El Win It 3:1 Recovery Drink es el primer y, de momento, único producto de Win It, una jovencísima empresa de nutrición deportiva con unas ideas y filosofía que, por la forma en que las presentan, llaman la atención y que si consigue mantener y acompañar de un adecuado conjunto de productos, puede llegar a hacerse un huequecillo majo.
Si atendemos solo a su nombre, podemos pensar que el Win It 3:1 Recovery Drink no nos aporta nada a lo ya existente porque es, en esencia, una bebida de recuperación con una proporción entre los hidratos de carbono y proteínas de 3:1 pero, si profundizamos un poquito, vemos cuál es su razón de ser, cuál es su valor añadido respecto a otros suplementos deportivos similares de otras marcas.
Además, es de esperar que todas estas características diferenciales sean las que vayamos encontrando en los futuros productos que vaya desarrollando esta joven empresa catalana que, tal como indican en su página web, no se centra solo en el «¿qué queremos?” sino que también le dan mucha importancia al «¿cómo lo queremos?”.
Según proclaman, solo utilizan ingredientes 100% naturales, ecológicos, vegetarianos (si pueden, incluso veganos), libres de lácteos y gluten, cuentan con el certificado paleo de la Paleo Foundation (son la primera empresa española de nutrición en obtener esta certificación) y, a la hora de desarrollar sus productos, buscan el apoyo de las evidencias científicas que, en su caso se materializan en el apoyo, asesoramiento y aval final de la empresa ilicitana Nutrievidence SND.
Y, ojo, que no queda aquí la cosa porque, además, materializan su compromiso con el medio ambiente no solo siendo miembros de la ONG 1% for the Planet o donando un 1% de sus ventas a la ONG BeeLife, sino que también dicen estar en proceso de cambiar sus envases para que sean compostables.
Por cierto, a modo de curiosidad, la elección de esta ONG de las abejillas no es casual, sino que me imagino que lo han hecho porque tienen en mente recurrir a algunos de los productos que generan estos insectillos como han hecho con el polen del Win It 3:1 Recovery Drink así que, qué mejor que contribuir al cuidado y prosperidad del ecosistema formando parte de él.
Se podrá estar más o menos de acuerdo con cómo y hasta qué punto llevan a la práctica estos principios y filosofía, tanto a nivel de marca como de producto, pero la verdad es que, en esencia, me parece que lo que plantean es más que razonable así que, por lo que a mí respecta, cuentan con un voto de confianza y ojalá podamos vernos más veces por aquí analizando y charlando sobre sus productos.
El Win It 3:1 Recovery Drink al detalle
El Win It 3:1 Recovery Drink se comercializa, en el momento de escribir este artículo, únicamente en sabor vainilla y en cajas con 13 sobres que contienen en su interior 60 gramos de producto que podríamos considerar como sobres monodosis.
No obstante, si nos atenemos a las pautas que recomienda la marca, vemos que, en función de la intensidad y duración de la actividad y el peso del atleta, nos recomiendan dosis entre medio y dos sobres, lo que permite intuir que, a no mucho tardar, es de esperar que lancen este producto también en formato saco o bote con los polvos para que podamos dosificarlo según requiramos.
Obviamente, esto son recomendaciones generales que debemos adaptar a nuestras necesidades particulares, pero me parece genial que las marcas se trabajen esas pautas generales que, no solo sirven de base o punto de partida, sino que también nos sirven muchas veces para aclarar un poquito mejor qué es lo que pretenden con su producto.
Atendiendo a la información nutricional que le declaran al Win It 3:1 Recovery Drink, me parece un poco elevada la pauta que proponen o, al menos, un pelín más compleja de lo que me gusta y, personalmente, la simplificaría o generalizaría muchísimo y la dejaría en algo tan sencillo como un sobre para cuando la actividad física haya sido de una intensidad al menos media y haya tenido una duración de, al menos, una hora y algo.
Si creo que voy a necesitar más aporte nutricional del que contiene uno de los sobres, me buscaría la vida con otro tipo de productos como barritas energéticas, barritas proteicas, bebidas de sales o, por qué no, comida normal y corriente como la fruta, pan, arroz, etc.
Lo digo porque con cada uno de esos sobres de 60 gramos nos metemos entre pecho y espalda 218,50 kcal que provienen de 38 gramos de hidratos de carbono (28 de ellos, un 73%, azúcares), 15 gramos de proteínas y medio gramo de grasas, a lo que hay que sumar un gramo de fibra, 692 miligramos de sodio, 2 gramos de leucina y el líquido en el que lo hayamos disuelto que, si hemos seguido la recomendación de la marca, estará en el rango de los 400 mililitros de agua, leche o bebida vegetal.
Ojo, no estoy diciendo que me parezca descabellado pimplarse sobre y medio, dos sobres o los que sean necesarios, porque lo que importa es tomar lo que necesitemos para recuperar y, para eso, una estrategia como la que plantea la marca en su tabla podría encajar perfectamente y tiene toda la lógica del mundo pero creo que, cuando necesitamos una recuperación con ‘mucha sustancia’, es más práctico combinar varias fuentes en lugar de centrarnos en una sola.
Siempre que nos sea posible, claro, porque si hemos terminado de entrenar y tenemos que salir pitando para algún sitio o vamos a volver a entrenar apenas unas horas después, entonces sí, dos sobres de Win It 3:1 Recovery Drink, prácticamente uno detrás de otro y a tirar millas.
