CompresSport es uno de esos ejemplos de “empresa boom” que en un tiempo muy corto es capaz de pasar de ser un mero desconocido a posicionar alguno de sus productos (o incluso la empresa entera) como uno de los referentes del sector.
En su caso, el pelotazo lo dieron con las pantorrilleras R2 Race & Recovery que estamos viendo en esta prueba a fondo y que aparecieron en el momento preciso, justo cuando estaba empezando a generalizarse el uso de este tipo de prenda, con lo que al tener un buen producto, darle una buena visibilidad y tener un poquito de suerte (esto también suma), consiguieron que se extendiera de una manera brutal en determinados deportes como, por ejemplo, el triatlón (han llegado a ocupar el segundo puesto en la lista de marcas de compresión del Ironman de Hawaii).
Hasta tal punto fue el éxito de las R2 Race & Recovery que casi se podría decir que había una correspondencia unívoca entre el nombre de la marca y el de las pantorrilleras y, cuando la gente se refería a ellas, no las llamaba por su nombre sino que decías “las CompresSport”.
Las R2 Race & Recovery llevan en el mercado ya bastante tiempo (2-3 años) pero no podíamos dejar de hacerles una buena prueba a fondo ya que, a pesar de que cada vez hay más competencia en su segmento (pantorrilleras de compresión) siguen siendo una de las referencias a seguir, tanto por sus competidores como por los que somos usuarios de ellas.
Las pantorrilleras R2 Race & Recovery
Amén de que funcionen mejor o peor, creo que una de las primeras cosas que destacaría de ellas es su tremenda sencillez porque no se me ocurre cómo se podrían simplificar más.
Pero, ojo, esa sencillez no implica ni que tengan que tener un rendimiento menor, ni mucho menos, que no tengan un gran trabajo de I+D detrás de ellas. Es una prenda tubular, es decir, un “cilindro” de una única pieza, sin ningún tipo de costura salvo las necesarias para unir el cuerpo con los elásticos superior e inferior y el entramado que tiene el tejido es, al menos en apariencia, uniforme: todo con el mismo entramado, sin nervaduras, tirantes, cambios de tejido u otras cosas que se suelen ver en otras pantorrilleras.
Es decir, han considerado que el diseño de su tejido, elástico en todas direcciones, es capaz de amoldarse perfectamente a la morfología de la pantorrilla y conseguir sus objetivos sin necesidad de recurrir a ningún otro elemento externo como los que acabo de comentar.
La gran ventaja que tiene esto, amén de facilitar su producción ya que lo puede hacer una máquina con una velocidad y precisión muy grande, es que se elimina el asunto de tener que andar colocándosela milimétricamente como pasa con algunas ya que no sólo da igual en qué pantorrilla te la pongas sino que encima podrías ponerla girándola, como quisieras… no tiene delante-detrás-izquierda-derecha. ¡Cachis, después de todo el esfuerzo que pusieron los de Barrio Sésamo a enseñarnos a diferencias esos cuatro puntos!
Aunque cede en todas direcciones, el “efecto goma” se nota más en el sentido transversal ya que es el primordial para generar la compresión, mientras que en el longitudinal es más bien un simple ‘ceder’ para poder ubicarla correctamente.
El nivel de compresión es intermedio ya que, tal como se indica en su nombre, están pensadas para poder usarlas tanto durante la actividad física como durante la recuperación y esto tiene, como os podéis imaginar, sus ventajas e inconvenientes ya que, cuanto más amplio sea el abanico de usos de una prenda, menos específica es para algunos concretos.
No obstante, creo que es capaz de combinar ambas facetas muy bien y que si atinamos bien con la talla (hay cuatro disponibles en función del perímetro del gemelo: T1 (30-34 cm), T2 (34-38 cm), T3 (38-42 cm) y T4 (40-45 cm)) nos puede dar mucho juego.
Hay que destacar que el enfoque de la compresión que tienen estas pantorrilleras es diferente a lo que aplican otras ya que lo que se suele hacer es aplicar una compresión gradual con mucha presión en la zona inferior y, luego, se va disminuyendo progresivamente según se sube, dejando algo más relajada la zona de los gemelos.
