor de los uno o dos gramos diarios (o 50-10 miligramos por kilo de peso al día) repartidos en dos o tres tomas a lo largo del día. Con dosis superiores a los dos gramos en una única toma parece que se saturan los receptores del intestino, con lo que dejan de obtenerse ventajas.
Sus efectos se pueden empezar a notar una media hora tras la toma y el efecto pico se sitúa entre las tres y cuatro horas después de haberla tomado, pudiendo llegar a permanecer en sangre hasta 14-15 horas.
Por eso, si hablamos de dosis enfocadas al tema deportivo, se tiende a utilizar entre medio y un gramo unos entre unos 30 y 60 minutos antes de la actividad.
Para esta dosificación previa a la actividad deportiva, vienen genial algunas de las pastillas que se comercializan y que contienen únicamente l-carnitina, mejor aún si contienen una cantidad media (digamos que medio gramo) porque así puedes controlar al milímetro cuánto y cómo lo tomas.
Por ejemplo, con la L-Carnitine de MyProtein, tomamos 500 miligramos en cada pastilla así que, entre una y dos media horilla antes de empezar y, listos, a quemar grasas a mansalva.
He mencionado esta porque la he usado algunas veces ya que no desprende olor (algunas huelen bastante) y porque, aun tomándola en ayunas y casi sin agua, no me deja esa sensación de picorcillo o amago de acidez que parece que dejan algunas. No sé si habrá sido casualidad o no pero ni con esta de MyProtein ni con la Carnitine 1000 de Etixx he tenido nunca problemas.
Si tenéis pensado utilizarla para reducir un poco la grasilla extra que os sobre, probad a hacerlo en días en los que vayáis a hacer sesiones de estrés metabólico en el gimnasio. Tomad ese medio gramo o gramo media hora antes, empezando con un buen calentamiento de veinte minutejos en la bici estática y haciendo la sesión de alta intensidad.
Eso sí, si lo hacéis bien, preparaos para sudar lo que no está escrito y para acabar hechos fosfatina, avisados estáis.
O, si queréis rizar el rizo con este enfoque, probad algo como el Victory Endurance Race Start que, además de la l-carnitina, contiene cafeína y extracto de té verde, con lo que la activación del organismo está más que garantizada.
La absorción de la l-carnitina se mejora con la presencia de la insulina, de ahí que se recomiende no tomarla en ayunas sino acompañada de algún alimento, preferiblemente, de los que estimulen la producción de la insulina (algunos con hidratos de carbono de asimilación rápida).
Un ejemplo típico sería el de tomar cinco o seis uvas, un par de dátiles o higos secos junto con la pastillita de l-carnitina. Esto también es recomendable al ir al gimnasio y, si no lo hacéis, probad a ir tras haber comido alguna cosilla pequeña en lugar de ir en ayunas porque seguramente notéis una gran mejora simplemente con ese detallín de las cuatro o cinco uvas o pasas.
Aquí también surge una especie de simbiosis o efecto encadenado porque gracias a ese empujón para que se absorba mejor la l-carnitina, aumenta el metabolismo energético de las grasas y se consigue potenciar aún más la obtención de energía.
Por eso, en muchos suplementos deportivos energéticos encontramos cierta cantidad de l-carnitina como, por ejemplo, en el 226ERS SUB 9 Energy Drink, bebida energética diseñada específicamente para la larga distancia y que además de l-carnitina, incluye ácidos grasos de cadena media (MCT) que ganarían importancia como sustrato energético y nos permitirían llevar el motor a tope de revoluciones durante mucho tiempo.
El principal efecto que se nota cuando la tomas en dosis significativa (típicamente antes de la actividad) y que sí puedes medir sin necesidad de análisis o aparatos (que es lo que necesitarías para valorar ese cambio en el metabolismo energético) es el incremento de la temperatura corporal.
