La cúrcuma es una especia originaria de la india que se ha utilizado desde hace mucho tiempo tanto en la cocina como en la medicina tradicional pero, actualmente, se ha puesto en boga gracias a los resultados que se están observando en algunos estudios científicos, que están poniendo de relevancia su uso para tratar determinadas patologías relacionadas, principalmente, con procesos inflamatorios.
Sintiéndolo mucho, la faceta como especia la vamos a obviar (se la dejamos a los medios especializados en cocina) y, en este artículo, nos vamos a centrar en sus efectos como complemento nutricional y medicamento y lo vamos a hacer con un «caso práctico», viéndola en un producto: el Curarti Attack de Plameca.
Plameca Curarti Attack en detalle
El Curarti Attack es un complemento alimenticio (su objetivo es complementar una dieta normal, no sustituir a otros alimentos) que contiene una alta dosis de curcumina para servir como tratamiento de choque cuando necesitamos ingerir grandes cantidades de este principio activo.
Contiene extracto de planta seco, lo que permite conseguir mayores concentraciones del principio activo que cuando se utiliza la planta en polvo. Además, el extracto permite garantizar el nivel de calidad y la estandarización y homogeneidad del contenido en toda la muestra ya que se puede controlar totalmente lo que se incluye en el extracto.
Se comercializa en cajas de siete comprimidos y cada uno de ellos contiene 136’5 gramos de un complejo de curcumina que Plameca denomina «Curcumina Complexada Curarti» y que equivalen a 8.400 miligramos de curcumina convencional o a 210.000 miligramos de polvo de raíz de cúrcuma longa. Es decir, para que nos hagamos una idea mejor: en esos 0’1365 gramos del comprimido es como si estuviéramos ingiriendo 210 gramos de polvo de raíz de cúrcuma.
Parece que en los estudios que se están realizando últimamente hay cierto consenso en cuanto a la cantidad de curcumina que se debe administrar para tratamientos antiinflamatorios y ésta ronda los 8 gramos, que iría en la línea de lo que contiene cada comprimido de Curarti Attack y de ahí que su posología sea de un comprimido al día.
La biodisponibilidad de la curcumina es muy baja, se dice que se asimila sólo un 1% de ella, de ahí que sea necesario tomarla en grandes dosis. Aquí es donde la «Curcumina Complexada Curarti» de Plameca tiene su mayor baza ya que, además de ser hidrosoluble y mejorar su asimilación, puede conseguir esas concentraciones tan elevadas.
Su efecto pico está entre una y dos horas después de su ingesta (se toma fácilmente con agua) pero sus efectos no se notan de inmediato sino que requieren varias dosis. En las pruebas que han estado haciendo en Plameca sobre una muestra de 108 usuarios, el 83’87% declararon que les fue efectivo y el 89’8% dijeron notar una rápida mejoría, destacando que el 86% decía notarla ya a partir del segundo día.
Estas cifras suenan genial pero con estas cosas prefiero ser prudente porque no conozco los detalles del estudio y, aun cuando están bien hechos, con este tipo de patologías y principios activo es muy complicado hacer unos análisis precisos porque hay muchas variables cualitativas y subjetivas.
En mi caso, he aprovechado que estaba un poco tocadete y que tenía una competición de trail running corta y cañerilla que me dejó de premio unas buenas agujetas y sobrecargas (no porque las buscara expresamente sino porque ando bajo de forma). Ese mismo día empecé a tomarlo y, teniendo en cuenta el ritmo de recuperación que tengo ahora, que es infinitamente peor que en otros momentos en los que estaba como un toro, diría que el Curarti Attack sí ha hecho algún efecto beneficioso.
No me atrevo a pronunciarme sobre el tema de la recuperación y de si ha sido más o menos rápida porque eso me es complicado medirlo, pero en los temas antiinflamatorios diría que sí ha hecho efecto y que ha evitado algo de la inflamación que habría tenido a nivel articular, tendinoso y muscular.
Seguramente habría podido conseguir eso mismo con otros antiinflamatorios pero aquí es donde vuelve a jugar una buena baza el hecho de que esté basado en curcumina porque sus efectos gastrointestinales son mucho menores que los que tienen otros AINEs (AintiInflamatorios No Esteroideos) como el ibuprofeno o el diclofenaco. No suelo tener demasiados problemas con ellos si los tomo de manera aislada pero, si estoy una semana entera tomándolos, sí que empiezo a notar problemillas gástricos a partir del tercer día aproximadamente, mientras que con el Curarti Attack no he notado nada especial, ningún tipo de molestia.