En éstas, lo que han hecho es mantener una compresión gradual pero el mayor nivel de compresión no se produce en la parte superior (12-14 mm Hg) sino que está justo donde queda el gemelo (puede llegar hasta los 30 mm Hg).
Para el “durante”, me suelen gustar las que comprimen mucho y para el “después” me gusta tener dos tipos, unas que compriman mucho para usar un par de horas y unas que compriman algo menos por si quiero usarlas más tiempo (habiendo hecho ejercicio antes o no) y la verdad es que con éstas R2 Racer & Recovery me las he apañado muy bien para ambas cosas.
La clave para ese comportamiento tan versátil está en cómo cede el tejido (no cede mucho pero tampoco es de los que apenas podemos estirar) y en lo finito y transpirable que es que, aunque pueda parecer una chorrada, es muy importante cuando tienes que llevarlas puestas mucho tiempo, en verano, debajo de otra prenda, etc.
Es posible que si pudiéramos hacer una relación entre el grosor del tejido y el nivel de compresión y elasticidad conseguido, las R2 Race & Recovery estarían en el podio porque las hay que comprimen más, que son tan finitas o más, que transpiran mucho… pero que tengan ese punto intermedio de compresión, que sean tan finitas y transpirables y que además sea un tejido duradero, ummmm, lo dicho, en el podio sin dudarlo.
Lo de la duración también es importante aunque, ojo, hay que cuidarlas un poquito porque también he oído a algunos quejarse de que tras cierto tiempo perdían mucha compresión o cosas así y, caray, es que hay que darles un poco de mimo y lavarlas con cuidado y en frío o a bajas temperaturas, no echarles suavizante, etc.
Es el precio que hay que pagar por tener prendas que ofrecen este rendimiento aunque, bueno, tampoco nos escandalicemos porque no piden nada especial y, al menos yo, las he estado tratando como cualquier otra prenda deportiva (de compresión o no) y están en perfecto estado después de haberles dado mucha tralla (la única pérdida está en la pegatina de la marca, que se rasga un poquillo pero es normal por ser un adhesivo).
El tejido es muy agradable al tacto y se notan como una segunda piel, como si no tuviéramos nada puesto, se ponen y quitan con mucha facilidad, apenas ocupan espacio y son muy ligeritas, lo que las hace muy interesantes para usos durante muchas horas, en tiradas de montaña, pruebas de larga distancia, etc., ya que, llegado el caso, podemos necesitar hacer un “quita y pon” y, sea en competición o no, siempre va bien que se pueda hacer rápida y fácilmente.
La sujeción es muy buena gracias a dos grandes elásticos de entre 3 y 3’5 centímetros que presionan lo justo para mantenerlas en su sitio y que no se muevan ni se giren.
Me gusta más la costura del elástico inferior porque está más reforzada ya que es la que suele recibir más tirón cuando nos las vamos poniendo, y creo que se debería utilizar el mismo tipo para el superior y así se evitaría que en un despiste pudiéramos romperle alguna puntada (algo que evitamos si tiramos cogiendo una buena porción de prenda, no sólo el elástico).
El otro punto que le trabajaría sería el de la longitud porque, aunque cada talla tenga su longitud, como no cede mucho el tejido, han tenido que darle el largo estimado para el perímetro que da la talla y eso no siempre se cumple, con lo que si te quedan cortas, no pasa nada pero si te quedan un poco largas, toca dejarles alguna arruguilla (por favor, que nadie haga lo de ponerlas en plena corva porque es una barbaridad). Quizá con un entramado que permitiera un poco más de elasticidad a lo largo podrían hacerse un pelín más cortitas y dejar que luego seamos nosotros los que la estiremos para dejarla a la altura deseada.
Y, bueno, creo que ya queda poquito por comentar salvo quizá que otro de sus puntos fuertes es que las tenemos en infinidad de colores (en la web ahora aparecen diez) lo que no deja de ser otro punto a favor ya que a todos nos gusta ir conjuntaditos, hacer frikadas con las combinaciones de colores o dios sabe qué extravagancias así que, una gama amplia de colores y a gusto del consumidor.