De hecho, siempre recomiendo hacer pruebas poco a poco, con dosis de medio gramo como mucho y en situaciones controladas porque, esas sensaciones, si bien no son exageradas, sí pueden llegar a causar cierto desconcierto.
Es fácil comprobarlo en un entorno relativamente controlado pues simplemente tienes que ir al gimnasio y hacer una sesión aeróbica en la bicicleta estática, elíptica o cinta de correr, con el mismo tipo de ropa, misma hora, mismo tiempo desde la anterior comida (mismo o lo más parecido posible) y hacerlo un día sin tomar nada y otro tomando medio o un gramo de l-carnitina media hora antes.
El día que la tomes verás cómo sudas más (de hecho, el sudor sale diferente, casi a borbotones si lo llevas un poco al extremo) y, cómo, aun llevando un pulso similar, la sensación de calor es mucho mayor.
Aquí surge una de las ventajas de utilizar l-carnitina sin nada añadido porque no produce apenas alteración en el pulso mientras que, si se combina con otros estimulantes (por ejemplo, cafeína), ya sí que estamos afectando al sistema circulatorio o nos limita tomarla por la tarde porque puede quitarnos el sueño, algo que la l-carnitina, por sí sola, no hace.
Si hacéis la prueba que os comentaba antes, llevad un pulsómetro porque seguramente os sorprenda lo que observéis.
Conclusiones sobre la l-carnitina
A modo de cierre y para recopilar un poco, creo que la l-carnitina es un suplemento deportivo muy interesante para tenerlo dentro de nuestro kit de herramientas, no para utilizarlo como suplemento habitual o diario sino para utilizarlo cuando queremos darle un estímulo adicional al metabolismo de las grasas, bien porque queramos potenciar ese sustrato energético (para perder grasa o no), bien porque vayamos a hacer un entrenamiento o competición en el que creamos que nos es beneficioso disponer de más energía de las grasas.
Al no tener apenas efectos secundarios (salvo lo de la sensación extra de calor), lo podemos utilizar sin miedo aunque recomiendo probarlo bien y varias veces, para ver cómo reacciona nuestro cuerpo en diferentes situaciones, no vaya a ser que nos llevemos un sustillo un día viendo que sudamos más de la cuenta y no sepamos si es por la l-carnitina o por la climatología y se nos descontrole la ingesta de líquidos.
Podemos encontrar estudios en los que se pone por las nubes como si fuera el milagro antigrasa a la hora de adelgazar o como el suplemento capaz de hacer que nuestro cuerpo rinda casi en exclusiva a partir de grasas, y otros muchos estudios en los que se dice que no retrasa la fatiga en el ejercicio, ni afecta al VO2máx, ni consigue mejorar el metabolismo de las grasas.
Aquí, que cada uno actúe según su parecer pero parece que son difícilmente negables sus efectos y beneficios en el metabolismo energético y que, bien usada, puede ser una buena arma para muchas cosas (relacionadas con el deporte y el rendimiento en este o simplemente del día a día).
¿Qué pensáis vosotros de la l-carnitina? ¿Os parece útil o no? ¿Tenéis experiencia con ella? ¿La utilizáis habitualmente o la habéis usado alguna vez?
Hola.
Según los estudios (Brass,2004,Ann N Y Acad Sci 1 033: 67-78;Karlic y Lohninger, 2004, Nutrition 20: 709-715) Es cierto que la carnitina juega un papel importante en el catabolismo de los lípidos, pero por el momento no hay estudios concluyentes que verifiquen que los suplementos de carnitina promuevan el metabolismo de los ácidos grasos en los individuos sanos. En las revisiones más recientes sobre la L-carnitina en la medicina deportiva sólo se concluye que en ciertas condiciones de ejercicio extremo o en deportistas de élite, con dosis altas y durante mucho tiempo, esta molécula podría tener (en algunos individuos sí y en otros no) ciertos efectos positivos, curiosamente en relación a la reducción del lactato en el tejido muscular al disminuir la concentración de acetil-CoA mitocondrial a través de la conversión de la carnitina en acetil-carnitina, y de esta manera va disminuyendo la inhibición de la piruvato-deshidrogenasa por el acetil-CoA, y así permite que la mitocondria utilice más piruvato, así como en relación con la apoptosis (disminuyéndola), afectando positivamente a la cicatrización del daño tisular provocado por el ejercicio, y ciertos efectos sobre el sistema inmunitario. Es decir, la eficacia de la carnitina en el área de la nutrición deportiva persisten sobre la base de testimonios anecdóticos y nada tiene que ver con el metabolimo lipídico.