Siendo sincero, no he notado el mismo efecto antiinflamatorio que cuanto tomo un ibuprofeno estándar de 600 miligramos pero el coste / beneficio sale claramente ganador para la curcumina, al menos en este caso. Es decir, para un golpe o contusión, no me plantearía el Curarti Attack como medicamento sino que tiraría de algún AINE, pero pensando en que después de ese impacto voy a estar unos días fastidiado, creo que da mucho juego y que puede ser una combinación muy buena: una o dos tomas de ibuprofeno (es el que mejor me suele ir) y empezar con el Curarti Attack durante esa semana.
Donde sí que le he visto mucha utilidad es para pruebas de larga distancia (triatlones, ultras, maratones…) porque tras esos esfuerzos dejamos al cuerpo hecho fosfatina a nivel músculo-esquelético y el estómago no está como para bromas así que el poder hacerle un tratamiento de choque con cúrcuma viene de lujo. Tras eso, ya decidiríamos si tomar o no otro tipo de suplemento como el Curarti Forte que podría servir como dosis de mantenimiento durante otros 30 días, como proponen desde Plameca.
Hasta aquí sólo he hablado de la cúrcuma pero en cada comprimido hay también 18 miligramos de vitamina C que se ha incluido por ser un actor principal en la formación del colágeno que, como sabéis, ayuda a que funcionen bien las articulaciones, cartílagos, huesos… También tiene efectos sobre determinados procesos metabólicos y patologías relacionadas con el cansancio y la fatiga, pero la vitamina C se ha puesto, sobre todo, por lo primero.
Aunque hablemos de cómo afecta la curcumina en los procesos antiinflamatorios, no penséis sólo en los golpes y agujetas porque parece que tiene efectos sobre muchas otras patologías inflamatorias, como el síndrome de colon irritable. El caso es que ahora mismo se considera uno de los mejores (por no decir el mejor) antiinflamatorio natural. También está cobrando mucha relevancia por los estudios de sus efectos sobre el sistema inmune, contra el alzheimer o incluso contra el cáncer, pero eso lo dejamos para los expertos porque, sinceramente, mis conocimientos en esta materia no llegan a esos niveles tan altos.
Por último, como recomendación final, está desaconsejado el consumo de grandes cantidades de curcumina si se está con tratamiento de antiinflamatorios no esteroideos o anticoagulantes así que, si estáis en ese caso, antes de tomarlo, consultarlo con vuestro médico, no vaya a ser que la liéis. La verdad es que la consulta la deberíais hacer de todas formas y no poneros a tomar nada sin asesoramiento.
¿Os animáis a probar el Curarti Attack y contarnos vuestra experiencia? Como comentaba en el artículo, confío en los estudios y mis pruebas empíricas sobre mí mismo me dicen que funciona pero cuantas más opiniones tengamos de casos reales y cercanos, mejor, así que encantado de escuchar y leer vuestras aportaciones y discutimos sobre ellas todo lo que haga falta.
no hay mas marcas? parece un publireportaje o contenido pagado mas que un articulo imparcial
Rafa, es que es un artículo sobre el Curarti Attack de Plameca como se indica en el título y a lo largo de todo el artículo, de ahí que se hable sólo de él.
Si fuera un artículo sobre la cúrcuma, entonces se hablaría de ella, nos extenderíamos más, hablaríamos de diferentes productos, etc.
Llevo tomando la curcuma hace años , primero cuidado con las altas dosis de curcuma , informaros primero , segundo aseguraros de que sea ecologica , sin pesticidas y tercero la puedes comer como condimeto para la comida y lo mejor es dia si dia no , te saldra mucho mas barata , a mi un un tarro de la ecologica me cuesta 2.90 y me dura mas de un mes , es buenisima pero en sus dosis ademas es anticancerigena , tonico estomacal y es muy beneficioso para los jugos gastricos y del pancreas y protectora del higado
Gracias por el aporte gaizka2016!!!
Hola, está bastante estudiado que para que la curcumina se absorba mejor por nuestro organismo es conveniente mezclarla con pimienta negra y alguna grasa buena.
Personalmente esto es lo que yo hago: compro cúrcuma molida, jengibre molido, pimienta negra en grano y semillas de lino de cultivo ecológico. No sale demasiado caro y para el beneficio que se les atribuye (propiedades anticáncer aparte de antiinflamatorias y otras más) considero que es una inversión más que razonable.