Usuario Tipo
Para todo aquél que busque unas pantorrilleras de compresión “todo en uno” (para utilizar durante la actividad deportiva, para recuperación tras ella o para utilizar en el día a día) que sean de compresión media (dando la mayor cantidad de soporte en la zona de los gemelos), con un tejido finito y transpirable y que queden como una segunda piel, como si no llevaras nada puesto.
Por lo finitas que son, lo fácil que se ponen y quitan y el hecho de que se pueden llevar durante muchas horas, a considerar por los triatletas y los trail runners.
Precio: 35 €
Cuando unas pantorrilleras se ven en tantas canillas, o es porque han tenido suerte y se han puesto de moda o es porque realmente funcionan… en este caso, lo tengo claro después de haberlas podido probar a fondo… como me imagino que le pasará a muchos de los que las hayan usado alguna vez ;-D
Yo compre un par allá por noviembre ( una oferta 23 euretes, :)), Corro 4 dias a la semana y la verda es que aun estan perfectas ( algun dia me pongo las super kanergy del decathlon, eso es cierto).
Me sorprende que se cataloguen de compresión media, porque a mi me parece que comprimen bastante, pero claro tp tengo mucho con que comparar.
Tambien me sorprendió que no hubiera izquierda, derecha atras y delante. Creo que es bueno ya que puedes ir cambiando de pierna y sentido y así no se desgasta tanto la parte interior que siempre es propensa a rozarse con la zapatilla de la pierna contraria.
Gracias por el review!
correquetecorre, lo del nivel de compresión, sobre todo en las medias, calcetines y pantorrilleras es complicado de «medir» o de «transmitir» porque a cada uno nos gusta de una forma, tenemos una morfología, … y, además, siempre podemos jugar con una u otra talla con lo que podemos pasar de estar «a reventar» o estar casi como como si nos quedaran como un pantalón suelto.
Por la experiencia, las pongo en esa categoría porque son de las que se pueden llevar varias horas sin problemas (las que comprimen mucho, en cuanto las llevas una hora ya empiezas a notar que la segunda hora empiezan a agobiar).
Lo de que no tengan pierna izquierda y derecha, delante ni detrás, pues es curioso, efectivamente porque es algo que se ve en pantorrilleras «normales» y en «buenas»… del mismo modo que se ven las específicas así que, en el fondo, está claro que depende del diseño con el que se hayan hecho, de cómo de específicas se quieran hacer, de si se quieren sólo para el durante o recuperación, …
En el fondo, para lo que usamos el 99% de la gente, muchas veces va mejor algo así de versátil que vale para todo y creo que en este caso, con este tejido, realmente consiguen dar servicio a los dos tipos de uso (durante y después) y a lo de que valga para las dos pantorrillas.
Ya el nivel de compresion es muy relativo. Cuando me compre las primeras perneras del decathlon, para probar esto de la compresion, me pareció que apretaban mucho. Pero tras las compressport compre otro par del decathlon y me parecia que no apretaban mas que un calcetin alto…
Prefiero las Shimai…
sergiorada, la prueba de las Shimai está en el horno así que, atento, que en breve saldrá publicada ;-D
Un par de dudas tontas:
1-LAVADO
Cuando me da por lavarlas, lo hago a mano, las pongo un poco a remojo en agua tibia, froto muy suavemente y las dejo secar. Me da miedo meterlas en la lavadora. ¿tú cómo las salvas?
2-COLOCACION
Para ponermelas y evitar que se den de sí, lo que hago es ponerlas del reves(lo de dentro para fuera) y me coloco primero la zona inferior. Luego con cuidado voy tirando de la zona superior hasta que la coloco bien. ¿De que manera lo haces tú?
Creo que son dudas que todos tenemos cuando empezamos a usar estas prendas.
Gracias.
Muy buenas correquetecorre!!!
¿Dudas tontas? Ni de coña!!! Y si lo son, mejor preguntar y pasar por tonto pero usarlo bien a ser un «listillo» y hacerlo mal… o al menos así pienso yo ;-D
1.- Lo ideal, por supuesto, lavado a mano, con detergente con PH neutro y tal y tal pero si las lavas con agua fría o a 30º con detergente «suave» y sin suavizante, como el resto de prendas deportivas no pasa nada.