Aria, efectivamente, está en el Grupo B, pero creo que tiene soporte un poco más sólido que los «testimonios anecdóticos».
Toneladas de literatura científica para nada conclusivo ni sólido. Todo lo demás es anecdótico. En el artículo das muchos datos que deberían corresponderse con alguna referencia bibliográfica que vaya más allá la intuición. Y si, siento decir que los efectos parecen más negables que creíbles, ya que a poca confirmación y/o consenso científico, poco se puede afirmar a favor.
Lo que suele suceder es algo así: cada mitocondria se corresponde con un número determinado de carnitina que le pasa las grasas. Al pasar de un estado de sedentarismo o un nivel bajo de entrenamiento a un nivel más alto, se aumenta el número de mitocondrias tanto por célula muscular como porque hay más células musculares y por tanto se asimila más carnitina de la ingesta, pareciendo así más eficiente su uso. Sin embargo, una vez llegado a un nivel de forma estable, es decir que la progresión está dentro de unos límites que no significan mejoras importante, la toma de carnitina es totalmente ineficiente e inocua.
Pero que cada uno se gaste el dinero en los suplementos que quiera, eso es respetable y probablemente un buen placebo para los entrenamientos.
Saludos
Juan R, ForoAtletismo no es una publicación científica, ni los que escribimos, ni los que pasamos por aquí a leer con lo que hay que tomar la información dentro de ese contexto.
Este artículo, en un entorno tipo Pubmed no pasa ni el registro de entrada pero si aquí ponemos un artículo de Pubmed, no lo entiende (entendemos) ni el 1% de los lectores.
Por eso se le da ese tono, ese enfoque y se redacta de esa manera, yendo sobre todo a lo práctico, a lo que tenemos cerca todos nosotros. De hecho, siempre recalco que ni por lo más remoto me planteo ponerme a hacer un estudio «de los buenos» porque no tengo ni los medios ni el conocimiento (no en este artículo, sino en general).
Ahora, eso no quita para que no tenga mi opinión y ciertos conocimientos (posiblemente decentes, no de newbie) y por eso me aventuro a veces a meterme en fregaos como éste
Hasta donde sé, negarle la utilidad a la l-carnitina es un tanto aventurado, lo que no quiere decir que sea algo 100% concluyente (si lo fuera, posiblemente estaría en el grupo A). Pero de ahí a decir que no vale o que no se sostiene o que es más fácil negarle sus efectos o beneficios hay un mundo.
Gracias por el apunte que haces porque amplia la información que he tratado de transmitir y mejora la explicación, sin duda. Lo que no comparto es lo de que en gente con un nivel de forma «decente» y estable, la l-carnitina sea equivalente a un placebo. O, al menos, yo no encuentro nada que concluya eso de manera científica (del mismo modo que no he encontrado nada que concluya que es 100% efectiva).
Gracias por el aporte, de veras.
Hola Rodrigo. Entiendo perfectamente lo que dices y el contexto en el que se escribe en Foroatletismo. Creo que en ese sentido el comentario de Aria es mucho más técnico que el mío.
