Hoy nos toca hablar de unas de esas prendas tan de moda desde hace unos años y que tantos debates suscitan en algunos entornos, unas pantorrilleras de compresión, las Ultra de Lurbel.

Como viene siendo habitual, al ser la primera prenda que tratamos de esta marca, lo primero es hacer una pequeña presentación (basada en lo que ellos mismo cuentan en su web de una forma muy detallada).

Lurbel es una empresa valenciana (de Ontinyent para más señas) iniciada a principios de los 90 por la familia Lurbe y que comenzó centrándose en la calcetería. Poco a poco fueron experimentando, mejorando los productos, ganando experiencia y acercándose cada vez más al mundo del deporte, ofreciendo productos cada vez más técnicos y ampliando el abanico de deportes que cubrían.

Siempre han dedicado mucho esfuerzo al I+D y al contacto directo con los deportistas para ir mejorando paulatinamente sus productos hasta que a mediados-finales de la primera década del dos mil (allá por el 2007) dan un gran salto con la presentación del Regeneractiv (tecnología textil innovadora con propiedades regenerativas).

Actualmente, es una empresa que todos asociamos a la vanguardia del I+D (con varios premios a sus espaldas) y que en los últimos años está convirtiéndose en todo un referente en algunos de sus productos, lo que está permitiéndole ampliar significativamente el espectro de su catálogo y su presencia en deportes como el running, triatlón, trail running, etc.

¿Qué son las pantorrilleras Ultra?

Pues, de manera muy resumida, podríamos decir que son unas pantorrilleras de alta compresión progresiva y decreciente que se adaptan muy bien a la morfología de nuestras piernas tanto por el diseño que tienen como por la gran variedad de tallas que hay para elegir y que son especialmente aptas para temperaturas calurosas.

Pero, ¿cómo son las pantorrilleras Ultra en detalle?

Vale, vale, el párrafo de antes quedó demasiado resumido y vosotros lo que queréis es carnaza así que, OK, vamos a analizarlas con un más profundidad ;-D

Lo primero, como siempre, la composición, que según etiqueta dice que los ingredientes son: 75% Poliamida, 25% Elastómero. ¿Bueno o malo? Pues depende de cómo se cocine luego.

Como es de esperar, tiene forma de “tubo” (obviamente, no cilíndrico, sino haciendo la forma de los gemelos) y no tiene costuras salvo las dos de los elásticos superior e inferior.

Vemos dos tipos de tejidos: el rojo y el negro (ey, nada de ponerse a pensar en la ruleta del casino ;-D)

  • El rojo es el que predomina en toda la pantorillera y está tranzado de manera que apenas cede en sentido vertical y en sentido horizontal es ligeramente elástico, pero con una resistencia muy alta para que comprima mucho.

  • El negro también está tranzado de manera que en vertical tampoco cede casi nada (quizá un pelín más que el rojo) pero en horizontal es algo más elástico que el rojo. Además, vemos que va adoptando una forma de y griega que iría recorriendo la zona del tendón de aquiles y luego se va abriendo para hacer presión en los lugares en los que han estimado que es necesaria una mayor elasticidad y menor presión para favorecer el retorno venoso. Si nos fijamos en la forma de la “y” vemos que no es simétrica (de hecho, pantorrilleras llevan una “L” y una “R” para indicarnos cuál va en la izquierda y cuál en la derecha respectivamente), lo que nos da una idea de hasta qué punto se han trabajado la especificidad de esta prenda.

En la zona superior, el remate es con un dobladillo de unos tres centímetros y medio con lo que no hace falta poner elástico adicional ya que al hacer una “doble capa”, tiene suficiente como para que no se vaya moviendo ni bajando.

En la zona inferior, el remate es de casi dos centímetros y sí que es con un tejido diferente para que no apriete tanto justo sobre el tendón ya que si apretara mucho, podría dar algún problema sobre el aquiles. Es más elástico, pero sigue apretando bastante y no se mueve nada de su sitio.

Están en cinco tallas (desde la S hasta la XXL) en función del diámetro de los gemelos y, además, dentro de cada talla, hay dos posibilidades de largo (una de ellas algo más alta, que se identifica con un “+”) con lo que tenemos 10 posibilidades para elegir las que se adapten perfectamente a la morfología de nuestras canillas.

Comprimen mucho y no son demasiado elásticas (lo que pone en la caja de “máxima compresión” no va de farol”) así que merece la pena elegir bien la talla que necesitamos.

