El atletismo son marcas, hitos, hazañas y gestas. Algunas se guardan imborrables en los aficionados por su importancia y otras se desvanecen en la memoria.

Siempre es justo resaltar el esfuerzo y los logros de los atletas. Cualquiera que llega a niveles de reconocimiento mundial es porque lleva, por lo menos, una década entrenando todos los días en la pista.

Pero no siempre se ha sido justo a la hora de destacar determinados logros. El hecho de tener una campaña de marketing detrás hace que esa consecución tenga un eco que otros atletas no tienen. En estos momentos estamos viviendo una de esas campañas a cuenta del intento de bajar de las dos horas en la maratón.

Una de las gestas que siempre se recuerda es el logro de Roger Bannister al bajar de los cuatro minutos en la milla. Sobre ello se han realizado vídeos, reportajes, artículos, documentales… Roger Bannister, que nunca fue medallista olímpico, es más reconocido que muchos multimedallistas olímpicos.

En los años 50, Landy y Bannister luchaban por ser el primer atleta en bajar de los cuatro minutos en la milla. El honor se lo llevó el británico y el australiano pasó a conformarse con el premio de consolación, el de ser el hombre que hizo que Bannister adelantara su intento de récord, incluso cuando las condiciones climatológicas no eran las más apropiadas.

Sin embargo, Bannister no está entre los mejores milleros de la historia. Hay varios con  más méritos, pero siempre ha sido uno de los más reconocidos. Sin ir más lejos una simple búsqueda en Google para Roger Bannister nos arroja más de 500.000 entradas. ¿Para Hicham El Guerrouj? 183.000.

Sin querer quitar mérito a ese momento, la prensa anglosajona popularizó el acontecimiento  y pasó a ser uno de los más relevantes de la historia del atletismo. Su protagonista tuvo un papel relevante hasta el punto de ser comparado con la primera ascensión al Everest de la historia. Edmund Hillary también pasó a la historia y la comparación con Bannister ha sido constante a lo largo de la historia. Ambos logros fueron coetáneos y eso hizo que la prensa británica se volcara con ellos.

Un ejemplo más paradigmático es el de Steve Prefontaine, al que Nike lo ha encumbrado a la categoría de mito. Pero Prefontaine nunca acabó entre los tres primeros en el ránking mundial del año y nunca consiguió una medalla olímpica. No llegó ni a ser el mejor fondista norteamericano de su época, honor que recae en los hombros de Frank Shorter.

Sin embargo, se han hecho dos películas sobre la vida de Prefontaine, el mayor mítin de EEUU. lleva su nombre, tiene un sendero que es la La Meca de muchos fondistas, su legado está en museo y sus entradas en Google son el doble que las de Lasse Virén, cuando el atleta finlandés ganó cuatro oros olímpicos.

Sus frases son mandamientos y sus pensamientos son idolatrados como los de un mesías. Pocos hacen mención al hecho de que falleciera por cometer una temeridad al conducir bebido. O que fumara siendo deportista de élite. Esto no le quita ningún mérito como atleta, pero es injusto el tratamiento que recibe si lo comparamos con atletas que lo derrotaron y fueron mejores dentro de una pista.

margot moles

También se puede dar el caso contrario: atletas que caen en el ostracismo, cuando sus méritos son enormes. En España tenemos el ejemplo de Margot Moles, una deportista que Franco se encargó de borrar de la historia. Encarnaba los valores de la República, de igualdad de sexos, de mujer integrada en el deporte y eso fue algo que había que borrar a los ojos del franquismo. Margot Moles es, posiblemente, la mejor multideportista de la historia de España (cuatro décadas con la mejor marca mundial de martillo, la mejor atleta española hasta los años 70, olímpica en esquí, jugadora de hockey, practicaba motociclismo…) pero su reconocimiento es nulo.

La prensa tiene una gran relevancia a la hora de propagar noticias y esta preponderancia puede ser mayor cuando cuando hay intereses. 2016 pasará a la historia como el del escándalo del atletismo ruso. El dopaje generalizado los apartó de los Juegos Olímpicos de Río, pero no deja de ser sorprendente que solo se busquen culpables en Rusia.

