Tras muchos años probando zapatillas de todo tipo y deporte, y muchos más utilizando casi cualquier invento nuevo dentro de este segmento, me he dado cuenta de que el running es uno de los deportes donde los usuarios tienen más prejuicios con respecto a Nike.
Especialmente en España, hay un segmento de corredores que casi por norma desestima cualquier zapatilla específica de running que saca la marca. Algunos la ven como el gran ogro del mercado, otros como la malvada multinacional que creó la cultura de la amortiguación y otros, simplemente, piensan que sus zapatillas no son tan buenas como las de otras marcas más centradas en el running.
Hablo de este tema porque hoy voy a analizar uno de sus últimos modelos, la Flyknit Lunar 2, una zapatilla que combina dos de las grandes tecnologías de la marca y que, tras usarlas un mes, me ha sorprendido muy gratamente, especialmente en cuanto a rendimiento específico a la hora de correr. Es uno de los mejores ejemplos de que Nike hace zapatillas de running tan competitivas y de calidad como cualquier otra marca.
Las bazas a favor de esta zapatilla con respecto a sus rivales son innumerables y, aunque sigue contando con algunas de las características clásicas de Nike que no acaban de gustar a algunos, en global es un modelo que puede sorprender y encandilar a mucha gente, sobre todo a aquellos que, tras leer este análisis, cumplan los términos de usuario ideal de la zapatilla, pues lo que está claro es que, como en la mayoría de modelos del mercado, hay que saber si es o no adecuado para ti.
Chasis y mediasuela
Nada más abrir la caja (gigante, por cierto, y que traía una gran presentación e incluso una tarjeta), lo primero que llama la atención son los colores y el diseño, salta a la vista que Nike lo trabaja mucho, sobre todo cuando son zapatillas de gama alta. Pero como este tema es secundario y cada uno tiene sus gustos, a mí lo que me interesaba era calzármelas, sobre todo porque en la mano me recordaron mucho a los chasis de algunas Nike de competición y quería ver si esas sensaciones eran acertadas y si las habían sabido transmitir a un modelo de entrenamiento.
Al ponérmelas, lo primero que me llamó la atención fue el drop, había visto que se hablaba de un drop de 10 mm en algunos sitios y de 11 mm en otros. Tras varios años cambiando continuamente de drop a diario, he desarrollado una capacidad bastante fiable de percibir qué drop tiene una zapatilla casi de forma instantánea. Lo primero que hice tras ponérmelas, fue quitármelas y coger mi calibre ‘tuneado? para medir el drop ya que me parecía más marcado que los datos que había leído y así fue: 12 mm, drop clásico. La Flyknit Lunar 2 tiene 18 mm en antepié y 30 mm en el talón.
Estas medidas son bastante buenas y adecuadas para una zapatilla de entrenamiento ligero, que es donde se pueden encuadrar debido a su peso y a su rapidez. Esos 18 mm de antepié hacen de la Lunar 2 una zapatilla a la que se puede exprimir y exigir en ritmos, no de manera radical, pero sí momentáneamente.
Al hilo del peso, la cifra que registra la Flyknit Lunar 2 es realmente increíble. 235 gramos para una zapatilla de entrenamiento, ¡¡nos hemos pasado tres meses hablando de los 243 gramos de las Mizuno Rider como un hito (que lo es)!! Y la Lunar 2 lo bate (y con bastante margen), tiene el peso de alguna zapatilla de competición, es otra de las cosas que al sacarlas de la caja llama la atención, es una pluma al lado de sus competidoras.
La construcción de la mediasuela en componentes es muy similar a la del modelo anterior, la Lunar 1. La diferencia es que esta Lunar 2 es algo más amortiguadas y eso que la Lunar 1 era ya muy amortiguada.
Pero a la vez han querido aumentar la estabilidad, ¿cómo aumentas la estabilidad y la amortiguación sin cambiar de materiales? Pues redistribuyéndolos de manera adecuada. La mediasuela se compone de dos diferentes, el conjunto de ambos se denomina Lunarlon:
- El compuesto más blando es el que vemos en color gris oscuro y se localiza entre la plantilla y el compuesto de color amarillo. Es una espuma Lunar muy blanda y, aunque no se ve, ocupa la mayor parte de la mediasuela en la parte interna, tanto es así que su profundidad llega casi hasta la suela.