Es un sistema de compresión decreciente progresiva (Compressive) que persigue un doble objetivo: 1) facilitar el retorno venoso y la circulación sanguínea y, 2) estabilizar la musculatura para estabilizar  los grupos musculares.

Los tejidos que hemos descrito antes están estructurados en capas (tecnología Cool-Tech): una primera capa sintética que busca evacuar rápidamente la humedad; una segunda de poliamida ionizada con plata y elástómero que es la que da la gran adaptabilidad y efecto antibacteriano y, en las prendas con amortiguación, hay además una tercera capa de poliamida con refuerzo en los puntos de mayor fricción.

Son aptas para cualquier condición ambiental pero donde mejor se desenvuelven y donde realmente destacan es en temperaturas calurosas gracias a la tecnología FeelCool que, además, de ofrecer propiedades bactericidas, inodoras y máxima transpiración, se comporta perfectamente aun cuando el mercurio alcanza temperaturas casi más típicas de un horno.

A modo de anécdota, aunque teóricamente estén mejor preparadas para el calor, si hace frío, no dejan de ser una protección adicional y si encima nos hemos aplicado una crema de calor, sin ninguna duda van a ser de gran ayuda y nos van a proteger de las inclemencias toda la zona que cubren.

En cuanto a la resistencia al uso, de momento llevan un buen montón de usos están como el primer día así que, con un poquito de cuidado (básicamente lavado a mano con jabón neutro), pueden darnos un buen montón de usos. Además el tejido es bastante resistente a las rozaduras y enganchones así que, por esa parte, también estaría tranquilo porque no deberían desgarrarse o deshilacharse fácilmente.

Usuario Tipo

Todo aquél que quiera o necesite ayuda en forma de compresión en la zona de las pantorrillas ya sea para favorecer el retorno venoso, ya sea para mantener estabilizados los grupos musculares (suelen funcionar muy buen para algunas de las “itis” clásicas como p. ej. la periostitis).

Es importante tener en cuenta el nivel de compresión que ofrecen porque es bastante alto y no son excesivamente elásticas así que gustarán más a los que quieran ir apretadotes y a lo mejor no gustan tanto a los que prefieren cosas con unas compresión más sutil.

También hay que tener en cuenta a la hora de elegirlas frente a otras alternativas la típica diatriba de si pantorrillera o calcetín ya que, al ser del primer tipo (pantorrillera), pues tiene la ventaja de p. ej. que puedes usar el calcetín que quieras pero también tiene la desventaja de que queda apretujando justo en la zona del tendón de aquiles.

Rodrigo Borrego (Morath)
Rodrigo Borrego (Morath) es una de las referencias nacionales cuando se habla de pruebas de material deportivo, nutrición, entrenamiento, fisiología, … Ingeniero Informático y deportista vocacional, lleva toda su vida practicando deportes de resistencia: triatlón, trail running, natación, ...

18 Comentarios

  1. Pues me da que me van a gustar bastante, a mí me encanta que compriman, que se sienta fuerte.

    Y si además dices que son resistentes a enganchones, pueden ser mi próxima compra.

  2. Comprimen mucho y la ventaja / desventaja es que no es un tejido súper elástico por lo que, una vez elegida la medida, sabes la compresión que vas a tener con un margen de error relativamente pequeño.

    Es cosa de gustos y de la morfología de cada uno pero, a veces, si es muy elástica, al final no comprime suficiente o se nota demasiado holgada.

    La única pega que le he encontrado es que al comprimir tanto, si se anda chunguete del aquiles me da un poco de yuyu.
    Aunque reconozco que es en parte por mi miedo a una lesión en ese tendón y si se es habitual de pantorrillera y se usan sin problemas en esa zona, son una muy buena alternativa.

    En cuanto a lo de la resistencia, no es que sean especiales para trail o cosas así (no son como algunas perneras o manguitos que sí que vienen reforzadas para poder utilizarlas como «aparta matujos») pero el tejido sí que tiene pinta de ser mucho más recio que el de otras prendas de este estilo que en cuanto huelen una espinita se deshilachan.
    Es decir, tienen la ventaja de que resiste mejor… pero la desventaja de que quizá son menos suaves al tacto… cuestión de gustos o necesidades de uso 😀

  3. Yo empecé a usarlas por un problema de periostitis y la verdad es que me han ido fenomenal. Sujetan muy bien los gemelos y desde el primer día noté muchas menos molestias en los tibiales. Como dice Morath comprimen mucho (la primera vez que me las puse pensé que me habia equivocado de talla), así que cuidado a aquellos que no les vaya bien demasiada compresión. Si habéis tenido (o comenzáis a recaer) una periostitis os las recomiendo. Tengo varias pantorrilleras de otras marcas, pero para mí éstas son una de las mejores para evitar la periostitis.
    Un saludo

  4. Gracias Zapateador!!!

    Como puse antes, creo que más que por lo de comprimir mucho es por lo de que no son demasiado elásticas así que hay poco «margen», con las ventajas e inconvenientes que tiene eso.