Como comenté en la introducción, tal como indica el producto en su propio nombre, la proporción de hidratos de carbono y proteínas es de 3:1 (en realidad, 2’5:1 si hacemos el cálculo con lo que indican en la información nutricional), es decir, la cantidad de los primeros es tres veces mayor que la de las segundas con lo que se prima claramente la parte energética.
Esta proporción de 3:1 no es una elección casual, sino que viene avalada por muchos años de estudios y práctica en los que, junto con la 4:1, es la que más se ha visto tradicionalmente en las bebidas de recuperación.
Aquí podríamos abrir todo el debate que quisiéramos y llegar incluso a enrocarnos sobre si tal o cual proporción es mejor o peor, pero creo que no llegaríamos a una conclusión absoluta porque, como todo en nutrición, depende de lo que se quiera, necesite o busque.
Además, no habría solo que discutir sobre esta proporción sino también sobre el tipo de nutrientes utilizado porque no es lo mismo que las proteínas sean aisladas o concentradas, de suero de leche o vegetales, que hablemos de maltodextrina, fructosa, glucosa u otro carbohidrato…
Personalmente, me parece que lo que han planteado en el Win It 3:1 Recovery Drink es coherente y, de hecho, no lo dejaría únicamente como bebida de recuperación sino que, como he comentado para muchos otros productos de este estilo, me parece que dan mucho juego para tomarlos como bebida previa a la actividad deportiva de mucha intensidad si se nos ha echado el tiempo encima o no nos sientan bien los alimentos sólidos en las dos últimas horas y, también, como bebida energética para pruebas de media y larga duración aunque, en este caso, si lo vas a tener que llevar preparado de inicio o no vas a disponer de agua fresca para el momento de la preparación, le penalizaría un poco el sabor en el que lo han lanzado porque puede hacerse un poco más difícil de tomar que si fuera afrutado.
En cuanto a los ingredientes, pueden parecer un tanto exóticos en algunos casos o, al menos, diferentes a lo que encontramos habitualmente porque tenemos los hidratos de carbono proceden de azúcar de coco y kuzu en polvo (un almidón extraído de la raíz de la pueraria lobata de la que no había oído hablar hasta ahora, lo reconozco), la proteína corre a cargo de la clara de huevo, han añadido un poco de polen, cúrcuma (por sus efectos antiinflamatorios, supongo), sal del Himalaya para el aporte de iones y el sabor lo daría el aroma de vainilla bourbon.
Todo ello, como comentaba en la introducción de procedencia lo más natural y ecológica que les es posible, algo que, si bien puede tener una nimia incidencia a nivel nutricional o de rendimiento, puede ser determinante en función de los valores o principios que tenga cada uno.
¿Se le podrían haber añadido más «cosas»? Por supuesto, todas las que se quieran, empezando por los típicos l-glutamina, creatina, aminoácidos ramificados… Pero, ¿para qué y por qué añadirlos? Ellos han considerado que el Win It 3:1 Recovery Drink está bien tal como está y cumple perfectamente con su cometido como bebida de recuperación así que está perfecto tal como está.
Además, soy de los que piensan que, cuanto más sencillos sean los suplementos nutricionales, más ganan en polivalencia porque puedes combinarlos con mayor facilidad según lo que necesites en cada momento.
Por último, un breve comentario respecto a la cata y preparación que me ha sorprendido muy gratamente y casi que ha sido lo mejor de toda la prueba. Si es que a la gente se la conquista por el estómago, ya lo dice la sabiduría popular.
Fuera de coñas, es un sabor muy fresquito, no a una vainilla agobiante o de esas que parecen casi más un medicamento que una bebida para disfrutar y tiene un toquecillo acaramelado que te hace recordar a un sabor tofe, pero no un tofe amargo como el de los caramelos esos que se quedan pegados en los dientes, sino con un toque dulce que no llega a empalagar y que, si está con bebida fresca, permite tomarlo muy a gusto.
Manteniendo los 400 mililitros propuestos por la marca, se disuelve muy bien, incluso con bebida sacada del frigorífico y removiéndolo con una simple cuchara y, si queda algún grumillo, es apenas polvillo que no se nota al tragarlo y, ojo, algún tropezoncillo que cruje al masticarlo, como si fuera un trocillo de caramelo y que podría corresponderse con algunos de los puntitos oscurillos que se ven cuando lo echas en el vaso o mezclador.
Por cierto, si lo quieres para aprovecharlo y sacarle el máximo rendimiento, sin duda, con agua pero, si quieres darte un poquito de caprichillo, con leche o bebida vegetal queda aún más rico.
De hecho, admite hasta un toque de calorcillo si es para recuperar también del frío de la calle y, rizando el rizo, si el calor lo aporta un poco de café que hayas preparado antes, ya te queda de rechupete.
A ver si hay suerte y los futuros sabores que elaboren del Win It 3:1 Recovery Drink salen tan redondos como este porque la verdad es que este de vainilla les ha salido perfecto y, eso, en una bebida de recuperación vale mucho porque anda que no hay diferencia entre tener que forzarte a beber el recovery o, al revés, llegar a casa deseoso de reponer lo que has quemado en el entrenamiento.