Pero bueno, además de algo de experiencia en ciencia y literatura científica también conozco el mundo de la divulgación científica para deportistas, como puedes ver aquí:https://www.foroatletismo.com/entrenamiento/mitos-fisiologia-ejercicio-agujetas-microrroturas-musculares/
en comentarios en los que pretendo transmitir conocimientos sin mucho tecnicismo pero manteniendo el rigor y la fiabilidad datos. Igualmente puedes ver algunos vídeos de charlas a los corredores del grupo de los jueves en la Tapia, en las jornadas de Pint of Science y el fin de semana próximo en el punto científico de la rúa San Pedro de Santiago de Compostela, donde volveré a tocar el tema de los Mitos de la fisiología del ejercicio para un público general.
Mis aportaciones pretenden aclarar que la ciencia sigue investigando y descubriendo en fisiología del ejercicio los mecanismo por los que funcionamos, mejoramos con el entrenamiento etc. que hay cosas bien establecidas y otras que han evolucionado como el mito del lactato:https://www.foroatletismo.com/entrenamiento/mitos-fisiologia-ejercicio-acido-lactico-fatiga/
https://www.youtube.com/watch?v=3LXp7tQ4X54
https://www.youtube.com/watch?v=0n0kPN0_Zhg&t=127s
Pero, sobre todo intentar eliminar errores que se van afianzando por un mal uso de términos, por ejemplo, actualmente el uso de «propiocepción» está completamente equivocado en la mayoría de sitios donde se usa: gimnasios, pistas de atletismo etc.
aquí tienes un ejemplo https://www.youtube.com/watch?v=slHGwvPwGOA
la propiocepción es diferente al equilibrio… como puedes ver explicado en uno de los vídeos.
Son años de recopilar literatura sobre aminoácidos ramificados, sobre carnitina, creatina, … e intentando extraer una conclusión tanto de estudios que confirman resultados positivos como de los que afirman que no ven resultados de ningún tipo. Y sabiendo que un estudio aislado no confirma nada, que hacen falta varios en la misma línea que ratifique unos resultados. Son años también sabiendo que un mal uso de algunos complementos lleva a problemas de salud, como los fallos renales y hepáticos por abuso de batidos de proteínas (algo que se silencia en gimnasios pero que se conoce en urgencia de hospitales).
De forma que creo que aportar un punto crítico con base en el conocimiento científico sin entrar en tecnicismo es necesario para el deportista popular ya que el profesional está bastante bien asesorado por especialistas muy buenos. Pero al popular un mal uso de algunas cosas le puede dar más problemas que beneficios.
Tristemente lo que he observado en unos 20 años de seguimiento de algunos temas es que se suele ir al libro de fisiología, o a un artículo científico aislado en una revista medianilla, escoger un término no explotado en fisiología del ejercicio y a partir de ahí crean un mito. Luego es muy difícil deshacer esa leyenda que se extiende sobre un término concreto. Actualmente, insisto, el término que está más equivocadamente utilizado es propiocepción, así como los ejercicios que se asocian a su entrenamiento.
Cuando hago aportaciones en foros de cualquier tipo lo hago con intención de aportar conocimiento al deportista popular para que luego sea muy libre de hacer tal o cual entrenamiento, de comprar tal o cual producto etc., pero que sepa también lo que la ciencia dice, confirma o no confirma sobre un tema en concreto.
Simplemente quería aclarar que mi comentario a tu artículo va en el mismo sentido, aportar una perspectiva algo más rigurosa sobre lo que de verdad se conoce. Sin desmerecer para nada el estupendo artículo que haces (así como otros muchos que publicas), sobre todo basado en tus experiencias pues haces constar que siempre pruebas lo que comentas.
Saludos
Muchas gracias por la aportación Juan R!!!
No te preocupes, que en ningún momento me tomé el comentario anterior como un ataque o crítica gratuita, menos aún, con las formas en que lo escribiste, totalmente correctas.
