IMG_8905

España desembarcará en costas polacas dentro de dos semanas con una de las selecciones más reducidas de su historia. Trece atletas, diez hombres y tres mujeres, (por ahora) que irán a Sopot con el difícil objetivo de volverse con alguna medalla y no morir en el intento. Con Ruth Beitia como indiscutible capitana y primera espada de la selección, los españoles tendrán que limpiarle el mal fario al número 13 y volver a nuestros puertos con, al menos, un buen sabor de boca.

RUTH BEITIA. TRECE VECES TRECE.

La cabecilla de los trece españoles que acaba de conseguir su campeonato nacional número trece, y huele a medalla que tira para atrás. La cántabra es nuestra mayor esperanza para el mundial, y no es una esperanza de esas que sobrevive en la imaginación pero se diluye en las listas y ránquines. A sus 34 inviernos, Ruth Beitia está en el mejor momento de su vida deportiva, y eso que hace dos años dijo que se retiraba de esto del atletismo. Sus marcas de este año hablan por sí mismas: los 1.98 y 1.97 metros de Cottbus y Bydgoszcz  en enero y, para rematar, los dos metros que salto el fin de semana pasado en el Campeonato de España Absoluto. Tremenda regularidad en marcas de máximo nivel mundial, de la mano con un cambio psicológico desde que amenazara con retirarse: es nuestra máxima posibilidad de medalla.

Ruth no es la misma de hace unos años. Ruth ya no se asusta por cualquier cosa. No es por meter presión, pero Ruth Beitia va con muchas posibilidades de sacar una medalla. No sólo por sus marcas de este año que hemos reproducido antes, sino porque es, en estos momentos, la 2ª mejor atleta del mundo: el ránking mundial, en un pañuelo, está liderado por la rusa María Kuchina (2.01), mientras que hasta tres atletas se agolpan en la segunda plaza con la misma marca de dos metros (Ruth Beitia, Blanca Vlasic y Kamila Stepaniuk). Contando con que Vlasic es Vlasic y siempre es candidata al oro, aunque venga de un largo periodo de desaparición, está claro que va a ser una competición muy abierta entre estas cuatro atletas. Si Ruth es capaz de repetir la gesta de Sabadell, un puesto del pódium es suyo. Otras mujeres que estarán en la lucha, siempre peligrosas, son la sueca Emma Green (1.97 este año) y la joven italiana Alessia Trost, este año sobre 1.96 pero siendo una habitual sobre los dos metros.

El de Sopot será su octavo campeonato mundial en pista cubierta: eso significa que no se ha perdido ningún mundial desde Lisboa’01 y que si completa la competición será, junto con Manolo Martínez, la española con más participaciones en esta cita mundial bajo techo. Tiene dos medallas en mundiales de pista cubierta, siendo su mayor éxito la plata conseguida en Doha’10: si saca una medalla en Sopot, se convertirá también en la española con más preseas. Otros números de Ruth Beitia: en 2014 ha igualado su propio récord de los campeonatos en Sabadell, que tenía desde la edición de Valencia 2004. Ha dominado el salto de altura español en los últimos quince años, y ha batido, o igualado, hasta 17 récords de España entre aire libre y pista cubierta en toda su carrera. Si hay un seguro de vida en la selección española, esa es Ruth Beitia.

‘PIES CALIENTES’ LÓPEZ A POR LA FINAL DE 800

Las medallas están difíciles para Kevin López, pero está en estado de gracia y es perfectamente capaz de colarse en la final y hacer un destrozo de los suyos. El sevillano, de Lora del Río, está haciendo el que sin duda es el mejor invierno de su vida, al menos a nivel de marcas: corrió en 1:45.69 minutos en Estocolmo, no sólo marca personal sino un registro que le coloca como segundo mejor español de la historia sólo por detrás de un tal Antonio Reina. Este año, en varias competiciones (Estocolmo, Düsseldorf y Karlsruhe) ha demostrado estar a la altura cuando corre con los mejores del mundo, aunque ligeramente alejado de los que serán sus grandes rivales en Sopot: el polaco Adam Kszczot y Mohammed Aman. A la fiesta de atletas que quieren una medalla en el mundial se han unido, por ahora, el sudafricano André Olivier, el británico Andrew Osagie y el otro polaco en discordia, Marcin Lewandowski.Todos han corrido entre 1:44 y 1:45 este año, y los polacos le tienen ganas al título en casa delante de su gente.

http://www.youtube.com/watch?v=hf8sWGOItjU

Visto lo visto, para Kevin va a ser una auténtica aventura colarse en la final del mundial, pero no sólo es un atleta rápido (este año ha batido su marca de 400 metros con 47.77 segundos) sino que se adapta a la perfección a la pista cubierta, donde ha sacado ya alguna que otra medalla internacional: dos medallas, plata y bronce, en sendos europeos indoor. Unas series clasificatorias sin demasiados empujones, ahí el sevillano es más vulnerable, le llevarán en volandas a una final donde será más importante llegar bien colocado a la última vuelta que haber corrido en 1:44 varias veces este invierno. ‘Pies Calientes’ ha dominado sin problemas este año en España, ganando el nacional de Sabadell sin despeinarse, y tiene una oportunidad de oro en Sopot para dar continuidad a los últimos años de éxitos, en los que se ha convertido en el tirano de los 800 españoles y ha batido el récord de España absoluto (1:43.74) de la prueba al aire libre.

