En Singapur, durante la celebración de los primeros Juegos Olímpicos de la Juventud en 2010, bajo la intensa lluvia de un día de agosto, un jovencísimo Didac Salas se agarraba con fuerza a su pértiga, mientras se conjuraba para no perder la concentración y no dejar de competir a pesar de todas las adversidades. Porque si algo le había enseñado su entrenador, el legendario Hans Ruf, toda una institución en la pértiga de nuestro país, era a competir, a enfrentarse a todo.
«Hans, incluso por encima de la técnica, supo transmitirme cómo pelear en todas las situaciones, cómo ser muy fuerte. Nos machacaba para que en competición supiésemos adaptarnos a cualquier circunstancia», nos cuenta el propio Didac Salas. «Aquel verano llegué a Singapur tras haber participado en el mundial junior de Moncton – continúa el pertiguista – donde fui siendo juvenil y uno de los participantes más jóvenes. Disputamos la final bajo la lluvia, y las circunstancias me desconcentraron tanto que tras realizar una competición horrible me prometí allí mismo que nunca me volvería a ocurrir algo similar».
Y como si el destino le hubiese oído, solo un mes más tarde, aquel día de la final de pértiga en los Juegos de la Juventud, el monzón del sudeste, el que bajo su influjo cubre de lluvias torrenciales la isla de Singapur, quiso recordarle su promesa regalándole un escenario similar. Con tanta agua y unas circunstancias tan adversas que la organización barajó hasta el último momento si aplazar la competición, mientras que, como nos cuenta Didac, él y el resto de participantes solo estaban deseando saltar, competir. Fuese como fuese.
«Sabía que era el cuarto por ranking de todos los participantes – continúa Didac – pero según se fue desarrollando la competición muchos fueron cayendo. Hasta que cuando ya me vi dentro de la lucha por las medallas solo pensaba en el oro, en ganar».
Bajo la lluvia, frente a las circunstancias y los rivales, Salas, con marca personal de 5.05 metros igualado con el segundo pero con un concurso más limpio, conquistó aquel oro que recuerda aún «como uno de los momentos más bonitos» de su aún corta pero intensa trayectoria, incorporando desde entonces la garra y competitividad como atributos ineludibles de su carta de presentación.
Didac, de padre chileno y madre catalana, nació en Barcelona en 1993, y vive en Sant Cugat con su familia, donde con la cercanía del CAR ha crecido como atleta. «Empecé practicando natación y waterpolo, pero no tuve suerte con el agua. Luego vino el fútbol, que no me apasionó y en el que no duré más de dos semanas, hasta que con 10 años recalé en el atletismo» nos cuenta el joven pertiguista, que comparte pasión y pistas de entrenamiento con su hermana pequeña Cora Salas, a la que siguiendo sus pasos la veremos este verano en el mundial junior de Oregon, para el que tiene mínima en longitud y triple salto.
«Mi madre practicó natación de joven, pero no venimos de una familia de tradición de deportistas, ni nada así. Simplemente nos encantó el atletismo, y ahí hemos ido creciendo poco a poco» relata un Salas que con poco más de 13 años ya empezaba a entrenar en el ambiente del CAR. «Sentía una gran curiosidad por aquella colchoneta tan grande – recuerda – y mi entrenadora, Elisa Poses, a la que debo todo lo que soy, me enseñó el camino de una pértiga que ya me atraparía para siempre».
Luego llegó la figura de Hans Ruf, el mítico entrenador del CAR que ha llevado a muchos de los mejores pertiguistas de la historia de nuestro país como Javier García Chico, bronce en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, Alberto Ruiz, Roger Oriol, Javier Gazol, Dani Martí, Francesc Mas, Juan Gabriel Concepción, Ana María Pinero o Albert Vélez sólo por poner unos ejemplos, y atletas como Martí Perarnau, Loles Vives o Conchita Miguella.
«Alguien, que ves la talla de sus atletas y sabes perfectamente de qué clase de entrenador estás hablando. Un entrenador muy sabio, muy particular también, pero que ha tenido muchísimo que enseñarme» según define Didac al que fuera su entrenador hasta que hace poco más de dos años su camino quedó ligado a la figura de Gabriel Martínez. «Alguien con un método de entrenamiento muy parecido al de Hans, más actualizado al ser más joven, más dinámico, y con el que después de un período de adaptación y las lesiones que me fueron lastrando la temporada pasada ya vemos cómo están saliendo todos los frutos del gran trabajo que estamos haciendo» como nos cuenta el pertiguista.
Y es que las últimas semanas de Didac han sido espectaculares. El sábado 31 de mayo, en Palafrugell, saltó 5.60 metros, mínima para el europeo de Zurich, y luego intentó el récord de España promesa de 5.71m. El miércoles 4 de junio, en un control en Zaragoza llegó hasta los 5.50m y un posterior ataque al récord. Después, el sábado 7 de junio, dentro de la segunda jornada de clubes en Serrahima, volvió a pasar los 5.50m, y de nuevo, tras unos buenos intentos, no logró sobrepasar los 5.71m que parece que tiene prácticamente en el bolsillo. Finalmente, este pasado sábado, ha conquistado la medalla de plata en el Campeonato Mediteráneo sub-23 tras superar el listón a la primera en 5.57m y hacer tres nulos en 5.72.
