Volvemos a la carga con otra prenda de la gama Effektor de X-Bionic, en este caso con las Power Pants, unas mallas cortas que junto con la PowerShirt que estuvimos analizando a fondo, permite confeccionar un conjunto de running corto que muy poquitas marcas pueden igualar.
Las Power Pants, como todas las prendas de la marca, rebosan calidad por los cuatro costados, son un auténtico derroche de tecnologías, tienen unos acabados espectaculares… pero, como todo eso ya lo estuvimos comentando en la otra prueba, no nos entretenemos en ello y pasamos directamente a destriparlas.
Las Effektor Power Pants
Al igual que ya me pasó con la PowerShirt, me cuesta decidir cómo arrancarme en el análisis a fondo porque hay demasiadas cosas de las que hablar así que, de momento, comenzamos diciendo que la composición es de 73% poliamida, 19% polipropileno y 8% elastano, lo que ya nos pone sobre aviso de cosas que vamos a encontrarnos: buena elasticidad, resistencia, termorregulación, etc.
Si las miramos de frente, destacan sobremanera los dos grandes paneles que hay en la cara anterior de los muslos (ésos que vemos con franjas inclinadas casi 45 grados) y que aplican tres tecnologías: Partial Kompression, Neural Response Effect e Intercooler.
La Partial Komression es la forma en que X-Bionic ha desarrollado el concepto de la compresión parcial ya que, además de aplicarla por zonas, lo hace mediante unas especies de ondas que quedan por dentro de la prenda, lo que permite aplicarla sin que todo el tejido quede en contacto con la piel, lo que a su vez permite no penalizar la transpirabilidad y, además, según dicen permite una mejor estimulación de las células nerviosas periféricas, con lo que se incrementa la capacidad de contracción y coordinación muscular (a esto lo llaman Neural Response Effect).
En cuanto al Intercooler, es la forma que le han dado a ese panelado y que intenta conseguir que el tejido pueda estar en contacto con la piel para poder absorber en cuanto antes el sudor y llevárselo a zonas que no estén en contacto con ella para facilitar su evaporación, permitiendo un mejor intercambio térmico y la mayor refrigeración muscular posible.
La verdad es que la cara anterior de los muslos no se me antoja como una zona especialmente propensa a acumular el sudor, pero lo que sí se produce ahí es muchísima temperatura (¿quién no ha sentido ese tremendo calor que se produce cuando vas con el cuchillo entre los dientes corriendo o con la bici?) y, aunque es algo que quizá no se nota tan claramente como para poder reconocerlo a ojos cerrados si nos ponen unas u otras mallas, no se puede dudar que en éstas está muy conseguido.
Y, para mí, más importante aún, lo de la compresión parcial, porque muchas veces las marcas cometen el error de aplicar demasiada compresión con lo que te estrangulan el músculo o limitan mucho el movimiento, algo que en éstas no pasa, ya no sólo por la configuración de las zonas donde se aplica compresión sino porque en las que no la hay, se ha trabajado mucho para que no se limite el movimiento nada en absoluto (por ejemplo, en la zona de la ingle).
En la zona de pubis y riñones vemos una solución similar a la que veíamos en cuello y nuca de la PowerShirt, el 3D-BionicSphere que permite una termorregulación y gestión de la temperatura tremendas, justo en dos de las zonas donde mayor sudor se suele acumular en unas mallas.
A muchos les parece una chorrada y piensan que no pasa nada porque se acumule algo de sudor en la zona del pubis o de los riñones pero no hay que olvidar que en los riñones se sitúa uno de los puntos de regulación de la temperatura corporal, con lo que es una zona que deberíamos cuidar mucho ya que en función de cómo se encuentre, podemos pasar de ir cómodos a ir completamente a disgusto.
Para el que dude de ello, no tiene más que hacer una prueba sencillas: en un día de frío, que se ponga un poco de calor y se tape bien la zona de los riñones e inmediatamente verá cambiar la sensación pasando a notar cierta calidez en todo el cuerpo (esto funciona también al revés, en un día caluroso y aplicando algo de frío en la zona de los riñones, con lo que conseguimos sentir frescor en todo el cuerpo).
Alrededor de estas dos zonas, sobre todo detrás donde hay un gran panel (delante es más pequeño y está más bien situado hacia la zona inferior, en la huevera), se ha utilizado un tejido de franjas elásticas que permite cierta presión y ajuste para dar algo de soporte sin penalizar demasiado la transpirabilidad.
En la parte posterior, en la zona inferior de los isquios, se han dejado dos zonas en las que se han separado mucho las franjas que ejercen la presión para permitir así un mejor intercambio térmico. Se me hace curioso ver cómo se le da tanta importancia a esa zona, ya no sólo de cara a las presiones sino también de cara al intercambio de temperatura y humedad porque estoy seguro de que pocos de los que no somos diseñadores de prendas deportivas apostaríamos por ello pero si las principales marcas lo hacen (no sólo X-Bionic sino que lo vemos en infinidad de mallas, monos de triatlón, etc.), por algo será.
Por último, la zona del ajuste en el muslo es mediante un elástico enorme que, además, va doblado en la parte inferior con lo que queda doble (una altura de casi cinco centímetros) lo que garantiza un ajuste perfecto, que no se va a mover y que, encima, sigue conservando lo de la presión parcial ya que las franjas están muy marcadas también por dentro (lo llaman Neural Response Bandages).
Quedan más o menos a mitad del muslo y palabra que no se mueven ni un solo milímetro por más movimiento que le hayamos dado gracias tanto a ese elástico como a la propia sujeción del resto de la prenda ya que, aunque no agobie, no deja de tener cierta compresión.