- El compuesto más duro (lo llamo duro por diferenciarlo del anterior) sigue siendo de tacto blando y es el que se puede ver en color amarillo y que hace las funciones de armazón, dando estabilidad lateral y conteniendo el compuesto blando. Creo que en gran medida será Phylon o Phylite, es más alto y tiene más presencia en el talón que en el modelo anterior, lo que se traduce en una estabilidad mejorada en las partes media y trasera de la zapatilla, no es una estabilidad Mizuno, por ejemplo, pero sí la suficiente como para no tener problemas.
Según avanzamos de talón a puntera, la presencia de los compuestos se invierte poco a poco, haciéndose más presente el compuesto blando en el antepié, algo que se agradece ya que mejora mucho la amortiguación delantera además de contribuir muchísimo a la flexibilidad de esta zona, algo de lo que hablaré en el apartado de la suela porque es una de las partes importantes que debemos tener en cuenta.
Algo en lo que Nike ha trabajado bastante respecto al modelo anterior ha sido en dotarla de más rebote, algo que no es nada sencillo, sobre todo si a la vez buscas que el material que te tiene que aportar ese rebote sea más ligero, pues generalmente cuanto más ligero, menos denso y cuanto menos denso, menos rebote. Así que, muchas veces, intentar conseguir ambas cosas es complicado.
La ligereza no queda duda que es algo que han logrado, ¡y de qué manera! Pero también es cierto que la zapatilla tiene algo más de rebote, no mucho más pero sí se nota algo de mejora, lo que conllevará a que la zapatilla sea más agradable y rápida.
Otra parte que me ha gustado es la geometría de la mediasuela, no respecto a la forma y distribución de los dos materiales que forman el Lunarlon, sino a la geometría que le han dado a la pieza amarilla (Phylyte o Phylon). En la versión anterior veíamos que tenía unos surcos o estrías longitudinales que hacían que el material cediese y así darnos mayor cantidad de amortiguación. Pues en esta Lunar 2 se ha trabajado este aspecto y ahora, además de esos surcos, tiene otros que los complementan, creando mayor soporte sin perjudicar el tacto. Donde los usuarios vamos a notar el beneficio de ésto es en la durabilidad y resistencia al desgaste.
La Lunar 1 era una zapatilla blanda y, como la mayoría de zapatillas blandas, cuando lleva varios centenares de kilómetros, empieza a chafarse un poquito, pierde capacidad de recuperación, etc. La Lunar 2 es igual de blanda o más que las Lunar 1, pero aguanta mejor los kilómetros. No es que vayan a ser la noche y el día, pero unos 75 – 100 kilómetros más sí te pueden dar antes de que notes que ya no es lo que era, y eso siempre viene bien.
El chasis es bastante bueno para este tipo de zapatillas de entrenamiento ligeras, el dato del peso es increíble y la amortiguación muy buena.
Algo que siempre es importante de evaluar en una Nike es la estabilidad. ¿Es estable? Pues no es la más estable del mercado, eso está claro. No es ni de las punteras en este aspecto pero su estabilidad ha mejorado desde la versión anterior, y es suficientemente estable en talón y mediopié.
En el antepié (y debido a la gran flexibilidad longitudinal y transversal que tiene) requiere que la estabilidad la ponga el corredor. Si bien el mediopié y talón pueden valer para la mayoría, el antepié es mucho más complicado.
Si eres un corredor con experiencia, neutro y que no suele tener molestias habitualmente, la Lunar 2 será una delicia. De hecho, esta flexibilidad extra es de agradecer, yo siempre he sido un corredor al que le gusta entrenar con mixtas, y esa sensación que me aportan las mixtas la percibo con la Lunar 2. Ahoraa bien, si tienes rodillas delicadas, tiendes a pronar de manera clara con el cansancio o tu cuerpo no está aun preparado para aportar la estabilidad que necesitas al correr, no utilizaría la Lunar 2 como zapatilla única, sino como complemento o como zapatilla de competición.