No caí en que eras el Juan R que había escrito ese par de artículos y, si no me equivoco, también escribes en algunos de los foros con otro nick (lo de la propiocepción que comentas me da pie a esa sensación de «dèjà vu» ;-D
Teniendo experiencia en la casa, huelga lo que te intenté explicar del tono, forma y contenido que intentamos dar en los artículos. Ojalá pudiera hacerlos más técnicos y también más populares pero, al final, como tenemos público de ambos tipos, normalmente opto por tener un poco de todo: técnico (hasta donde llego), popular y algunas cosillas que se salen de lo habitual, a veces un tanto freaks pero que creo que aportan mucho.
A mí también me da mucho coraje el tinte que están tomando algunos medios deportivos y el ver cómo son capaces de engañar a mucha gente aunque creo que gran parte de la culpa es del propio deportista, que no se preocupa por informarse y se aferra a esa mitología a la que aludes. Hay casos que son sangrantes. Pero, bueno, al menos queda gente honrá, que trata de hacer bien el trabajo, no se mete con nadie, escribe y habla intentando explicar bien las cosas y hacer ver a la gente sus errores.
Es un honor ver que la gente especializada en el tema y que realmente sabe de él como sería tu caso, se toma la molestia de criticar el trabajo que hacemos de una forma constructiva y que, aun así, consigue mantenerse en pie una buena parte del artículo. Eso es que no va tan desencaminado como dicen algunos que critican sin haberlo leído si quiera ;-D
Motiva mucho para seguir intentando trabajar en la misma línea y en seguir mejorando poco a poco.
De nuevo, gracias por el aporte!!!
Todos aprendemos constantemente. En ese sentido, tu experiencia se ve en la mayoría de artículos de los que aprendo mucho, me gustan más los de zapas y técnica de carrera… enhorabuena.
Seguiremos en el camino de aportar y aprender.
Saludos y gracias
Interesante. ¿Y en un régimen de aumento de masa muscular que beneficios trae? Me gustaría leer también un post relacionado a la glutamina.
Gustavo, los beneficios o inconvenientes dependerá de cómo sea ese régimen a nivel de entrenamiento, nutrición, etc. «Aumento de masa» es demasiado genérico.
La l-glutamina está en la lista de posts a elaborar, cuenta con él!!!
yo me alimento, no tomo medicamentos
Bien hecho josé, así deberíamos hacer todos.
No obstante: la l-carnitina no es un medicamento sino un suplemento; hay determinados nutrientes que, en determinadas situaciones no podemos sintetizar por nosotros mismos y tampoco podemos mediante la alimentación «normal», …
Me estoy tomando una pastilla de L-Carnitina desde hace una semana, la pastilla tiene 640mg, la dosis que pone es de 2 a 4 al día, con una me noto más fuerte(sobre todo al acabar), y menos hinchado, pero he leído que puede dar problemas de salud y estoy pensando en no tomarla. ¿Que me aconsejáis?. Muchas gracias, un placer leeros.
Javi, ¿cuál es tu objetivo con la l-carnitina? ¿Por qué la tomas?
¿A qué problemas de salud te refieres?
¿Quién te ha recomendado esas dosis que indicas, en qué se ha basado, …?
Lo primero es analizar la situación, qué se quiere, con qué objetivo, si hace falta tomarla, … y en caso de requerirla, establecer una pauta basándote en esos objetivos y necesidades, si no, no tiene ningún sentido.
Siento no ser más concreto pero es que hay demasiados «depende».
Por ejemplo, como dosis continuada, me parece mucho 4 pastillas de ésas porque hablamos de 2’5 gramos al día que, puede tener sentido para algunos casos y personas pero que no creo que vaya bien a muchos.
El objetivo mio es perder grasa, y coger musculatura. Tengo 42 años, salgo a correr 3 veces por semana, y hay veces que me notaba cansado, y me hablaron de la L-Carnitina. He mirado y pone L-Carnitina Tártaro 400 mg, equivalente a 266,7 de Carnitina, antes di era el peso total de la cápsula, después antiaglomerantes y almidón de Maíz. Muchas gracias por contestarme, un saludo.