En la parte superior es más clásica, con un teóricamente simple elástico de unos tres centímetros y sin cordón, porque no le hace falta.
He dicho “teóricamente simple” porque si lo miramos con detenimiento, vemos que en la zona de los isquiones tiene por el exterior una zona con un tejido diferente que refuerza un poco la zona y que permite una elasticidad algo mayor en todas direcciones para mejorar el ajuste y presionar un poco más justo en una zona en la que no molesta nada ya que queda apretando justo por el hueso.
¿Alguien sigue dudando de dónde vienen las diferencias entre prendas hechas de cualquier manera y prendas hechas con mucho I+D detrás de ellas? Pues nada, si todavía se duda, un vistazo a cómo está sujeto el bolsillo interior que tienen en la parte anterior izquierda y, listo, ya queda clarito.
La última zona que nos queda por ver es la que queda en los laterales, a la altura de lo que serán las cartucheras (es la forma más rápida de identificar a qué zona me refiero porque, las haya o no, todos sabemos cuál es esa fatídica zona ;-D) que tiene un tejido muy elástico y transpirable en la zona lateral y que cuando va pasando a la zona delantera (queda ya por encima del gran panel frontal de los muslos) se convierte en un tejido de franjas verticales similares a las del elástico del muslo, capaz de ejercer bastante presión.
La compresión es gradual, más marcada en la parte inferior y decreciente según se va uno aproximando a la cintura aunque, como he comentado antes, se nota firmeza ahí donde hace falta como, por ejemplo, en la cara anterior de los muslos.
Me llama la atención que no ejerce ningún tipo de presión sobre la banda iliotibial (de hecho, encima de ella está el tejido más suavito y con menos presión) y que en la zona de los glúteos, aunque comprimen, no es muy marcada (hay algunas que casi parecen más unas mallas push-up que otra cosa).
Aunque en unas mallas, temas como el tema de la gestión de la temperatura se aprecian menos claramente que en las camisetas, hasta donde he podido ponerlas en aprietos y después de ver cómo funcionan estas tecnologías en la PowerShirt, me extrañaría que hubiera alguien que pudiera quejarse porque consiguiera dejarlas empapadas de sudor.
De cara a la temperatura, pues lo mismo, difícil que en condiciones mínimamente normales no notemos el plus que da el trabajo que han hecho para que sean capaces de mantener una temperatura más o menos uniforme, cercana a los 37ºC en los que se supone que se mueve el cuerpo humano.
El tacto del tejido es tremendamente agradable tanto por dentro como por fuera y, aunque no lo parezca, muy resistente tanto a los posibles roces como al desgaste de los lavados, así como de cara a mantener el tipo ante la acumulación de olores (y si los cogen, en cuanto las lavas, quedan limpias).
Otro punto importante es que recuperan muy bien su forma después de haberlas deformado, algo crítico para que al ir a ponerlas queden bien ajustadas y para que duren muchos usos como cuando se han comprado, sin darse de sí perdiendo las propiedades compresivas.
En definitiva, unas mallas cortas ‘pata negra’, de ésas que si cuidas un poquito, al final tienes que tirar casi más por aburrimiento que porque se hayan deteriorado o hayan perdido sus propiedades, por más que las hayas estado usando un millón de veces.
Usuario tipo
Para quien quiera una mallas cortas que queden ceñidas dando un punto de compresión medio, muy focalizado en determinadas zonas y sin limitar en absoluto los movimientos, con una capacidad de evacuación del sudor bestial, capaces de mantener una temperatura más o menos uniforme y que tengan un tacto suave y agradable.
A tener muy en cuenta como mallas de competición para quien guste de ir con mallas compresivas.
Precio: 95 €
Pedazo conjunto el que hacen estos Power Pants con la PowerShirt!!!
No obstante, si tuviera que quedarme con una cosa sola… ummm… creo que me quedo con la camiseta porque, si bien las dos son una pasada, la camiseta está más claramente por encima de muchos de los competidores… es más «fácil» encontrar mallas que puedan acercarse a este rendimiento.
Camiseta 89 euros
Mallas 95 euros
Cágate lorito.
Seat Ibiza: 12.000€
Porsche 911 Turbo S: 225.000€
¿Son comparables? No
¿Cuál es «mejor»? Depende
¿Son «baratos», «caros», …? Depende
¿Merecen la pena? Depende
;-D
El ejemplo con los coches no es muy acertado, pero entiendo lo que quieres decir. La eterna discusión entre valor y precio. Cada uno valora si le compensa pagar lo que le piden (precio) por lo que le ofrece el producto (valor).
¡Ojo!, por propia experiencia personal, os informo: Compré en Marathonia unas mallas largas X-Bionic, -negro-verde-, a los 18 meses de uso, sólo para correr, sin haber hecho ningún otro ejercicio con ellas, en la zona trasera, el tejido sufrió un fuerte desgaste, y una rotura, pensando que la garantía de dos años cubriría el defecto, las envié a Marathonia, la contestación fue que el distribuidor había concluido que el deterioro había sido por un uso intensivo, precisamente yo, que en mayo cumplo 65 años, las llevé a las olimpiadas y todo, jajaja. Es que me troncho de risa, por mi parte informaros que nunca compraré otras mallas X-Bionic, ni por supuesto en la tienda Marathonia. Quiero significar que tengo unas mallas Hoko-sport, made in Barcelona, desde hace tres años, y están cómo el primer día, así que ya lo sabéis.