Curiosamente, Canadá y Reino Unido no tienen apenas casos de dopaje. No deja de ser llamativo que algunos de los países con menos positivos son los más poderosos de la AMA. A nadie le puede extrañar que Stepanova, la atleta que destapó el dopaje en Rusia encontrara asilo y cobijo en Canadá.

La AMA puso el dedo acusador en Rusia y la prensa se hizo eco de la noticia, pero se olvidó de atacar a los que permitieron esa situación. Muchos de ellos siguen en sus puestos de responsabilidad. Y se siguen otorgando medallas a atletas que no sabemos si también estaban dopados porque no pasaron controles.

La última campaña de marketing es el proyecto para bajar de las dos horas en maratón. Y es evidente que ya han conseguido lo que pretendían: involucrar a los dos gigantes, adidas y Nike. En los últimos años, estas multinacionales han estado apostando muy fuerte por los 42.195 metros. Saben que el mercado es enorme debido a la proliferación de maratones y por los millones de practicantes que hay en todos los países del mundo. Esto se ve en claramente en los primeros clasificados de las mejores maratones del mundo, entre los que no hay apenas corredores que no calcen zapatillas de estas marcas.

La idea de las dos horas en la maratón es una ocurrencia, cuando menos, absurda, salvo que se vea desde el punto de vista publicitario. Ahí, una vez más, tenemos que descubrirnos ante los ideólogos de las grandes compañías de material deportivo, que han logrado que todos nos pongamos a hablar de algo que no es factible, por lo menos a corto plazo.

Un elemento que resulta curioso de esta campaña es el hecho del arrinconamiento a las maratonianas, que parecen no contar mucho en las investigaciones que están llevando a cabo para mejorar el récord del mundo de maratón. Nike y adidas, los dos gigantes, simplemente han hablado de centrarse en bajar de las dos horas en hombres, pero no han nombrado a ninguna atleta femenina para intentar acercarse al récord de Paula Radcliffe. En los últimos años, la mejor marca en maratón femenina es de Mary Keitany en la maratón de Londres del año 2012 (2h18:37). Puede que la dificultad del récord puede hacer llevar a las grandes empresas a centrarse solo en hombres.
 
En estos momentos tenemos tres proyectos para bajar de las dos horas en maratón.  El primero fue lanzado por Pitsiladis, al que luego siguieron las dos marcas comerciales ya mencionadas, cada una con su propia hoja de ruta.

Yannis Pitsiladis cuenta con un ambicioso proyecto científico que intenta buscar bajar el récord del mundo de Dennis Kimetto (2h02:57). Pistiladis se pasó 15 años trabajando en la Universidad de Glasgow, donde creó el mayor banco de ADN de atletas de nivel mundial. En 2013 fue nombrado profesor de Deporte y Ciencias del Ejercicio de la Universidad de Brighton. Sus investigaciones resaltan la importancia del estilo de vida y la genética para la salud humana y para el rendimiento. Yannis, en palabras de Renato Canova, cree en el proyecto y no considera que sea una cuestión meramente comercial.

Es un proyecto multidisciplinar en el que hay estudios de nutrición, una bebida especial para suministrar un suplemento extra de hidratos de carbono, la búsqueda de un emplazamiento (se baraja el Mar Muerto por estar por debajo del nivel del mar), preparación científica del entrenamiento, un circuito sin curvas para evitar perder tiempo y mejoras en el material (sobre todo en zapatillas, ya que es evidente que, a mayor peso, más complicado es el desplazamiento). En base a este principio, trabajan con zapatillas casi minimalistas en búsqueda del menor peso posible. Ptsiladis llegó a colaborar en un estudio que demostraba que los corredores que corrían descalzos pisaban más de metatarso que los que llevan zapatillas amortiguadas.

Varios de estos aspectos han hecho mejorar ya a Kenenisa Bekele. Una de ellas es el tema del peso, ya que con anterioridad al Maratón de Berlín tenía exceso de grasa corporal. Para ello, llegó a ingerir de 1000 a 1500 calorías al día, cantidad que resulta ridícula para un deportista de élite, acostumbrado a quemar muchas más calorías con su esfuerzo. Su bajada de peso y su trabajo de base con ejercicios de rehabilitación y fuerza han sido fundamentales para su recuperación.