Javi, como te decía, lo ideal es que alguien te revise el plan de entrenamiento y nutricional, ambos, para ponerlos en consonancia y que vaya todo adecuadamente unido.
Lo que no te va a hacer la l-carnitina es quitarte el cansancio ni hacerte sentir más fuerte como comentabas, eso no es por la l-carnitina.
Por cierto, Javi, que me lo olvidé: como destaco siempre en los artículos de nutrición, lo ideal sería que pidieras consejo a un especialista que pudiera valorar in situ todas esas cosas que te planteaba a modo de preguntas.
Ok, eso haré. Muchas gracias por todos tus consejos. Lo de más fuerte no digo en tiempos ni mejora en nada, al terminar al mismo ritmo me noto mejor, con menos cansancio, a eso me refiero. Muchas gracias
Hola que tal… Soy Lu
Quisiera saber si la l Carnitina afecta a los músculos de una jovencita de 17 años, no es mucho su actividad física en cada clase de cardio. Es posible que le esté afectando a sus músculos? porque me comentó que el músculo de la parte de afuera de los gemelos le duele y dice que apenas se roza con algo y le duele como si fuera un moreton…. puede que esté afectando el suplemento?… otra cosa es una jovencita delgada de hecho… y la toma porque su madre le dijo que para que marcara músculo…
Lu Ochoa, sin más información no sabría decirte si tiene que ver o no y, caso de tener que ver, si es la principal causa o no aunque me inclino por dos hipótesis:
– No es la principal causa sino que posiblemente es más culpa de mala técnica, exceso de intensidad o volumen, falda de forma, …
– Posiblemente no la necesite tomar o no la esté aprovechando.
Antes de tomar un suplemento, hay que hacer un análisis nutricional y ver qué se hace, en qué punto se está, etc. y, en función de eso, decidir porque, tomar por tomar, no sirve de nada.
En conclusión: dejaría de tomar la l-carnitina aunque no sea la principal causa de esas molestias y analizaría a ver por qué le duele que seguramente le siga doliendo sin tomarla.
Compré en el súper LCarnitina Victoria1500 , no sé cuántos miligramos tiene .Gracias a los cambios hormonales típicos de los 45 años, peso 70 y mido 162 , quiero adelgazar 10 sin perder masa muscular claro!! En el bote dice de tomar 4 antes del entreno que empiezo como novata despúes de tiempo sin hacer nada , y yo no sé si tomar dos antes del entreno desayunando y dos cenando para no perder su actuación . Rodrigo por favor ? necesito asesoramiento. MUCHAS GRACIAS ??
PiLi, antes de plantearme si tomar o no la l-carnitina y cómo tomarla, analizaría si tiene sentido o no y, caso de tenerlo, es cuando habría que ver cómo pautarla e integrarla con el resto de cosas que vayas a hacer. La l-carnitina no es lo que te va a hacer bajar peso y, aun usándola como complemento al resto de cosas que hagas (entrenamiento, nutrición, descanso…), no deja de ser sino un suplemento, pero no un actor principal. Por cierto, ese “análisis” debería ser con especialistas, tanto en nutrición como en entrenamiento, ése debería ser el primer paso a dar.
En cuanto a las otras preguntas: 1.- dosis de las pastillas: por lo que pone en la documentación del producto, los 1500 son la dosis de cuatro cápsulas así que cada una de ellas tiene 375 miligramos de l-carnitina Carnipure; 2.- No sé cuántas tendrías que tomar antes del ejercicio (es lo que te decía que debería depender del análisis nutricional y del entrenamiento) pero a lo que no le veo mucho sentido (por no decir ninguno) es a lo de tomar también pastillas por la noche, de hecho, no lo recomendaría por los efectos que tiene la l-carnitina. Lo de antes del entrenamiento ya sí que va en función de lo que te digan. Lo que sí haría es ir incrementando poco a poco la dosis, empezando con dos y analizando cómo responde tu cuerpo en lugar de empezar de primeras con los 1500 miligramos de l-carnitina.