Suela
La suela es la parte que más cambios ha sufrido desde la versión anterior, y menos mal porque, particularmente, no era nada fan de aquella suela.
Mucho del trabajo de investigación y diseño de la Lunar 2 se ha centrado en esta parte de la zapatilla. Han tratado de conseguir un modelo que respondiera a las necesidades de la pisada del corredor y para ello han realizado multitud de estudios de qué tipo de diseño sería mejor para el ciclo de pisada del corredor.
Utilizando un estudio con mapa de presiones -seguramente muchos lo habréis visto en algún vídeo, cuando un corredor pisa una superficie y las presiones se marcan en colores verdes (baja presión), amarillo (media presión) y rojo (alta presión) -, el reparto de este tipo de presiones ha inspirado el diseño de la suela de la Lunar 2, de hecho la propia suela parece un calco del registro que un pie deja en el cristal del estudio, con zonas concéntricas hasta llegar al punto de mayor presión.
El antepie está diseñado así: tres piezas concéntricas orientadas ligeramente hacia la cara interna de la zapatilla que dan respuesta a la presión que hace un corredor neutro al correr. Al estar separadas por la espuma Lunar tan blanda, las piezas se adaptan muy bien a la presión que ejercemos y al terreno, garantizando una buena tracción en las zonas donde más la necesitamos.
Toda esta parte está recubierta con caucho expandido, este Blown Rubber es propio de Nike, desarrollado para ser responsables con el medio ambiente pero también para garantizar tacto y durabilidad.
Este punto de la durabilidad es otro que ha mejorado respecto al modelo anterior, es una zapatilla más duradera que la Lunar 1, especialmente de antepié. Esta disposición (que Nike llama Bladed Outsole) tiene otras peculiaridades y es que dota a la Lunar 2 de una flexibilidad lateral muy buena, no en cuanto a que la puedas retorcer, sino en que al ser surcos concéntricos en vez de horizontales los que dan flexibilidad, la zapatilla se adapta de manera brillante a las imperfecciones del terreno. Esta característica es la que hace que la Lunar 2 requiera cierta capacidad de estabilización propia al corredor, es el usuario el que la tiene que aportar, como si fuera una zapatilla de competición.
En la zona media vemos solamente la presencia del Phylite o Phylon expuesto, el arco relleno o continuo y una suela muy estrecha en esta parte. En general, el chasis no es demasiado ancho, más bien todo lo contrario.
El talón es muy redondeado, ligeramente biselado en su parte trasera para hacer más fluida la entrada y cuenta con cuatro piezas de caucho BRS1000 para la durabilidad.
Entrando en la evaluación de la durabilidad, Nike nunca ha sido la marca más preocupada en hacer que sus zapatillas sean las más duraderas, generalmente porque eso perjudica el tacto suave y las sensaciones agradables. La Lunar 2 no es diferente, es mejor que la Lunar 1 pero, a pesar de ser más duradera, también es más estable y amortiguada, es una mejora clara, ahora bien.
No tiene la durabilidad de otras zapatillas, teniendo en cuenta que es un modelo que muchas veces va a ir a ritmos rapidillos (entre 4 min/km y 4.30 min/km) eso supondrá más desgaste, y si la media normal son unos 900 km, la Lunar 2 creo (medido a ojímetro y por la experiencia) que puede hacer unos 700 km sin problemas. Y aquí empezaría el debate de si preferimos 700 km con un tacto suave, peso ligero y amortiguación blanda o 950 km con menos sensaciones… Es un tema bastante personal.
En cuanto a terrenos, la Lunar 2 es básicamente un modelo de asfalto, pista de atletismo o cinta de correr, esas son sus tres superficies ideales y donde mejor resultado dan. Se pueden utilizar en parque si el terreno está en buenas condiciones (limpio, nivelado, homogéneo) pero su rendimiento, a pesar de ser bueno, no será como el de sus rivales. En cambio, en asfalto las sensaciones que da sí son mejores que las de la competencia.