Una vez tengo todo, mezclo aproximadamente un 70% de cúrcuma, 15% de pimienta negra molida (en molinillo de unos 10 €, inversión buenísima para moler semillas) y otro 15% de jengibre. Luego para tomarlo (a diario) echo dos cucharadas de café junto a dos soperas de lino recién molido (en otras ocasiones lo tomo con té verde ecológico en lugar de lino), también recién molido. Lo echo en agua y para adentro. El sabor no es lo mejor, pero los beneficios parecen bastante probados. Os animo a hacerlo y seguro que os sienta bien. Y el té verde ecológico aunque sale más caro es más rápido de tomar molido y menos engorroso que hacer infusión; probablemente sus efectos sean también mayores al ingerir la planta entera.
Saludos.
Tomo nota de la sugerencia Luis16, la pondré en práctica!!!
Por cierto, para tomar ese cóctel que haces, ¿qué tal si lo echas en un poco de yogur natural o queso batido?
Ahora mismo no sé si el tema lácteo tiene algún efecto que anule a algún otro de los principios activos de la mezcla pero, salvo que lo estropee completamente, puede solucionar el tema que comentas de que no es excesivamente apetecible.
Suelo recurrir mucho al queso batido o lácteos para tomar los preparados de semillas, polvillos y demás.
Ok Rodrigo, ojalá todo el mundo lo tomara porque yo creo que se evitarían enfermedades y molestias, en fin…
Yo lo tomo con medio vaso de agua y es verdad, es desagradable. Según me lo trago lleno el vaso rápido con agua limpia y vuelvo a tragar, lo repito un par de veces hasta que el sabor desaparece.
Esto pasa más cuando lo tomo con té verde molido, cuando es con lino se hace más agradable. He pensado en mezclarlo con estevia molida (se puede cultivar en casa fácil o bien adquirirla aunque es algo cara) que también tiene propiedades muy interesantes, con lo que tendríamos un cóctel dulce y además aprovechamos esta planta que creo que en unos años se va a poner mucho más de moda de lo que ya está.
Pienso que mezclarlo con leche (mejor ecológica, la del Carrefour sale por un euro) sí podría mejorar el sabor y no creo que estropee las propiedades, pero de todas formas la «fuerza» que tiene la cúrcuma con la pimienta tampoco la va a rebajar a cero. Con yogur, kéfir tampoco tendría muy buen sabor, pero es cuestión de gustos!
Sí que lo he tomado a veces en un vaso mezclador de batido junto a leche y proteína de cáñamo, que tampoco se caracteriza por su buen sabor pero bueno, endulzado con sirope de ágave o la propia estevia (mejor planta seca en polvo que extracto) se pasa bien. También añado a veces colágeno en polvo (que mejora el sabor al tener sucralosa), magnesio y vitamina C, con lo que tenemos un verdadero cóctel reparador.
Gracias y saludos.
Caray Luis16, anda que no te gustan los potingues!!! jejejeje
Yo no me complico tanto y la palatabilidad prima sobre todo lo demás porque, como no me guste, no lo tomo salvo que sea algo imprescindible.
Tampoco soy partidario de obsesionarme tanto con lo del ecológico, natural y demás porque me parece que, por encima de todo, hay que ser práctico amén de que esos calificativos no siempre implican que algo sea mejor.
Pero, vamos, que lo que cuenta es que le convenza a cada uno y que estemos a gusto con lo que hacemos.
Yo a esa mezcla también le pongo semillas de chia y Glicina. Pienso como Luis si puede ser BIO , mejor que mejor.
Me la tomo con agua no la mezclo con leches aunque cuando se calienta y se mezcla con grasas se potencia la curcumina.
LECHE DE CÚRCUMA
Esta es una forma diferente y original de consumir cúrcuma. Cuando se calienta la cúrcuma con una grasa y pimienta la concentración de curcumina se potencia.
Ingredientes
2 tazas de leche vegetal sin azúcar (mejor avena)
2 dátiles, sin hueso
1 cucharada de sirope de ágave
1/2 cucharadita de cúrcuma
1 pizca de pimienta negra molida
1/4 cucharadita de canela
1/4 cucharadita de jengibre molido
1 cucharadita de aceite de oliva virgen extra
Hilando fino, a los del grupo sanguíneo 0, NO LE ACONSEJO LA AVENA EN NINGÚN FORMATO.
La leche que sea de arroz o de soja .
Gracias por el aporte Juan Carlos!!!
Tomada nota para probar ese cóctel.