Este fin de semana le espera la localidad alemana de Braunschweig, donde ya con la selección absoluta, ha sido elegido para representar a nuestro país en un Campeonato de Europa de selecciones en el que le esperan muchos de los mejores pertiguistas del continente.
«Me encuentro en un gran momento – nos confiesa Salas -, tanto física como mentalmente. Estamos con mucha confianza, y poco a poco desafiando nuevas marcas, consolidando sin prisa. Siempre con la intención de ir un poquito más alto» añade.
«Me estoy cuidando mucho, y estamos trabajando duro muchos detalles para evitar recaídas en las lesiones del año pasado, por lo que esperemos que todo siga bien y podamos seguir mejorando marcas, que es el principal objetivo. Siempre sin ansiedad, disfrutando, que como dice Gaby las cosas ya vendrán por si solas», añade Didac sobre su gran momento de forma. «De momento vamos a Alemania a intentar hacerlo lo mejor posible, luego a seguir peleando en la liga de clubes, y después al Campeonato de España dónde el objetivo es estar ahí arriba junto a Igor (Bychkov). Ya tenemos el billete para Zurich, así que a seguir disfrutando» termina de relatarnos.
Ante la gran entidad de nuestro invitado, como hicimos en nuestro análisis sobre el cielo de Lavillenie antes de su récord del mundo de este invierno, volvemos a reunir alrededor de la mesa a parte de nuestro particular sanedrín de sabios formado por Juan Carlos Abellán (ex-pertiguista y entrenador nacional de atletismo en Alcantarilla, Murcia) y Joan Pelayo (estadístico de la AEEA, articulista, juez y experto en pértiga), quienes se deshacen en elogios sobre Didac mientras repasamos su figura.
Juan Carlos Abellán nos acerca un poco más a la técnica de Didac. «Técnicamente siempre me ha gustado. Va muy cómodo en carrera con una gran zancada, radiando elegancia. Empieza a presentar la pértiga en los tres últimos apoyos, encontrándose muy cómodo para poder realizar una gran batida. Gabriel Martínez Pon,s ex pertiguista, entrenador de Didac y viejo conocido, me cuenta que desde que empezó con él (hace ya 3 años) ha tenido que rectificar varios aspectos en la fase de clavada-batida y recogida-extensión, pero que poco a poco se están corrigiendo. Didac se está terminando de pulir y eso comienza a verse en los resultados».
Joan Pelayo completa su visión sobre el joven pertiguista. «No poseo datos de velocidad de Didac, y aunque es rápido creo que no es ésta su mejor virtud. Para mí sobresale a nivel cabeza: siempre sabe competir y rara vez hace tres nulos en la altura inicial. Ha sabido manejar muy bien la presión, para lo que hay que recordar que fue campeón olímpico juvenil con 17 años y que casi consiguió medalla en el mundial junior de Barcelona hace dos años compitiendo en casa, con lo que ello significa».
«Es evidente – continúa nuestro experto Joan Pelayo – que cuando uno deja la categoría junior es complicada la transición a nivel absoluto, a pesar de existir la categoría promesa para hacer más leve ese cambio. Salas lo padeció el año pasado, unido a que estuvo gran parte del año lesionado o con molestias (como siempre alguno se adelantó para darlo como acabado). En 2014 está entrenando muy bien y las lesiones le están respetando, con lo que lo que trabajas en los entrenos tiene que salir. Estuve presente en el 5.60 de Palafrugell y fue un salto excelente. Luego el listón subió a 5.71 y tuve la sensación de que lo tiene en las piernas en las próximas competiciones».
Profundizando un poco más en sus principales virtudes o defectos, según nos cuenta Juan Carlos Abellán, «a mi parecer, uno de sus puntos más fuertes es que mentalmente está madurando, que puede conseguir lo que se proponga. En competición, transmite serenidad, acompañada de la seguridad que un gran pertiguista necesita. Solo hay que verle en sus últimos saltos, uno sobre 5, 60 metros, marca personal, otro sobre 5.57 y otros dos sobre 5.50, como el de la segunda jornada de liga, en el que pasó por encima del listón muy sobrado, recordando las sensaciones del gran Lavillenie. ‘Gaby’, su entrenador, me comenta que sobre 5.50 es como si estuviese sobre 5.00 metros: muy fácil. Comenta también que son muchas las ganas de ser el mejor, que tiene la capacidad de hacer cambios de pértiga y de seguir aprendiendo. Lo cual nos dice mucho. Por el lado contrario creo que puntos débiles no tiene. Tan solo seguir haciendo mejor lo que ya hace bien».