Especial cuidado hay que tener en superficies mojadas y resbaladizas, al pasar alguna línea de carretera, alcantarilla o baldosa.
Upper
Para mí, no hay duda de que la parte estrella de la Flyknit Lunar 2 es, precisamente, el Flyknit, el upper.
He probado ya varias Nike Flyknit y no puedo ser más fan del nuevo sistema de Nike, me parece alucinante. El año pasado tenía claro que Nike se iba a volcar con este sistema dados los grandes resultados que estaba obteniendo, pero que hayan decidido hacer unas botas de futbol con el upper de Flyknit como las Magista, sólo deja claro que es uno de los mejores inventos que se han hecho en la última década en el running, sin duda.
El Flyknit es, básicamente, un upper cosido de una sola pieza. Lo que lo hace especial es que, dependiendo de la zona, la presencia del textil es mayor o menor en función de lo que queramos conseguir, por ejemplo:
- En la zona de encima de los dedos no prima la sujeción, sino la ventilación y la durabilidad, así que el bordado es más espaciado creando huecos para la ventilación, pero se han preocupado de crear un uñero para la gente que rompe estas zonas y claramente se puede apreciar el cambio de bordado en esta zona.
- Los laterales son muy tupidos para dar más apoyo al lateral del pie.
- La parte trasera está prácticamente tapada para dar rigidez.
- Los triángulos del mediopié van muy reforzados pero crean una costura con un hueco interior para los cables de Flyware.
En definitiva, las posibilidades son múltiples y todo ello creando un upper que no produce rozaduras, es ultraligero y bastante duradero.
El upper no cambia demasiado respecto a la versión anterior, básicamente Nike ha cambiado tres o cuatro detalles que creían iban a mejorar la zapatilla y de verdad que, aunque son puntuales, en global se nota la mejoría.
Entre ellos está el cambio estético, la Lunar 2 es más llamativa, con los refuerzos de mediopié de diferente color (triángulos azules que unen cordones y chasis) que ya existían en la Lunar 1, pero ahora no están camuflados y resaltan mucho su presencia y la función tan importante que realizan.
Estos triángulos están rematados por unos bordados huecos en el interior que albergan los cables del sistema Dynamic Flyware (en realidad es un único cable por lateral que actúa como varios).
El Dinamyc Flyware utiliza unos hilos o cables de Vectran, del que ya he hablado otras veces. Es un derivado de un polímero de cristal líquido, un Polyester aromático con unas propiedades muy buenas, alta durabilidad, resistencia a los elementos y la climatología, más resistente que el acero y con poca elongación.
En definitiva, mientras otras marcas utilizan tiras sintéticas, a veces incluso cosidas al upper, la Lunar 2 utiliza unos cables de Vectran ultraligeros para conseguir el mismo o incluso mejor resultado.
El sistema de cordones en sí no es complicado, funciona perfectamente bien, los cordones son sencillos y planos, pero hay un par de cosas a resaltar sobre esta zona de la zapatilla.
Los paneles laterales son altos, esto hace que el espacio que cubre los cordones sobre el empeine sea pequeño. Hablando más cotidianamente, es como si en otra zapatilla apretásemos los cordones con todas nuestras fuerzas juntando ambos lados de los cordones. La Lunar 2 tiene esta característica, no es que estén demasiado juntos pero sí algo más de lo normal, no me ha molestado en ningún momento y no creo que sea algo bueno o malo, pero sí es curioso.
La otra característica mucho más importante es la lengüeta, la Lunar 1 tuvo críticas porque su lengüeta ultrafina se movía demasiado. En esta Lunar 2 han mantenido el tipo de lengüeta, es muy muy fina para lo que estamos acostumbrados, y muy ventilada, casi nada acolchada, pero en esta ocasión va amarrada a sendos laterales para que no se menee mientras corremos con la zapatilla. Recomendaría que antes de empezar la colocásemos bien y atáramos los cordones, pues al ser tan fina se puede arrugar al ponernos las zapatillas.
El collar es una zona importantísima a la hora de valorar la compra de la Lunar 2. Es muy parecido al del modelo anterior, pero es diferente a casi todo lo que estamos acostumbrados: no tiene unas ondulaciones marcadas, es bastante regular en sus formas y me ha recordado un poco al de la Aegis, además, cuenta con un contrafuerte de calidad y anatómico.