P.D.: Lo de que si es BIO, mejor que mejor, lo dejaría en el aire, igual que lo de que por tener grupo 0 no esté aconsejada la leche de avena. Me parecen afirmaciones un tanto aventuradas y difíciles de sostener con argumentos contundentes.
Sí, estoy de acuerdo. Tampoco estoy obsesionado, jeje, solamente creo que en estos productos en concreto sí merece la pena la diferencia.
De todas formas lo principal es lo que dices, ser práctico y ya está…
Saludos
Buenos días a todos!! A mí me ha despertado la curiosidad suficiente para empezar a probarlo, e intentar recuperar (junto con las visitas al fisio) una lesión en los ligamentos del tobillo. Hoy comienzo. En principio, la idea es combinarlo con ibuprofeno de 600; no he encontrado en el prospecto nada de contraindicaciones al respecto…¿Qué os parece?
Saludos!!
Rober, si los quieres combinar, debes tenerlo en cuenta de cara a las interacciones porque son dos principios antiinflamatorios.
Lo primero sería ver qué te dicen que tomes pero si es antiinflamatorio para algo continuado, quizá la Cúrcuma podría ser una alternativa con menor efecto, pero también menos efectos secundarios.
En principio, no soy partidario de los tratamientos continuados de AINEs (p. ej. ibuprofeno) así que barajaría lo de la cúrcuma, sin duda.
Ok! Gracias por el consejo Morath! Empezaré hoy mismo a dejar de tomar ibuprofeno y me pasaré a la cúrcuma. Una duda más… Yo entreno por las mañanas. ¿ Mejor tomarla con el desayuno antes de correr o después por la tarde con la comida? ¿ O es indiferente?
Será por lo mal que lo he pasado, pero tengo muchas esperanzas en que me permita recuperar mi nivel de entreno.
Gracias de nuevo!!
Rober, pregunta bien primero para qué y por qué debes tomar el ibuprofeno porque a lo mejor sí tiene sentido, no es un sustituto directo aunque sus efectos sí están relacionados.
Hay que asesorarse por especialistas, ellos son los que saben y, encima, se supone que es quien te ha visto en persona.
En cuanto a cuándo tomarla, no es de efecto inmediato así que da igual cuando la tomes respecto al entrenamiento. Diría que es mejor por la mañana.
Tienes razón! ? si lo decía porque ya he cumplido la semana que me dijo el fisio con el ibuprofeno y así ahora podía continuar con Plameca sin abusar más del ibu.
Además donde lo compré, me recomendó complementarlo con otro producto de la marca ( selectium ) , pero lo dejaré para más adelante cuando vea cómo responde el Attack?
Gracias por los consejos!!!
leo articulos y opiniones online que Curarti Attack y el Forte tambien, de Plameca, contienen sulfato de titanio, que es CANCERIGENO, en Francia Sanidad lo esta retirando ya del mercado, asi que ojo, informaros bien!
Gracias por el apunte Roberto, lo analizaré con calma en cuanto pueda. No obstante, soy relativamente reticente / desconfiado con ese tipo de “prohibiciones estatales” (o parciales) porque creo que a veces están relativamente sesgadas. P. ej. en Estados Unidos están peleando desde hace tiempo con el metamizol y, por lo que dicen otros entornos, no es tan malo como dicen americanos.
Es complicado, la verdad, incluso para los expertos de la materia así que, para los que somos meros aficionados, más difícil aún saber a ciencia cierta qué es verdad.
Buenos dias,
Solo queria deciros que he probado Curarti Attack, y ha sido efectivo en mis dolores de caderas y rodillas; al segundo día ya no los tuve, cosa que no sucedio con los antiflamatorios que despues de una semana tomandolos por indicación medica no sirvieron de nada.
Llevo dos años con esos dolores y tratandome con celulas madre, que despues de un año dejo de ser efectivo el tto. y volvi a tener dolor. nada hacia que se me pasara el dolor y es la primera vez que puedo decir que ya no me duele.
Rosa, me alegro de que te haya ayudado a mejorar tus problemas. Seguramente ha sido la suma de muchos factores pero si tan clara ves la mejoría asociada al producto, ya sabes, sigue con él, está claro.
Cuídate!!!
Hola soy Nacho! Yo he notado mucha mejoría en la recuperación después de entrenos intensos. Eso sí, lo combino con una dosis potente de Omega-3 de aceites de pescado.
Cúrcuma+Omega-3 = combinación ganadora 😉
Gracias por el comentario, Nacho.
Me alegro de que te guste y tomamos nota de la sugerencia que haces para ese «cóctel».