«Didac – continúa Abellán – está utilizando una pértiga de 4,90 metros y 13,9 de dureza, y según me comenta su entrenador ya está agarrando pértigas de 5,00 metros con dureza 13,7 /13,2. En los entrenamientos ya salta por encima de 5,80 metros, y eso son palabras mayores».
Joan Pelayo, desde su atalaya de historiador y veterano estadístico de este deporte, sigue indagando en la figura de Didac y sus similitudes históricas. «Su entrenador es Gabriel Martínez Pons, que saltó 5,40 con 17 años y que ha sido el ‘heredero’ de la ‘factoría Ruf’. Hans sacó numerosos talentos, pero la edad no perdona, y ahora es el joven entrenador catalán el que lleva las riendas en los entrenamientos que se realizan en el CAR de San Cugat.
Volvamos a lo que nos cuenta Gaby sobre sus entrenamientos actuales por encima de 5.80 y con pértigas de dureza 13.7-13.2. Si lo comparamos con Lavillenie (http://www.martiperarnau.com/deportes/nueva-epoca-en-el-salto-con-pertiga-gracias-a-renaud-lavilleine) la dureza casi es la misma, pero Didac agarra a 4.90 y Renaud (el día de sus 6.16) a 5.17, lo que aumenta el efecto catapulta».
«Comparo a Salas con un saltador que tenía un gran futuro: Daniel Martí – continúa Pelayo -. Dani fue olímpico en Barcelona 92 siendo junior, pero tuvo un accidente en el mundial de Stuttgart 93 y no se recuperó, sobre todo mentalmente. Martí se quedó en 5.70m y comparte hoy en día el récord junior con nuestro protagonista, 5.55m. Hans Ruf decía que sería el primer español en saltar seis metros porque tenía las condiciones para ello, pero por desgracia no pudo ser».
Abriendo las puertas del futuro, el entrenador Juan Carlos Abellán lo tiene claro: «Estamos ante el principio de una bonita historia – continúa Abellán -. Didac está en un gran momento, madurando alturas de vértigo. Gaby, su entrenador, me ha confirmado lo que sospechaba: Didac va a saltar mucho. Si los astros siguen alineados y todo sigue viento en popa, podemos ver un nuevo récord de España pasando los 5.81 metros de Montxu Miranda, y por qué no, soñar un poco más».
Al respecto, Joan Pelayo también se muestra muy optimista con el futuro de Salas, si bien nos recuerda la paciencia que debe tenerse con los jóvenes talentos. «Hay que tener en cuenta otra cosa: atletas de la edad de nuestro saltador ya están sobre 5.70m / 5.75m (sobre todo los franceses). Ha mejorado cinco centímetros de momento, y hay que tener paciencia. No podemos pedir que mejore 20 centímetros en un año. Si tenía 5.55 y en entrenamientos está sobre 5.80, subir hasta 5.70 sería un gran logro. Es una mejora de 15 centímetros en una temporada, ya le pediremos más a la siguiente. Además su competencia con Igor Bychkov va a ser muy positiva para ambos», finaliza Joan.
Ya sin lluvia, en el Mediterráneo que lleva tan dentro, el verano de 2012 volvió a demostrar el carácter de Salas. «Tenía el objetivo puesto en lograr la mínima para el europeo absoluto de Helsinki – vuelve a relatarnos Didac -, pero se acabaron las competiciones y no había podido conseguirlo. Sabíamos que lo tenía, así que aprovechando unos cursos de la Federación, logramos convencerles y hacer un nuevo y último intento in-extremis».
Al tercer intento, mostrando una vez más su enorme capacidad competitiva, Salas superó el listón en 5.55m, y logró el billete para su primera gran competición internacional absoluta en vísperas olímpicas. «Allí estaba, cogiendo un ascensor en el hotel de Helsinki con Lavillenie a un lado y Otto al otro – recuerda entre risas Didac -. Todo un sueño».
La vida sigue, y con ella, Didac, el chico que sentía curiosidad por «aquella colchoneta tan grande», sigue aprendiendo a desafiar a la física para volar lo más alto posible. «Sin presión, solo mejorando poco a poco y siguiendo hacia arriba».
Su nombre ya está íntimamente ligado al futuro de nuestro atletismo. Y como uno de los integrantes del nuevo programa de becas olímpicas “Pódium” de Telefónica y el Comité Olímpico Español, los Juegos de Río ya esperan ver brillar a la estrella de Didac Salas.
Juan Carlos Abellán Barnés: Entrenador nacional en el club Sociedad Atlética Alcantarilla. Miembro del comité de entrenadores de la Federación de Atletismo de la Región de Murcia y responsable del sector de pértiga de la Federación de atletismo de la Región de Murcia (FAMU).
Joan Pelayo: Miembro fundador de la Asociación Española de Estadísticos de Atletismo (AEEA). Juez-árbitro y especialista en pértiga. Historiador de atletismo y articulista.