Durante el próximo mes, los ojos del atletismo mundial van a volverse aún un poco más hacia los Estados Unidos. Y razones no faltan: dos citas de la Diamond League (hoy mismo en Nueva York y el siguiente fin de semana en Eugene), los campeonatos de la NCAA, y los campeonatos nacionales de los que saldrán los representantes americanos para los Mundiales de Moscú de este verano.
En la actualidad, los atletas norteamericanos han comenzado muy fuerte el año, y desde el dominio de la velocidad con Tyson Gay y Justin Gatlin en espera de la comparecencia de los jamaicanos; a los vallistas David Oliver o Dutch líderes mundiales del año en las vallas cortas y largas; hasta el «fenómeno» Oregon que no para de crecer en el fondo; e incluso pasando por figuras como la jovencísima Mary Cain; la estrella de las combinadas Ashton Eaton; los lanzadores de peso Ryan Whiting o Reese Hoffa que se disputan la primera posición del ranking mundial de peso; o la pertiguista Jenn Suhr que se atreve a amenazar ni más ni menos que los récords de Isinbayeva; el atletismo de los Estados Unidos se está mostrando inalcanzable en primavera, en espera del mundial de verano.
Durante los próximos treinta días, cuatro fines de semana casi seguidos tendrán citas ineludibles en el país estadounidense, a lo que podemos unir la gran reunión atlética que tuvo lugar en Los Ángeles el pasado viernes. Suban la música de «The Boss» (algún clásico como «Born to run» o «Thunder Road» pueden ir bien), bajen bien las ventanas de su Cadillac, pónganse cómodos y acompáñenos en este viaje por la ruta norteamericana.
OXY HIGH PERFORMANCE MEET (L.A. 17 DE MAYO 2013)
Como termómetro del gran momento que vive el fondo y el mediofondo estadounidense, y del que ya hemos hablado aquí en otro momento, bien vale una vista a la reunión que se celebró el pasado viernes en Los Angeles, y que año tras año es un referente en estas distancias (se disputan carreras de 800, 1.500, 3.000 obstáculos y 5.000).
La prensa especializada norteamericana, como siempre en los últimos tiempos, vendía el encuentro como la gran batalla entre los discípulos de Alberto Salazar y Jerry Schumacher, los dos grandes gurús de la actualidad en estas cuestiones. Una pista rápida, grandes liebres que aseguraban ritmos de récords, y todas las esperanzas en un elenco de participantes norteamericanos prácticamente insuperable.
Finalmente, pese a correrse más «lento» de los esperado y no lograrse la lluvia de mínimas para Moscú que se esperaba, la velada cumplió el resto de expectativas y fue un gran escaparate dónde se lucieron toda la corte de fondistas americanos, y dónde el índice de 32 atletas por debajo de 3:40 en el mil quinientos, evidencia el gran momento USA y el nivel que se vivió en este encuentro atlético.
– En el 1.500 masculino, dónde no se produjo ninguna mínima A para Moscú (3:35.00), la victoria final (teniendo en cuenta las cuatro series) cayó de parte de Nick Symmonds, el discípulo de Mark Rowland especialista en ochocientos metros, que supo sacar provecho de su velocidad final en la segunda serie para ganar con un tiempo de 3:36.07, a sólo 3 centésimas de su mejor marca personal, y convirtiéndose por sorpresa en el gran ganador de la noche. Tras la carrera, los medios americanos ya le ensalzaban como un nuevo millero, pero Symmonds ya ha declarado que él piensa en el 800 para Moscú, y que su paso a la milla, presumiblemente, no será hasta las olimpiadas de Río.
El corredor de obstáculos Evan Jager, a las órdenes de Schumacher, fue segundo con 3:36.34 (mejorando su mejor marca personal en prácticamente dos segundos), mientras que Will Leer, confirmando su gran momento de forma, terminó tercero en el total al ganar la primera serie con un registro de 3:36.67. El canadiense Cam Levins, estrenando feeling con Salazar, terminó quinto con 3:36.88 (casi 5 segundos mejor que su marca personal). Más atrás de lo previsto terminaron las a priori grandes estrellas de la carrera, y así Galen Rupp fue sexto (3:36.98), Andrew Wheating séptimo (3:37.03), Leo Manzano octavo (3:37.04), Lopez Lomong noveno (3:37.08) y Matthew Centrowitz, de quién Salazar había dicho que era su gran objetivo de la noche y que le quería ya en mínima, décimo con 3:37.27.