Cuando hablo de contrafuerte anatómico me refiero a que envuelve el hueso del talón (calcáneo) muy bien para asegurarnos el ajuste ideal, tanto es así que es de las pocas zapatillas que responden bien al impacto contra el suelo. Cuando un talón impacta, produce una reacción en el collar muy particular, y es que este se abre hacia el exterior por ambos lados. Lo podéis probar en casa apoyando el talón y veréis como el ajuste del tobillo se pierde, pues en la Lunar 2 este efecto está muy reducido.
Personalmente, me ha encantado el collar para correr, pero sí me he dado cuenta de que es agresivo cuando hago algún movimiento lateral algo fuerte (ejercicios de agilidad, por ejemplo). No es que llegue a molestar pero lo notas, lo que hace que la gente más susceptible a sufrir molestias por rozaduras alrededor del tobillo o el Aquiles puedan sentirla algo incómoda. Lo mejor es probarla, atarla bien y comprobar que no es un problema y se adapta a tu pie.
Sinceramente, el único pero que le he encontrado a la Lunar 2 en este apartado del upper es la limpieza, el Flyknit es bastante diferente y particular en este aspecto. Se ensucia como el resto de las zapatillas, pero la suciedad cala algo más en el Flyknit y hay que tener algo de maña para limpiarlas (cuando coges la técnica no hay mucha diferencia con respecto al resto, pero sí hay que tener más cuidado al limpiarla).
En definitiva, el Flyknit es una maravilla, es ligero, ajusta bien, da soporte, ventila bien y, salvo por que es algo más complejo de limpiar, no le puedo poner ninguna pega mientras uno se asegure de que se ajusta a su pie, especialmente la zona trasera.
Horma
El que no conozca las hormas de Nike ha vivido en otro mundo porque el que más y el que menos sabrá como talla la marca de Oregon.
Si bien la experiencia nos puede servir de manera bastante fiable, el cambio de upper puede cambiar un poco la percepción. Por ejemplo, yo siempre he utilizado un 10 USA en Nike, en absolutamente todas las Nike de todos los deportes mi talla perfecta es el 10 USA y la Lunar 2 no es la excepción.
Es cierto que en medidas puede ser recomendable utilizar media talla más (en largo puede ser algo más corta que otras rivales directas como la 1080v4), pero el Flyknit no es un upper rígido, tampoco cuenta con una pieza rígida en la puntera, por lo tanto es muy poco agresivo y permite cierto margen de error. En mi caso, si otra zapatilla me quedara de largo como la Lunar 2, pediría media talla más, pero en esta Lunar 2 con Flyknit no lo necesito, así que la clave está en saber perfectamente cuál es tu talla.
Si, por lo general, vas algo justo con una 1080v o una Rider, coge media talla más; pero si esos modelos te quedan bien, mantendría el tallaje. Es preferible un ajuste bueno no agresivo, que un ajuste suelto y rígido.
Como cualquier Nike, el arco es de altura media pero de tacto suave y blando, nadie va a sufrir rozaduras con este tipo de arco salvo que sea muy pronador y encima susceptible a las rozaduras, pero si ese caso se diera en alguien se lo merecería por comprarse unas zapatillas tan alejadas de sus necesidades.
No es una zapatilla ancha, ni estrecha, bastante adecuada para la gran mayoría de corredores. Ahora bien, es una Flyknit y éso supone que el upper se va a ajustar a tu pie como una segunda piel lejos de darte sensaciones de compresión o agobio que pueden darte otros uppers como el de la Zoot Kalani, el de la Adistar Boost, o incluso el de la Free Flyknit. La Lunar 2 no es nada agresiva en el ajuste, todo lo contrario: es muy agradable.
La plantilla es de mucha calidad, se adapta perfectamente al Flyknit y acertadamente no le han dado demasiado perfil o amortiguación, más bien lo justo, porque entre la mediasuela y la base de la plantilla que es muy blanda ya no necesita más amortiguación.