PILI..Debes saber que después de 40 años existe una perdida normal fisiológica de masa muscular.si quieres bajar de peso deberás entrenar fuerte y alimentarte en pocas cantidades muy frecuente en el día.La L-carnitina no esta diseñada para disminuir de peso.
saludos
Gracias por el aporte José Luis!!!
La mayoría de carnitinas son un fraude. La líquida súper-concentrada a penas llega al 10% de carnitina; pero es mucho mas cara y está demostrado que en esas dosis no hace absolutamente nada.
Pero lo que me gustaría saber, es el tiempo de caducidad; porque hay ofertas de carnitina caducidad próxima.
Vincente Zamora, de todo hay en botica, no sólo pasa en la l-carnitina.
En cuanto a la fecha de caducidad, dependerá de qué producto, quizá lo que deberías mirar es cómo la vas a tomar y con eso calcular a ver si te da tiempo a consumirla toda antes de la fecha o no.
Hola! Mi pregunta es… Es bueno o malo consumir carnitina caduca? Y si no es malo, funciona igual cuando esta caduca?
Caro, dependerá en primera instancia de cuánto esté caducada porque no es lo mismo que lo esté por un día respecto a la fecha de caducidad (que me imagino que será más bien fecha de consumo recomendado con lo que no creo que pasara nada) o que hablemos de cinco años caducada.
De lo que sí que no tengo ni idea es de cómo es el ritmo de pérdida de propiedades una vez pasada cierta fecha que me imagino que sí la habrá aunque, salvo que sea para un uso muy específico y controlado, me da que a la mayoría de la gente nos sirve igual mientras esté en uso y no esté estropeada. Vamos, que no creo que notemos la diferencia.
Hola, tengo un frasco de l-carnitina en polvo que caduco el 21 de abril del 2021, esta sin abrir, podre tomarlo tidavia?…
Amalia, no le veo ningún problema a consumirla.
Hola tengo 40 años y estoy en aumento de masa muscular y eliminación d grasas indeseable.. tomo proteínas más carnitina.. voy x buen camino?
Soledad, solo con esa información poco te puedo decir salvo que ninguna de las dos medidas está contraindicada a priori. Ahora, ninguna de las dos es de las primeras a tener en cuenta sino que son solo un complemento a otras que tendrán mucha más importancia de cara a perseguir el objetivo que indicas.
Y, también muy importante, esas tomas, convendría que estuvieran justificadas y adaptadas a los requisitos energéticos y nutricionales que tengas.
Como es posible que personas sin ningun tipo de cualificacion medica, tecnica o cientifica puedan recomendar en un foro, que tomen sustancias que ademas son suplementos dieticos, y de los cuales reconocen solo tener una idea ligera no cientifica de los mismos. Increible, ademas, que digan que no hay problema con tomar sustancias caducadas. No doy credito.
Antón Pirulero, totalmente de acuerdo en lo de que hay que buscar asesoramiento especializado y, de hecho, así lo remarco, si no en todos, sí en la mayoría de los artículos en los que escribo en temas relacionados con la nutrición y en los que creo que estoy rozando la línea de lo que puede dejar de ser opinión.
Este es, precisamente un claro ejemplo de ello: «…En cualquier caso y, como siempre, lo ideal es recurrir al asesoramiento especializado antes de ponerse a tomarla motu proprio porque, aunque no tenga efectos secundarios significativos (si acaso, algún trastorno gastrointestinal leve), lo mejor es asesorarse siempre adecuadamente y que seamos pautados por un especialista…».
Gracias por tu comentario!!!