Nota al margen: las que uso para competición las lavo a mano y con el mismo gel con el que me ducho (aprovecho el momento ducha), las de entrenar las meto en la lavadora como te he explicado antes ;-D
2.- Lo ideal es ponerlas como has dicho pero si se hace con cuidadito no hace falta darles esa vuelta y te las puedes poner como un manguito normal o como la parte alta de un calcetín: las enrollas un poquito y vas subiendo poco a poco. El caso es no darles un súper tirón para no romperlas y al ir a tirar de la parte alta, tratar de que siempre agarremos bastante trozo para que se reparta la tensión.
Truco: Mejor con las pantorrillas bien sequitas y si tenemos puesto el calcetín pasan mejor la zona del pie ;-D
Que rápida respuesta!!!
Se me olvido comentar que para quitarmelas, lo que hago es bajar la parte superior, luego la goma inferior la paso hasta debajo del talon y ya paso despues la parte de arriba.
Alguien debería hacer un videotutorial!!! 🙂
Bien hecho!!! Te durarán mucho tiempo en perfectas condiciones ;-D
🙂
ya pueden durar, que no está la economía para gastos 😀
Estoy buscando unas medias de compresión porque me suelen molestar los gemelos al correr y quiero probar a ver si con las Compressport me va mejor. El caso es que me he medido y me da 39 cm. ¿Me recomiendais coger talla 2 o talla 3? No quisiera comprar la talla 3 y que la compresión no sea suficiente.
Moggul, si quieres más compresión, tú mismo te respondes, talla 2 aunque lo ideal es que te las pruebes primero, es la única forma de salir de dudas.
Moggul, yo tengo un gemelo de 38 y otro de 39 cm (será que se alimenta mejor). Uso la talla 3 y creo que ya aprieta bastante. Acabo de comprar unas medilast y me ido a la talla inferior, no las he probado en carrera aun, pero aun con esa talla da sensación de apretar menos.
Espero que te sirva de algo el comentario 😛
Creo que las Sural son mejores, además de ser más duraderas. Estas están a la altura de una 2XU que son más básicas!!
Painch…
– ¿A qué modelo de Sural y de 2XU te refieres? Hay varios modelos y gamas en ambas marcas.
– ¿Para qué uso son mejores: recuperación, durante el ejercicio, para ambos?
– ¿Para qué fisionomías, qué condiciones ambientales, …?
– Define «duraderas»: ¿ante tirones, ante enganchones, ante lavados, …?
No digo que sean mejores ni peores ningunas de las tres pero creo que ninguna es netamente mejor ni peor sino que depende de para qué se quiera usar.
Yo he usado de las tres marcas (en 2XU sólo las de recuperación y no tienen prueba a fondo porque me las compré yo) y no sabría decirte cuál es mejor o peor… alterno las tres en función de lo que necesite.
Ninguna de las tres me parece «la pantorrillera definitiva» sino que todas tienen sus PROs y sus CONtras.
Hola a todos, me permito haceros una pregunta, tuve una lesión en el abductor (con moretón incluído) haciendo pádel, ya cuando salía a trotar notaba molestias. No he vuelto a jugar al pádel, pero salgo a trotar 2-3 veces por semana. Me podríais aconsejar alguna prenda similar que comprima el abductor?. Gracias y perdonad por el cambio de tercio
miguelg92, aquí mismo en foroatletismo tienes analizadas dos:
– Las de CEP: https://www.foroatletismo.com/textil/musleras-de-compresion-cep-dynamic/
– Las de CompresSport: https://www.foroatletismo.com/textil/perneras-forquad-de-compressport/
Hola Morath, he dado con este articulo y aunque sea un poco antiguo ya, me viene al pelo y sigue siendo una prenda que se usa mucho en la actualidad, como bien dices porque dará buen resultado.
Yo pensaba que las de entrenar y recuperar eran diferentes.
¿Estas entonces valdrían para mejorar la eficiencia del musculo en carrera y para posteriormente recuperar mejor?
Para su uso en modo recuperación, que habría que hacer? ¿dejárselas puestas después de los entrenos una horita?