Amortiguación
Es una Nike Lunar, ¿qué podemos esperar aparte de una grandísima amortiguación?
Pues sí, es una zapatilla muy muy amortiguada, de tacto blando, recorrido generoso pero no excesivo, algo muy importante. Aún teniendo un recorrido de amortiguación bueno, no llega a límites peligrosos que exijan flexibilidad adicional al Aquiles.
El Lunarlon hace un trabajo impresionante, como no podía ser de otra manera, no tiene tanta amortiguación bruta como la Lunarglide pero sí del mismo tacto blando. Al tener algo menos de recorrido es mucho más disfrutable, también es un poco más rápida en la recuperación, algo importante porque la Lunar 2 es un modelo que va a ir a ritmos más vivos.
La transición de pisada es buena a pesar del drop 12 mm, especialmente por el exterior. Ése es el aliciente que le faltaba a la Lunar 2 para ser una gran alternativa para supinadores: su flexibilidad, ligereza y amortiguación la hacen una grandísima elección para supinadores con experiencia y con musculatura desarrollada para el running.
La amortiguación delantera es buena, no excesiva, lo que hace que no le reste cierta pegada. No es la zapatilla con mayor respuesta de su segmento pero tiene la suficiente como para rodar a 4 min/km o 4.15 min/km sin problemas.
Conclusión
De todas las Nike que he probado este año, la Flyknit Lunar 2 es las que mejor se ha adaptado a mí y, por supuesto, la que mejor resultado me ha dado.
Es muy ligera, muy amortiguada, el ajuste es buenísimo, confortable, ventilada… Una gran zapatilla de entrenamiento ligero.
Tiene zonas a mejorar como la estabilidad, sobre todo para los que la van a utilizar como zapatilla única y son novatos porque son los que más echarán de menos la estabilidad, sobre todo delantera.
Para los corredores habituales, es una gran zapatilla y la estabilidad no va a suponer demasiado problema.
Con ellas en los pies no acabo de entender como aún hay gente que pueda dudar de la capacidad de Nike para hacer buenas zapatillas de running.
Los plantilleros pueden utilizarla sin problemas, tiene espacio suficiente, un arco muy compatible con las plantillas y lo único que miraría es que con las plantillas personalizadas el collar me ajuste correctamente.
Salvando las distancias, pues el tacto de amortiguación y el chasis son diferentes, ocupan el mismo lugar en el mercado que la mítica Skylon: zapatilla cómoda, amortiguada, ligera, agradable… Y Nike siempre ha sabido crear este tipo de zapatillas neutras de entrenamiento ligero. Aunque en la memoria de todos siempre quedará el buen resultado de la Skylon en su época, no queda duda que esta Lunar 2 es mejor zapatilla en todos los aspectos, evidentemente el tiempo ha ido en su favor, pero esto no siempre ocurre.
Usuario tipo
- Neutros, supinadores o plantilleros de hasta 80 kg que busquen una zapatilla de entrenamiento en asfalto para ritmos más lentos de 4.10 min/km.
- Neutros, supinadores o plantilleros de hasta 85 kg que busquen un modelo complementario para fartleks, entrenamientos de calidad, técnica o competiciones hasta maratón a ritmos más lentos de 4.10 min/km.
Hola,
Son tipo collar-calcetín, o tienen refuerzo atrás?,
Gracias y un saludo.
Consulta, estás a que ritmo se mueven?
Gracias
1º ¿para cuando la review completa?
2º ¿se parecen a unas lunarglide pero más rápidas?
gracias
Estoy de acuerdo en que nike, tiene mala reputación entre los «runner», asi como asics parece que hace todo bien, y esta claro que ni una cosa ni la otra. Por otro lado creo que nike hace bien en ir a su bola, sobre todo por que asi siempre le ha ido bien en cuanto a ventas. Echo un poco de menos que se implique más en el trail, aunque estoy enamorado de las terra kiger. Para mi gusto, mucho más equilibradas (siendo consciente de lo que se lleva en los pies) que otras de marcas tan reputadas en ese mundo como salomon.
