¿Crees que es saludable correr todos los días, o por el contrario piensas que es un error?
Para gran parte de los runners correr no supone una obligación sino que más bien representa ese momento de desconexión que permite liberarse del estrés acumulado durante el día, o bien, aquel que ayuda a preparar al cuerpo para afrontar una nueva jornada a primera hora de la mañana.
El principal problema es que, si no se tiene en cuenta la recuperación y los días de descanso, nuestro cuerpo puede verse afectado de forma negativa.
Podemos pensar que salir a correr todos los días realizando pocos kilómetros nos hará más fuertes y rápidos. Algunos corredores creen que de este modo pueden llegar a alcanzar sus objetivos a corto plazo.
Sin embargo, este método en el que se obvia la recuperación puede pasarnos factura. Todo dependerá de cada caso.
¿Es saludable correr todos los días?
Según algunos expertos, hay ciertos perfiles de deportistas que podrían entrenar todos los días, pero ¿qué ocurre con la recuperación mental?
El descanso no solo nos ayuda a nivel físico, sino que nos permite despejar la mente y volver a la carga más motivados.
Por otro lado, en caso de que no permitamos que nuestros músculos se recuperen, hay mayor riesgo a que aparezcan lesiones.
El cuerpo pasa por un proceso denominado adaptación en el que se genera una serie de cambios fisiológicos a nivel celular: producción de más mitocondrias, vasos sanguíneos y fibras musculares más fuertes. Cuando no respetas los periodos de descanso, estás negando a tu cuerpo que pase por tal proceso.
Si decides insertar una carrera en tu día de recuperación, esta debe ser corta y fácil. No metas series ni ritmos rápidos. Eso sí, si eres propenso a sufrir lesiones o sobrecargas, lo mejor es que descanses totalmente y no corras todos los días.
Qué ocurre si corro lento a diario
Has de tener en cuenta que si sales a correr todos los días pocos kilómetros y a un ritmo lento no lograrás mejorar el rendimiento a largo plazo.
Para percibir una mejora en la velocidad, por ejemplo, es necesario realizar trabajo de series, cuestas, cambios de ritmo… Todas estas sesiones suelen ser bastante intensas, por lo que nuestro cuerpo y nuestra mente necesitarán una recuperación.
A pesar de ello, también existe otro perfil de corredores que salen a realizar esta actividad con el único objetivo de paliar síntomas de ansiedad y sentirse más relajados. En estos casos, el volumen y la intensidad suelen ser muy bajos, por lo que podrían realizarse sesiones más continuadas.
Cuánto tiempo es necesario descansar
Llegamos a una de las preguntas claves: ¿cuánto tiempo necesito descansar para correr de nuevo? No podemos dar una respuesta a ello ya que dependerá de cada tipo de atleta y del entrenamiento que lleve a cabo.
No obstante, hay señales tanto físicas como mentales que te indican que debes dejar de correr durante uno o más días:
- No te encuentras motivado frente a tus entrenamientos.
- Cuando comienzas a sentir demasiado agotamiento.
- En caso de que estés sufriendo trastornos regulares del sueño.
- Si percibes un ritmo cardíaco elevado por la mañana.
- Incapacidad para combatir un resfriado.
- Sensación de fatiga generalizada.
- Pérdida de apetito.
- Rigidez o dolor en una zona.
- Cuando no puedes mantener tu ritmo de carrera habitual.
Conclusión
Respetar los descansos y no correr todos los días puede resultar beneficioso para mejorar los ritmos y evitar la aparición de tediosas lesiones. Incluso los atletas de élite tienen días libres.
Además, el hecho de dejar de correr un día o dos también nos hará volver más motivados a los entrenamientos.
A pesar de ello, debemos tener claro que no existe una respuesta única para todos los corredores, por lo que la rutina de entrenamiento y descanso debe ser llevada a cabo por un profesional que estudie cada caso de forma personalizada.
Por ejemplo, una persona que sale a correr a diario para mejorar síntomas de ansiedad tiene un objetivo muy diferente que aquella otra que lo hace para bajar el ritmo en una carrera.
Por lo general, la clave para rendir mejor y de forma segura es proporcionar al cuerpo tanto estrés (sesiones de entrenamiento intensas) como descanso (recuperación).
Y tú, ¿sales a correr todos los días o respetas la recuperación?