– El 5.000 masculino terminó también sin mínimas A para Moscú (13:15.00), y con un pódium con el británico Mo Farah (13:15.68) como ganador; su compañero de entrenamiento Dathan Ritzenhein (13:17.38) en segundo lugar; y el australiano Ben St Lawrence (13:18.81), que sigue completando un impresionante inicio de temporada, en tercer lugar. Galen Rupp inició la carrera en lo que parecía un intento por doblar tras haber corrido una hora antes el mil quinientos, pero se retiró antes del final de la misma al ser uno de esos entrenamientos que programa Salazar y que no dejan indiferente a nadie.
– En chicas llegaron las mínimas. En 1.500, la victoria fue para Katie Mackey (USA-25) con 4:04.60, mientras que la segunda posición fue para Mary Cain (4:04.62), en lo que fue una de las grandes noticias del día al convertirse en récord nacional junior de la distancia, del que hablaremos más delante También con mínima A para Moscú (4:05.50) finalizó tercera la canadiense Nicole Sifuentes (26) con 4:04.65, y cuarta Sarah Brown con 4:05.27, todas ellas por debajo del récord de la competición. En 5.000 se unieron otras cuatro mínimas A (15:1800) con la victoria de Molly Huddle (15:0556), seguida por la discípula de Salazar, Treniere Moser (15:1100), ambas por debajo del record del encuentro; y por Brie Felnagle (15:1433) y Amy Hastings (15:1735).
– Mención especial merece la presencia en esta competición de la española Cristina Jordan (23/07/1989), que pudo disfrutar la oportunidad de participar en una prueba de este nivel. Aprovechando el stage que está realizando estas semanas en Flagstaff (Arizona), junto a su entrenador Vicente Úbeda, pudo participar en este encuentro, y pese a participar en una distancia tan alejada de sus preferencias como son los 1.500m, tuvo la oportunidad de disfrutar de una ocasión de este tipo. Finalizó con 4:31.43, lejos de su mejor marca personal, pero con la gran experiencia de vivir una competición de esta categoría a estas alturas tan tempranas de la temporada.
Los videos de todas las carreras del Oxy High Performance pueden verse en la web de Flotrack: http://www.flotrack.org/coverage/250716-USATF-Oxy-High-Performance-Meet-2013/videos
DIAMOND LEAGUE (NEW YORK 25 JUNIO – EUGENE 1 JUNIO)
De costa a costa, viajamos desde la competición en Los Angeles del pasado fin de semana hasta New York, dónde se disputa hoy el Adidas Grand Prix dentro de la Golden League; y volvemos a cruzar el país para estar en Eugene, Oregon, con The Prefontaine Classic, que será la otra prueba de la liga de diamante en territorio americano los días 31 de mayo y 1 de junio. Dos paradas de la Diamond League que reúnen a lo más señalado del atletismo internacional.
Como ya hemos informado en la previa de esta carrera, hoy el Icahn Stadium de Randall´s Island, en Nueva York, va a ser el centro del atletismo mundial con la disputa del ADIDAS GRAND PRIX, de manera que el nuevo estadio que desde 2005 se levanta en el lugar dónde estaba el mítico Downing Stadium, contará con la presencia de atletas de la talla del keniano David Rudisha, los etíopes del cinco mil Gebremeskel y Gebrhiwet, la jamaicana Veronica Campbell-Brown o la croata Sandra Perkovic. Dentro de nuestra ruta norteamericana, EEUU estará muy bien representado con la saltadora de longitud Brittney Reese (marca mundial del año con 7,25); los lanzadores de peso Ryan Whiting (líder mundial del año con 22,28) y Reese Hoffa; Tyson Gay, el hombre más rápido de lo que va de año con sus 9,86 en territorio jamaicano; la saltadora de pértiga Jennifer Suhr, en una de las disciplinas de mayor nivel de la reunión; el triplista Christian Taylor; el millero Leonel Manzano que probará en el 800; o el fondista Ben True, que intentará hacer valer el gran momento del fondo americano (es aún líder del año en el cinco mil con 13:14.44 logrados en Stanford).
De nuevo cruzamos el país, y los días 31 de mayo y 1 de junio se disputará en Eugene (Oregon), THE PREFONTAINE CLASSIC, una de las pruebas con más sabor de todo el calendario internacional.
El viaje hasta Eugene bien merece la pena para rendir homenaje a Steve Prefontaine (25/01/1951 – 30/05/1975), uno de los corredores más carismáticos de la historia del atletismo. Originario de Oregon, y entrenado por el legendario Bill Bowerman, su fuerte personalidad y su valiente forma de correr, hicieron de él un icono; y tras su temprano fallecimiento con 24 años en un accidente de tráfico aún sin esclarecer, ascendió a la categoría de mito. Recordman americano en todas las distancias del fondo, fue dos veces campeón nacional absoluto en los cinco mil, y siete veces campeón universitario. Muy cerca de lograr una medalla en Munich 72, su fallecimiento se produjo un año antes de los Juegos de Montreal dónde iba a ser uno de los favoritos, y a sólo unos días de la competición «Hayward Field Restoration Race«, que desde entonces se llama «The Prefontaine Classic» en homenaje a este mito del atletismo.