BORJA VIVAS. ¿SE ARRUGARÁ EL TITÁN?

A este malagueño le han empezado a crecer los enanos, y en Sabadell dio un puñetazo en la mesa para dejar las cosas claras. Borja Vivas ha tenido este invierno una competencia seria por primera vez en varios años, y eso le llevó a lanzar unos impresionantes 20.51 metros en el campeonato de España, pidiendo calma al público, además de otro lanzamiento de 20 metros en el mejor concurso que se le conoce. Una vez desatado, es imprescindible que este malagueño no se arrugue en Sopot, como sí le ha pasado en otras grandes competiciones, porque estar a este mismo nivel significará tener posibilidades de colarse en la final, y para los aficionados al lanzamiento de peso esto es algo que nos apetece, y mucho.

IMG_8490

 

Le ha pasado en varias ocasiones, y todavía no ha pasado de 20 metros en ninguna competición internacional: su única participación en un mundial de pista cubierta (Estambul’12) se cerró con unos malos 18.94 metros, un lanzamiento que le valió el 18º puesto de su ronda clasificatoria, misma situación que se ha repetido en los Juegos Olímpicos y los mundiales de aire libre. Pero este Borja, el que vimos en Sabadell, ya tiene un Carlos Tobalina que le aprieta fuerte y ha desenroscado el brazo este invierno, una vez superados algunos problemas de espalda: dos marcas de 20.51 y 20.21 metros en el nacional precedidas de unos interesantes 20.03 en Antequera. Tendrá que pasar de los 20 metros, y no de cualquier manera sino holgadamente, para estar en la final del mundial, pero Borja Vivas ha crecido desde el año pasado y a día de hoy es un auténtico titán.

ISABEL MACÍAS, UN SPRINT  VALIOSO

La aragonesa se ha echado el 1.500 español a la espalda, y sabe que no lo tendrá fácil en Sopot, pero está en muy, muy buena forma. Este invierno, además de proclamarse campeona de España sin ningún tipo de problema, ha corrido varias veces en un tour atlético fuera de nuestras fronteras y en todas ha dado la cara de forma satisfactoria. Producto de esta gira por las principales competiciones europeas ha salido una marca de 4:09.22 minutos, muy cerca de su marca personal y poniendo encima de la mesa una cualidad muy útil para ganar semifinales en pista cubierta: un gran sprint.

http://www.youtube.com/watch?v=biXR7wqssLY

Isabel Macías no sólo ha pulido su sprint, sino que se ha codeado con las mejores (estuvo en la carrera del récord del mundo de Dibaba en Karlsruhe). Su historial en los mundiales de pista cubierta se reduce a un meritorio octavo puesto en Estambul’12, y es toda una experta en la pista cubierta: su segundo puesto europeo en París le avala. El objetivo de la aragonesa, muy complicado no obstante, será estar en la final y ahí… confiar y resolver, lo que mejor sabe hacer.

ADEL MECHAAL: UN NOVATO EN ESTADO DE GRACIA

Va a ser su debut en la alta competición internacional, pero la verdad es que Adel Mechaal (1990) tiene muy buena pinta. Avalado por una interesante marca de 3:39.36 este invierno, la mejor española del año, el catalán está en estado de gracia, a pesar de lo cual  lo va a tener muy complicado en el mundial. En Sabadell demostró que necesita pulir su sprint final, tan importante para pasar rondas en pista cubierta, derrotado por un Manuel Olmedo que en teoría estaba un nivel por debajo: en Sopot tendrá que aplicarse a fondo para pasar alguna ronda.

IMG_8746

Se trata de un atleta que se adapta mejor a ritmos altos, característica demostrada por su buena marca de 7.52.29 en 3.000 metros (de haber conseguido la mínima, posiblemente hubiera tenido más posibilidades de pasar a la final) y su sexto puesto en la San Silvestre Vallecana este año. Estar en el mundial ya es un gran premio para Mechaal.

TONI ABADÍA, MUNDIALISTA SIN PREPARARLO

Un atleta auténtico, de los que crean afición, y de los que cabe esperar cualquier cosa en cualquier competición,  y casi siempre buena. Se puede decir que Abadía estará en el mundial «de casualidad»: no porque no se lo merezca, sino porque no entraba en sus plantes de la temporada. Realizó el mejor campo a través de su vida, entrando en la selección del europeo de cross y consiguiendo un más que notable vigésimo segundo puesto. Puso un pie en la pista cubierta para su predilecto Trofeo de Zaragoza, y delante de su gente completó la gesta de conseguir la mínima para Sopot (7:51.69) prácticamente en solitario. Y con la misma mentalidad, acudió a Sabadell «a ver que pasa», y lo que pasa es que estará en el mundial después de ser segundo por detrás del imbatible sprint de su rival y amigo Víctor García.