¿Hay alguna que recomiendes por encima de estas?
Muchas gracias!!
Metelo, la estrategia depende de cada marca: la misma para todo, la misma para las dos pantorrillas, diferente diseño para cada pantorrilla, diferentes modelos según uso y hasta según condiciones climatológicas, … de todo hay, como en botica y depende de cada uno y de lo que busque para que encajen mejor unas u otras.
Éstas se supone que son «multiuso», un poco «para todo», sin ser específicas para nada.
En cuanto al uso «post ejercicio», lo mismo, depende del objetivo, no es lo mismo un entrenamiento de pesas, una tirada de rodaje tranqui de dos horas o uno de series de 200 m.
Amén de que cada uno es un mundo y no todos respondemos igual (de hecho, ni siquiera la misma persona responde igual).
Siento no darte una respuesta concreta, pero no la hay, sería engañarte.
Depende de qué quieras exactamente, para reglas generales, poco puedo añadir a lo contado en la prueba.
De todas formas, muchas gracias Morath por la respuesta. Seguiré investigando entonces!!!
Una duda sobre pantorrilleras: ¿Puede cubrir el tobillo o debe quedarse por encima del huesecillo del peroné?
Gracias
Idigoras, las pantorrilleras van normalmente por encima de los maléolos.
Entonces me he equivocado de talla. Gracias.
Me acaban de llegar unas R2. Por ahora las sensaciones son buenas. Me noto raro y me apretan bastante. Mi talla es la T4 pero justo con la T5 pero creo que me va bien. Cuando salga a correr veremos que tal
Gracias por el comentario Fran!!!
Hola Rodrigo, aunque es un tema antiguo, estaba pensando en.comprarme unas de estas porque sufro todos los años roturas fibrilares en.los soleos y gemelos y estoy un.poco desesperado.
La verdad es que siempre los tengo muy cargados solo me pasa corriendo y eso que practico otros deportes como bici de montaña y sin problemas
Crees que me pueden ayudar? Es que todos me hablan bien de ellas, pero evidecia cientifica creo que no hay. Tengo un gemelo de 38 y otro de 37 mas o menos mejor la talla 2?
Muchas gracias por toda la ayuda que nos prestas
César, si sufres roturas recurrentes, quizá deberías buscar la causa porque, poner unas pantorrilleras es como poner una tirita en una herida que sabes que siempre se abre, es paliativo, no preventivo.
Lo de si hay evidencia científica, encontrarás a favor y en contra. Yo las uso (éstas u otras), más no te puedo decir.
Si estás entre dos talla, yo elegiría la pequeña de las dos.
Gracias Rodrigo, sabes donde puedo ir por el tema de las roturas? A un traumatologo? La experiencia me.dice que no me va a hacer ni caso.
Perdona por preguntarte algo fuera del tema principal.
Cesar, para las roturas, fisio y entrenador, seguramente en ese orden.
Ok, pero te.digo lo que me dijo el ultimo fisio, que dejara de correr que es lo peor, en fin….
Miraré lo del entrenador, porque llevo 4 en 2 años, alguna muy fuerte, algo hago mal.
Muchas gracias nuevamente
César, no te mintió porque, como se suele decir: muerto el perro, se acabó la rabia así que, si no corres, no te rompes corriendo ;-D
Fuera de coñas, lo lógico sería que un fisio mirara qué tienes para derivarte a quien hiciera falta y que, si el problema es por correr «mal», te ayude alguien que sepa de carrera a pie y de entrenamiento: técnica, cómo entrenar, etc.
Buenas. Aunque sea un tema antiguo me gustaría hacerte una pregunta:
Imaginate que solo pudieses tener una medias compresoras, escogerías esta o alguna otra ( en este caso especifica por favor)?? Para ponerte en situación, soy un atleta que se suele preparar medias maratones en torno a 1h 30 min. Gracias de antemano
MM31, depende de lo que quieras hacer con ellas y cómo las vas a usar.
No son de las que más me gustan pero sí son de las más polivalentes así que, si las cogiera a bien precio, sí podrían ser las elegidas. Si no, no las compraría, me parecen caras, prefiero sus calcetines, esos sí me parecen buenos.