Tiempo habrá para analizar bien la apasionante reunión de Eugene que se disputa en el histórico Hayward Field, por lo que en esta ruta norteamericana sólo haremos una pequeña parada en cuatro de las grandes carreras que viviremos:
– La prueba reina de la reunión, será sin duda el ochocientos masculino, que se ha propuesto reeditar la mejor carrera de la historia. Con David Rudisha (1:40.91) a la cabeza, en principio estarán todos los finalistas de Londres 2012: Nijel Amos (1:41.73); Timothy Kitum (1:42.53); los americanos Duane Solomon (1:42.82) y Nick Symmonds (1:42.95), quién no obstante ahora duda entre participar en esta carrera o en la milla; el etíope Mohammed Aman (1:42.53); el también keniano Abubaker Kaki (1:42.23); y el británico Andrew Osagie (1:43.77).
– Hablando de tradición, la más carismática carrera de Eugene es como siempre la Bowerman Mile, que como cada año reúne a los mejores atletas en la distancia, y que desde el año 2000 recibe el nombre en homenaje al mítico entrenador de Oregon y fundador de Nike, Bill Bowerman. La milla, contará con la presencia de los tres medallistas en Londres en 1.500, el argelino Taoufik Makhloufi, el estadounidense Leo Manzano y el marroquí Abdalaati Iguider; a los que hay que unir entre otros, y en espera de las listas de salida definitivas, a los kenianos Asbel Kiprop, Silas Kiplagat, Caleb Ndiku y Bethwel Birgen; al etíope Mekonnen Gebremedhin; y a los estadounidenses Matthew Centrowitz y Lopez Lomong, en lo que ya se anuncia como la mejor milla posible del momento.
– El cinco mil masculino, contará con la presencia de lo mejor de Estados Unidos en la distancia, el discípulo de Salazar, Galen Rupp (12:58.90) que corre en casa, y el recordman americano de la distancia Bernard Lagat (12:53.60), acompañado de una de las más firmes promesas norteamericanas, el discípulo de Schumacher, Chris Derrick (13:12.00). Nuevo compañero de entrenamiento de Rupp y Farah con Salazar, también habrá que estar muy atentos a la evolución del joven canadiense Cam Levins (13:18.29), que viene de pulverizar su marca en el mil quinientos en el pasado Oxy. La corte africana de favoritos al triunfo, viene liderada por el keniano de 19 años Isiah Koech (12:48.64); el etíope Yenew Alamirew (12:48.77); el keniano medallista de bronce en Londres Thomas Longowisa (12:49.04); y su compatriota, y también sub12:50, John Kipkoech (12:49.50).
– Finalmente, lo último que queremos destacar en esta ruta norteamericana sobre la reunión de Eugene, es la anunciada presencia de uno de los fenómenos americanos del momento, la joven de 17 años Mary Cain, que acaba de ser nombrada atleta de la semana en su país, tras establecer el récord nacional junior de 1.500 en 4:04.62, que superaban los 4:09.10 de Suzy Hamilton en 1987. La adolescente de Bronxville, está arrasando páginas en los periódicos estadounidenses, y este invierno ya se convirtió en campeona nacional absoluta indoor de la milla, algo que no lograba una estudiante de high school desde Allyson Felix en 2003. Entrenada por Alberto Salazar, está inscrita en los ochocientos metros con la intención de ir afinando la velocidad, y con los ojos puestos en los nacionales absolutos de finales de junio. Su mejor marca en la distancia es de 2:03.34, y las miradas está puestas en si podrá acercarse más al récord junior nacional de 2:00.07, en poder de Kim Gallagher desde 1982. La actual recordman junior mundial con 1:54:01, la keniana Pamela Jelimo, y la rusa Mariya Savinova, se perfilan como favoritas de esta prueba.
NCAA CHAMPIONSHIPS (DEL 5 AL 8 DE JUNIO DE 2013)
Sin movernos de Oregon, la semana después del Prefontaine Classic, el estadio Hayward Field de Eugene, acogerá los campeonatos nacionales universitarios americanos de 2013, que como siempre, presentarán un gran nivel, y que nos harán volver a sentir envidia de la organización y el fomento del deporte universitario.