Lo que no acabo de entender es por qué esta marca es tan cara. Cómo es posible que una zapatilla «pseudominimalista» como la nike free flyknit 3.0 se venda a 150 euros?. Entiendo que detrás de estas zapatillas existe mucha I+D, pero también la hay en otras marcas como Adidas, Saucony, New Balance, Brooks, etc y suelen tener precios más asequibles.
Pues todo viene de que mucha gente use estas zapatillas para vestir, por moda, no por su utilidad a la hora de correr.
zapateador, la free flyknit es bastante exclusiva, tiene un upper muy complicado y de mucho nivel, mas que el de estas trainer por ejemplo.
tambien a eso se une que las zapatillas más caras y exlclusivas son las que mejor se venden en el mundillo sneaker head.
Hola,
He pillado una buena oferta de esta zapatilla, pero querria vuestra opinion.
Soy corredor neutro de entre 83-87 kg dependiendo de la parte de año, mido 180.
Actualmente compagino las Adistar Ride 4 con las Glide Boost 6. Como veis esta zapatilla para entrenar?
Mis ritmos de entreno son entre 4:50 y 5:15 min km.
Me las he probado pero no se si tendrán suficiente amortiguación para mi peso y mi forma de correr, algo talonadora.
Muchas gracias de antemano.
Un saludo
para los dias mas rapidillos te valen, no creo que te falte amortiguacion, si es cierto que con ese peso quiza no tenga toda la del mundo como la ride, pero suficiente….
para entrenos de farleks, competir, y algun dia que ruedes a 4.45 o por ahi te van bien
Amigos del foroatletismo;
Quisiera hacerles unas consultas ya que comenzaré a hacer Running y quiero compra
r unas buenas zapatillas para evitar lesiones.
He mirado mis zapatillas, y estas se desgastan hacia el exterior, por lo tanto soy supinador. ¿Estas Nike me sirven?
Como alternativa a estas he revisado las Adidas Glide Boost o las Energy Boost.
Cuales me recomiendan?
Muchas gracias y saludos desde Chile!
no eres supinador, al menos es muy improbable que lo seas.
para empezar cualquiera de las que barajas esta bien
Estoy entre esta zapatilla y las energy boost 2 esm …… Peso 75 y corro 4 veces por semana tiradas de 7 o 10 km a 4,30 …. Por asfalto….primo durabilidad y comodidad ……cual me recomendais de las dos ??
Gracias y saludos
Buenas, soy un corredor de unos 75 kg y estoy buscando un modelo para alternar tanto en entrenos como en competición (10k y 21k). Actualmente uso unas Boost 2 y unas Pegasus 30. Mi ritmo suele ser de 4:20 a 4:45. ¿Creéis que este modelo irá bien para lo que busco? He leído que es una zapatilla que requiere una técnica bastante buena de carrera, un saludo.
Hola queremos comprarle a la monitora de atletismo las nike lunar 2 me la aconsejas?
Si juan
Hola, acabo de adquirir las Flyknit lunar 3, peso 68 kg. Crees que me sirvan para el maratón del Ironman en 4hrs aprox. Saludos y gracias.
bien.
Buenas!!
Estoy buscando una zapatilla para correr mi primera maraton. Peso 80-85 kilos y pretendo hacerlo en unas 4 horas(5.45 min/km aprox).Tengo las Asics Cumulus 15 y seria para alternarlas a la hora de entrenar.
Estas servirian??
Muchas gracias
podrian valer, son bastante amortiguadas, mira que el collar no moleste, pero en principio es buena opcion ligera para entrenar y competir sin renunciar a algun entreno
Hola. Peso 83 kgs. para una estatura de 185 cms. Sipre he corrido y entrenado con zapatillas Saucony. Para entrenar jazz 16-15, ride 5-7, breakthru, y para competir kinvara. Tengo temdinitis aquilea bilateral, ya crónica. Hace un mes compré unas nike lunarglide 5 en oferta (59 eu) y estoy muy contento con ellas.La ortiguacon es magnífica. Nada que ver con las últimas ride 7. Mis tendones se resienten menos (quizás poelayor drop) y he corrido alguna media muy cómodo. Puede que sean menos reactivas. No sé. En carrera mis tiempos están sobre 4:25-4:35. ¿Sería mala idea complete una maratón con las lunarglide?.Me planteó terminar entre 3:30 /3:45. ¿Otro modelo?. ¿Las kinvara 4 que he usado antes hasta medias no son demasiado racing para mi fisonomía y mis tiempos?