    Quizá las veo más adecuadas para gente más bien finita o para gente muy «mazá» (muy musculada) donde se puede apretujar más el tema porque si es para gente con algo más de chichilla (léase musculatura un poquito menos «mazá» o un poquito más flácida… pero que nadie se me ofenda ¡eh! ;-D) pues no sé hasta qué punto puede funcionar bien este tipo de compresión porque está claro que les sujetará mucho y evitará el bamboleo pero a lo mejor no es tan bueno de cara a facilitar el retorno venoso.
    De todas formas, esto último es mera conjetura porque no puedo probarlo en mis carnes ;-D

  5. Hola amigos! Soy Marta, responsable del departamento de comunicación de Lurbel. Estamos teniendo problemas con el apartado de distribuidores de nuestra web, por lo que ante cualquier duda sobre dónde encontrar nuestros productos enviadnos un correo a [email protected] y os responderemos rápidamente.
    Para consultas sobre precios, también podéis preguntarnos en el mismo correo.
    Un fuerte saludo a todos los amigos de Foroatletismo!
    salud y Kms!

  6. jardinerito, las he seguido usando bastante después de la prueba porque son las que más comprimen de todas las que tengo y están prácticamente como el primer día, amén de que, como ponía en la prueba, me han parecido de las más resistentes que he probado (me parecen muy buenas pensando en quien salga «off road» porque cuesta rasgarlas).

    Como te han dicho desde Lurbel, contacta con ellos que seguro que te asesoran porque lo mismo es que han salido defectuosas, que quedó algún hilo mal cosido, …

    Seguro que te atienden muy bien porque siempre están prestos a atender a todo el que le pregunta (o le preguntamos).

    Suerte!!!

  7. Rectifico mi comentario sobre la calidad de estas pantorrilleras. Seguramente se debió a un defecto de fabricación. Contacté con Lurbel y me solucionaron el problema. Gracias

  8. Me alegro mucho de leerte eso jardinerito y muchas gracias por comentarlo por aquí (tanto el problema como la solución) porque así estamos todos al tanto de cómo funcionan las cosas.

    Ojalá te vayan bien y puedas darles mucha caña ;-D

  9. Hola!

    Tengo una pequeña hernia a la altura del tibial anterior de la pierna derecha. No me imposibilita correr pero si resulta molesta y desde que me di cuenta que la tenía ha ido creciendo muy levemente. Había pensdo en utilizar una pantorrilera de este estilo pero no estoy segura de si es lo más apropiado.

    Podríais aconsejarme?

  10. Hola,

    No sé si es el sitio idoneo para preguntar esto, suelo utilizar pantorrilleras para evitar dolores, aunque sí es cierto que alguna vez me he atrevido a salir sin ellas.

    Bueno el tema es que un dependiente del decathlon me dijo que no era muy recomendable entrenar siempre con ellas, como que no utilizas la musculatura de la pantorrilla como debieras y es mejor utilizarlas solo para un momento puntual…

    Quería saber que opináis de ello, soléis ir a correr siempre con ellas puestas, nunca, solo alguna vez.

    Laverdad es que yo casi siempre voy con ellas aunque en la última oposición y días antes fui sin ellas pensando que me ayudaría quitar algo de peso (pensamiento un poco rídiculo XD), pero si que en una carrera popular fui con ellas y me noto menos dolorcitos..

    Saludos

  11. Benreilly, si necesitas ponerte unas pantorrilleras sistemáticamente para evitar dolores, algo falla, ésa debería ser tu preocupación.

    Y, aunque no sé si hay estudios sobre el uso continuado, la lógica sí apunta a que acaba atrofiando la musculatura, que se acostumbra a ir con esa compresión.

  12. Muchas gracias Morath,

    Era para tener más puntos de vista, cada día oigo cosas nuevas de este mundo, pero no estaba seguro, sobre todo ahora que no tengo que machacarme mucho, intentaré hacer más salidas sin utilizarlas, para no necesitar tanto la compresión…

    Saludos

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.