Este fin de semana (23 y 25 de mayo) se disputan las preliminares regionales, de manera que dentro de la División I, se enfrentarán las Universidades del Este y las del Oeste entre sí, para competir en las primeras rondas de cada disciplina y clasificar a los mejores para las rondas finales que se disputarán en la final de la NCAA de Eugene a primeros de junio. Las rondas preliminares del Este, tanto en hombres como en mujeres, se disputan en Greensboro, Carolina del Norte; mientras que las preliminares del Oeste, organizadas por la universidad de Texas, se disputan en Austin. De ambas competiciones saldrán los clasificados para las finales del 5 al 8 de junio.
Como decíamos, de nuevo el marco de Hayward Field será un inmejorable escenario para estas competiciones. No es ahora momento de analizar todos los equipos y los favoritos, pero como prueba del nivel que podrá verse en estas finales valgan los ejemplos de los siguientes nombres a nivel individual de quienes están llamados a ser las estrellas de estas finales:
– En categoría masculina, destacamos los velocistas Ameer Webb (senior Texas A&M, que ha ganado este año NCAA indoor en 200m), Aaron Ernest (sophomore LSU, segundo en el Mundial junior de Barcelona en 100 y 200 metros), Diondre Batson (junior de Alabama), Isiah Young (senior de Mississipi) o Harry Adams (senior de Auburn); el gran duelo que van a mantener en el 400 Bryshon Nellum (senior USC, el más rápido semifinalista de Londres no clasificado para la final) con Mike Berry (junior de Oregon); el mediofondista Andy Bayer (senior de Indiana); Ryan Hill (senior NC State, quinto el año pasado en el 5.000 de los trials y que no se sabe si veremos en el mil quinientos o en el cinco mil); los fondistas Lawi Lalang (keniano junior de Arizona, doble ganador NCAA indoor de este año en milla y 3.000), Kennedy Kithuka (keniano senior de Texas, campeón NCAA el año pasado en campo a través y este año 5.000 indoor) o Diego Estrada (mexicano senior de Arizona, que estuvo en el diez mil de Londres por México tras ser excluido de los trials por problemas con su nacionalidad); el saltador de triple Omar Craddock (senior de Florida, cuarto en los trials del año pasado); el discóbolo australiano Julian Wruck (junior de UCLA, que con cuatro lanzamientos a principios de la temporada por encima de 65 metros ha liderado el ranking mundial durante varias semanas); y el lanzador de peso Jordan Clarke (senior de Arizona State).
– En categoría femenina, destacamos a la saltadora de altura Brigetta Barrett (senior de Arizona plata en Londres 2012); a la corredora de 3.000 obstáculos Emma Coburn (senior de Colorado, novena en los Juegos Olímpicos de Londres); a las velocistas English Gardner (junior de Oregon, que este año ya ha sido marca mundial del año durante algunas semanas), Kimberlyn Duncan (senior LSU), Aurieyall Scott (junior UCF, campeona NCAA indoor 60m) y Octavius Freeman (sophomore UCF) quienes mantendrán una gran lucha en las pruebas de velocidad individuales y de relevos; y a la saltadora de triple Andrea Geubelle (senior de Kansas, tercera en los trials pero que se quedó sin ir a los juegos olímpicos al no tener mínima).
USATF CHAMPIONSHIP (DEL 20 AL 23 DE JUNIO DE 2013)
Acabamos nuestra ruta por Estados Unidos con el último de los grandes eventos que viviremos en el país norteamericano en el próximo mes, y que a forma de colofón final dictará el equipo del país para los Mundiales de Moscú en agosto.
En Des Moines, Iowa, en el Drake Stadium que acoge cada año los prestigiosos Drake Relays, los amantes del atletismo a este lado del océano, podrán buscar los mejores canales de streaming de internet para vivir uno de los acontecimientos del atletismo americano y mundial del año, con una competencia feroz en cada una de las disciplinas por proclamarse campeón nacional y poder estar representando al país en los próximos mundiales.
Un amplísimo catálogo de estrellas americanas compitiendo en un fin de semana maravilloso, y en un campeonato que debe analizarse por sí sólo, y el que ya repararemos más detenidamente dentro de unas semanas. De momento, los horarios provisionales del citado fin de semana de Des Moines, pueden ir consultándose: http://www.trackandfieldnews.com/images/stories/tfn_pdfs/usatfschedule.pdf
Actualizacion NCAA: Ryan Hill, ya clasificado para las semifinales del 1.500, no correrá el 5.000. Diego Estrada participa en el 5.000. Lawi Lalang, que ya dominó el primer día eL 10.000 del oeste, doblará corriendo también el 5.000