Otro de los elementos positivos y que, probablemente, dará resultados a largo plazo es el proceso de selección de talentos que se está llevando a cabo en Etiopía. El investigador de la Universidad de Brighton considera que la primera persona en bajar de dos horas no es una estrella actual, pero considera que tiene un perfil determinado: haber nacido en una zona rural de África Oriental en altitud, estar acostumbrado a la actividad diaria como andar o caminar para ir a la escuela, acarrear agua o criar ganado.

Se llegó a comentar la posibilidad de reclutar a Eliud Kipchoge para el mismo proyecto que Kenenisa Bekele, pero finalmente se embarcó en otro proyecto sub dos horas: el de su marca deportiva.

Nike Breaking 2

Nike cuenta en su proyecto con Eliud KipchogeLelisa Desisa y Zersenay Tadese. La marca del swoosh ha anunciado que intentará bajar de las dos horas en la maratón en 2017, pero reconocen que no lo harán en un circuito homologable para récord del mundo. Los métodos que pueden ayudar a mejorar la marca y que no sirvirían para un récord convencional pueden ser variados. El proyecto no presentó todos los detalles para hacer un registro mejor que el vigente récord del mundo, pero se centran en cinco aspectos:

  1. Selección de atletas
  2. Circuito
  3. Entrenamiento
  4. Nutrición e hidratación
  5. Equipamiento

En el proyecto de Nike trabajan 20 personas entre los que hay ingenieros, nutricionistas, entrenadores, fisiólogos, psicólogos y diseñadores.

Según un reportaje de la revista norteamericana Runners World: «es improbable que la búsqueda tenga lugar durante una maratón tradicional abierta, sino que se llevará a cabo en un circuito cerrado, en un momento y lugar considerado óptimo por Nike». Esto nos lleva a la conclusión de que el circuito podrá ser cuesta abajo.

Además, Nike lleva desde 2013 trabajando en un prototipo de zapatilla especial que ayudaría a la consecución de una gran marca.

Adidas, unos días después, también anunció su intención de llevar una hoja de ruta que lleve a sus atletas a bajar de las dos horas en maratón. Pero para ello contarían con un circuito homologable y la mejora estaría en las zapatillas.

Una marca por debajo de las dos horas en condiciones de homologar un récord del mundo, no lo veremos en 2017. Pero sí podremos disfrutar de Eliud Kipchoge, Kenenisa Bekele y Wilson Kipsang en la búsqueda de un nuevo récord del mundo. Cualquiera de los tres podría desbancar a Dennis Kimetto y la impresión es que el récord puede sufrir un buen recorte.

Bekele, estando al 85%, se quedó a seis segundos en Berlín 2016, pero el 2h03:05 de Eliud Kipchoge en Londres tiene más valor, ya que se realizó en un circuito más complicado que Berlín. Y a los dos grandes del maratón hay que sumar a Wilson Kipsang que renació en Berlín y logró colocarse cuarto de todos los tiempos con 2h03:13.

Son cuatro atletas (Kimetto, Bekele, Kipchoge y Kipsang) separados por dieciséis segundos tras haber recorrido 42.195 metros. Tampoco sería extraño que algún otro maratoniano se pudiera acercar al récord del mundo. Stanley Biwott, por ejemplo, causó una magnífica impresión en Londres (2h03:51). 

Una mínima mejora de uno de ellos, algo que es muy probable, nos llevaría a un nuevo récord del mundo. Pero para bajar de las dos horas tendremos que esperar algo más.

3 Comentarios

  1. Bajar las dos horas en la maratón conlleva a rendimientos muy por encima de lo fisiológicamente «normal» para el ser humano promedio. PROMEDIO, el que lo haga, porque algún día se hará, no seá un ser humano corriente. Ratón de laboratorio? Humano superdotado? O un simple habitante de una altiplanicie africana?

  2. Home, si quitamos restricciones y se puede hacer en un circuito descendente y con viento continuo de cola pues podrían hacerlo mañana mismo, pero no pasaría de ser algo anecdótico.

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.