Hola me gusta mucho esta zapatilla la Nike Flyknit Lunar 2 en el color de las imagenes la amarillo y azul, no las encuentro, las vi en una pagina de internet a unos 50 € pero no me fio que sean verdaderas. Sabriaís decirme donde y como puedo conseguirlas? Gracias de antemano un saludo.
Hola Victor, yo las compré en zalando el año pasado en el cyber monday juntando el 10 % de suscripción a su boletín y el 21 % que aplicarón por el cyber monday…se me quedarón en unos 60 pabos…la zapatilla me encanta…sobre todo para carreras populares de 10 o más km a ritmos de 4 minutos/km…lo malo es su durabilidad, desgastan super rápido…bueno suerte, espero haberte ayudado.
Saludos
pd: en que página las encontraste por 50 ??
Te pongo el enlace pero yo no me fiaria mucho, es que no tiene ni contacto telefonico, ni dirección osea que no me fio, me gustán mucho pero no voy a arriesgarme a que sean falsas o no me lleguen. He mirado por internet y hay un foro que hablan de estas paginas por que hay otra qie estan a 70 € y la gente piensa lo mismo que yo que no se fian.
esa pagina tiene toda la pinta de ser de zapas falsas
Para cuando el review de la tercera entrega?
Tengo la 3 para la maraton de Sevilla,peso 59kg e intentare bajar de 3h30′,como lo veis??
muy bien, no creo que haya review de la flyknit 3, es una pena por que la 2 me pareció un zapatillón, pero bueno, Nike no pone interes en este tipo de pruebas.
Gracias jonatansimon,si que es una pena,despues de haber usado un monton de modelos (adistar,energy,ultra,ds,lunarglide,boston,lunareclipse,1080v4 y launch2),las lunar3 son espectaculares!!
Hola Jonatan , tengo 2 dudas:
– normalmente uso estas zapatillas para entrenar y carreras de 10k (ritmo aprox de 4 min/km) … pero veo en varios comentarios que también las recomiendas para maratones ¿para que distancia son mas adecuadas?
– aparte de por ser ligeras ¿serían comparables estas zapatilla a las Mizuno Wave Hitogami 2 (o la 3)?
(Mido 1,80 y peso 72 kilos)
Muchas gracias
la distancia la marca el corredor, si eres muy bueno valen para maraton…..a 4 el km al menos hasta media sin problemas.
la hitogami es mas voladora, la lunartempo mas amortiguada
ok, gracias por la respuesta.
Saludos
la Flyknit trainer es mucho mas amortiguada que hitogami, es una zapa de entreno, para ir de 4.30 a 5 el km los kms que quieras.
lunartempo de 3.45 a 4.30 e hitogami de 3 a 4.15 o asi
Buenas Jonatan,
Peso 54 kgs. para una estatura de 168 cms. Corro 3 veces por semana distancias de 7/10 km aprox. Me han hablado de la «Nike Flyknit Lunar 3″ y » Air Zoom Pegasus 32″. Teniendo en cuenta que soy una corredora principiante, me recomendarías alguna de las zapatillas mencionadas? Cuál de las dos reduce más el impacto en las rodillas a la hora de correr?
Muchas gracias.
Vero.
ambas tienen buena amortiguación, la Lunar es una zapatilla más ligera, más comoda, más confortable, más rapida y más agradable, la ventaja de la pegasus es su precio y durabilidad mayor.
aun así para empezar ambas son muy buenas
Discrepo muchk de lo que dice, para esta zapatilla es puro marketing, las wave rider se las llevan por lejos, que tambien las tengo, inclusive las Vomero corren mas rapido y mas comodo q las flyknite, en verdad espere mucho mas de ella, pues buscaba una zapa rapida, pero solo encontre un zapa dura y poco estable.