Si estás metido en el mundillo de la maratón, seguro que has oído hablar alguna vez de «Las Majors«, que antes eran conocidas como Five Majors y que, desde 2013, con la incorporación de la Maratón de Tokio, pasaron a ser seis, Six Majors, y que son consideras por muchos como las mejores maratones del mundo.
Aunque, en realidad, su nombre oficial es «World Major Marathons» (WMM) y, siendo puristas, desde 2015 deberíamos referirnos a ellas como «Abbott World Marathon Majors» debido al patrocinio de la marca farmacéutica.
Las seis maratones que conforman este circuito (Tokio, Boston, Londres, Berlín, Chicago y Nueva York) son seis de las más grandes, muchos sueñan con participar en ellas alguna vez en su vida y son también bastantes los que casi darían su vida por poder tener la medalla de finisher de las seis.
Decía lo de «seis de las más grandes» porque es difícil, por no decir imposible, llegar a un consenso sobre cuáles son las maratones más grandes o importantes del mundo porque, amén de los aspectos subjetivos como el de qué recorrido es más bonito, depende de qué es lo que valoremos: mayor número de participantes, menor tiempo en meta, mayor número de ediciones, premios en metálico de mayor cuantía, etc.
Por ejemplo, la Maratón de París no desmerecería un puesto en esta lista (por número de participantes, por la belleza del recorrido…) pero, por la razón que sea, no está dentro del circuito.
Lo que a lo mejor no sabéis es que lo de «Abbott World Marathon Majors» no es simplemente un título oficioso sino que realmente es una competición tipo circuito que empezó en 2006 (apenas una década de vida le ha bastado para convertirse en toda una referencia mundial) y que tiene lugar anualmente con el objetivo (según ellos dicen) de coronar al mejor maratoniano del mundo.
Aunque sea un circuito anual, se produce un solape entre el inicio y el final ya que comienza y termina en la misma maratón, produciéndose un desplazamiento año a año. Es decir, la décima edición comenzó con la Maratón de Boston en abril de 2016 y finaliza en la propia Maratón de Boston en abril de 2017. La siguiente edición, comenzará a finales de abril con la Maratón de Londres de 2017 y finalizará en la misma Maratón de Londres pero en abril de 2018. Es decir, en cada circuito hay 6+1 maratones.
También hay que tener en cuenta que, aunque sean seis las fijas, las maratones de los Campeonatos del Mundo (una vez cada dos años) y de los Juegos Olímpicos (una vez cada cuatro años) también forman parte de la edición correspondiente cuando se celebran.
No es un ranking masivo sino que se busca premiar al mejor, que recibe un millón de dólares así que el sistema de puntuación es muy sencillo: 25 puntos al primero, 16 al segundo, 9 al tercero, 4 al cuarto y 1 al quinto. Da igual el tiempo o en qué maratón lo has conseguido, simplemente cuenta cuántos puntos has sido capaz de acumular en el período del circuito anual.
Como veis, el 100% de los mortales y el 99’99% de los élite quedan fuera de este ranking (sólo los que sean capaces de quedar entre los cinco primeros de alguna de estas Major Marathons aparecen en él) pero, aun así, este circuito se ha ganado un espacio en nuestros corazones así que no es raro escuchar hablar de él, desearlo, hacer locuras por poder participar en alguna de sus maratones, soñar con finalizarlo y pode aparecer en la lista de participantes con las seis medallas de finisher…
Así que, por si os pica el gusanillo, a continuación os damos unas pinceladas de cada una de las maratones, para que os hagáis una idea de lo que os podéis encontrar en cada una de ellas.
Maratón de Tokio
Se celebra en febrero y apenas tiene una década de vida pero no sólo se ha ganado un hueco en el circuito de las Majors sino también el cariño de mucha gente.
La inscripción se hace mediante el sistema de lotería que empieza el verano anterior, allá por agosto. Es un circuito bastante llanito y, con unos 36.000 corredores, dicen que es ideal para hacer buenas marcas. Eso sí, ojito al frío.
Más información del Maratón de Tokio: http://www.marathon.tokyo
Maratón de Boston
Dicen que es el más antiguo del mundo (desde 1897), se celebra el tercer lunes de abril (sí, un lunes) y en 2013 se hizo terriblemente famosa por los atentados con mochilas cerca de la meta.
A pesar de ser un circuito durete, las marcas no son homologables porque la llegada está a 104 metros menos que la salida y la distancia entre la salida y la meta es mayor que lo que admite la IAAF. Para participar hay que acreditar marca.
Más información del Maratón de Boston: http://www.baa.org/
Maratón de Londres
Pugna por pleno derecho al cetro de La Mejor (dicen que es «la Nueva York europea«), no sólo en las categorías clásicas sino en otras menos «deportivas» como la de ser la que más recaudación benéfica genera.
Además de recorrer mucho tiempo junto al Támesis y pasar por algunos de los sitios más turísticos de la capital inglesa, permite presumir de haber corrido en Oriente y Occidente porque se cruza el meridiano de Greenwich. Muy plana, ideal para hacer marcas personales.
Más información del Maratón de Londres: https://www.virginmoneylondonmarathon.com
Maratón de Berlín
Una de las preferidas para batir el récord del mundo y por los que quieren ir a hacer marca, así como para los que quieren deleitarse por 42 kilómetros de contrastes recorriendo la capital alemana y finalizando nada menos que en la Puerta de Brandeburgo.
Para participar, lotería o, con tiempo, acceso directo y a finales de septiembre te puedes vestir de corto allí.
Más información del Maratón de Berlín: http://www.bmw-berlin-marathon.com
Maratón de Chicago
En octubre, tras pasar por la lotería, puedes juntarte con casi 50.000 corredores en un recorrido rapidísimo y plano a orillas de Lago Michigan y pelear por batir tu mejor marca como han hecho muchos de los atletas de élite (es la segunda más solicitada tras Berlín). Más de cien años hace ya desde su primera edición en 1905.
Más información del Maratón de Chicago: https://www.chicagomarathon.com/
Maratón de Nueva York
La maratón más mediática y, probablemente, la de referencia, la que todo corredor quiere hacer al menos una vez en su vida aunque sea cara como demonios. Más bien dos porque dicen que la primera vez merece la pena ir simplemente a disfrutar del paisaje y de lo que allí acontece.
La lotería, polémica varias veces, entre el 15 de enero y 15 de febrero para poder correrla en noviembre. Olvidaos de ir a por marca porque el perfil no acompaña nada.
Más información del Maratón de Nueva York: http://www.tcsnycmarathon.org/
Hay una errata, NY es en noviembre y no en mayo.
Ostras, gracias por el aviso Miguel Ángel. No sé en qué estaría pensando para poner mayo.
Hoy me hago de castigo media maratón a pleno sol a ver si así expío el pecado :-S
Gracias!!!