IMG_6232

El aragonés acudirá a Sopot con muchas ganas, pero eso no le resta dificultad a la titánica tarea que supondría conseguir el pase a la final. El atleta de Simply Scorpio 71 tendrá que ser valiente y tener la cabeza fría para poder aprovechar sus posibilidades, que pasan por una carrera táctica teniendo en cuenta el potente sprint que atesora. Después de su aventura en Madrid como obstaculista (campeón de Europa junior de la distancia), el aragonés, que ha vuelto a Zaragoza a entrenar con José Luis Mareca, ha centrado sus entrenamientos en el fondo, y atesora marcas interesantes no sólo en 5.000 metros (13:52.17) sino también en 1.500 (3:41.68), conocido por su buen final. En su estreno en un gran campeonato internacional bajo techo, Abadía tendrá una oportunidad de dejar, al menos, un buen sabor de boca en aquellos espectadores que aprecian a los atletas con arrojo y valentía.

MARK UJAKPOR, A SABOREAR EL ÉXITO

El madrileño va a disfrutar de su premio más merecido. Lo intentó en las semifinales de Sabadell, y no lo consiguió, y eso que llevaba de liebre al campeón mundial. Lo volvió a intentar en la final, esta vez en solitario, y sí lo consiguió: una marca de 46.57 segundos que le daban el pasaporte hacia el mundial. Pensando de forma realista, Ujakpor tiene opciones escasas de pasar rondas, y hacerlo sería cumplir con el expediente de forma más que sobrada. Este invierno, además de quedarse muy cerca de su marca personal (46.4 también ha tenido buenas actuaciones como su victoria en la serie B de Praga este fin de semana, pero deberá estar muy inspirado para pasar de ronda.

Por muy inspirado, debemos entender estar en sus marcas durante las series clasificatorias. El madrileño se ha clasificado para el mundial después de realizar algunos cambios deportivos que, visto lo visto, no le han venido nada mal: ha pasado a entrenar a las órdenes del doctor David López Capapé, al igual que han hecho otros atletas como Alejandro Rodríguez, y también ha hecho marcas interesantes en 200 metros tanto al aire libre como en pista cubierta. No es, ni de lejos, el primer mundial en el que participa: sus actuaciones en Valencia’08 y Estambul’12 dejaron carreras más que decentes del madrileño, amén de sus buenas prestaciones en los relevos como hombre fuerte del combinado español.

ÚRSULA RUIZ Y JACKSON QUIÑÓNEZ: SIN MÍNIMA PERO EN FORMA

No han conseguido la mínima requerida durante este invierno, aunque como la tienen del año pasado eran atletas seleccionables de pleno derecho. La murciana ha demostrado estar en buena forma, con una marca este invierno de 17.65 metros, cerca de la mínima y dominadora indiscutible de la prueba en España: una vez en Sopot, tendrá que acercarse mucho más a los 18 metros, tal y como hizo en los Juegos Olímpicos de Londres, para soñar con un puesto en la final. Será una oportunidad magnífica para que Ruiz se acerque un poco más al récord nacional de 17.94 metros de Martina de la Puente, vigente desde 1996.

El caso de Jackson Quiñónez será más complicado todavía. Los 7.75 que atesora de este año, o incluso los 7.70 del año pasado, no garantizan que el atleta del FC Barcelona vaya a conseguir pasar alguna ronda, aunque hablamos de Jackson Quiñónez: atleta competitivo donde los haya, y que además ya sabe lo que es estar en la final de un mundial. Buen premio para Quiñónez acudir al mundial después de haberlo intentado tantas veces esta temporada, y después también de haberse proclamado campeón de España en pista cubierta.

RELEVISTAS JÓVENES PARA EL 4X400

La Federación Española ha considerado que vale la pena llevar un relevo de 4×400 metros masculino, y lo cierto es que los antecedentes son esperanzadores: nuestro relevo ya fue 5º en el mundial de Estambul’12, y los jóvenes podrían repetir esa gesta. Sólo repiten dos de los integrantes de aquel relevo: Mark Ujakpor y Samuel García. Con ellos, están seleccionados el toledano Lucas Bua (47.98), Pau Fradera (48.34) y Daniel Andújar (47.91, campeón promesa de 800). Son cuatro atletas muy jóvenes, alguno de ellos recién ascendido de categoría junior, que tendrán que aplicarse a fondo si quieren acercarse a ese 5º puesto de Estambul. En aquella ocasión, los relevistas llevaban mejores marcas, pero tanto Mark Ujakpor como Samuel García están en un excelente estado de forma (el canario realizó marca personal en Sabadell

IMG_6032

Los números juegan ciertamente en contra de esta selección: con 13 atletas, se trata del tercer combinado menos numeroso que España haya enviado nunca a unos mundiales de pista cubierta, sólo por delante de las ediciones de París’85 e Indianápolis’87. Aún con esa circunstancia, es posible que los españoles mejoren los resultados de Estambul’12: allí llevamos 20 atletas, y nos volvimos sin ninguna medalla.

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.