Actualmente, el running ha cobrado una gran relevancia dentro de la sociedad. Sin duda, se trata de una noticia muy positiva de la que nos alegramos pero, a su vez, también se ha ido generando una cierta tendencia, especialmente en las redes sociales, donde cada corredor muestra el número de kilómetros a los que se enfrenta en entrenamientos y carreras.

Fomentar el deporte y una vida saludable es un hecho plausible, pero debemos tener cuidado con dejarnos llevar por las influencias y modas y enfrentarnos a distancias para las cuales realmente no estemos preparados.

Las distancias largas suponen un reto muy atractivo, pero es necesario que nos tomemos este tipo de carreras de forma muy seria ya que, en caso contrario, ponemos en riesgo nuestra salud e incluso nuestra vida.

A continuación, hablaremos sobre las pruebas de ultradistancia. Veremos si existen beneficios, perjuicios, y qué factores hay que tener en cuenta antes de embarcarnos en un reto de tal envergadura.

¿Qué es un ultramaratón?

Se denomina ultramaratón a aquellas carreras cuya distancia supera la de la maratón, es decir, las que tienen más de 45,195 kilómetros.

Las distancias de este tipo de pruebas suelen ser muy variadas. Podemos encontrar carreras de 50 kilómetros, de 80, e incluso algunas llegan a superar los 100 kilómetros.

Aunque las hay en ruta, normalmente se llevan a cabo por senderos, montañas, parques… Por lo que en este sentido es todo un lujo poder disfrutar de la naturaleza.

Efectos físicos y psicológicos que se producen cuando corres un ultra

Algunos expertos aseguran que este tipo de prueba alarga la vida; otros, en cambio, advierten que los perjuicios que se producen superan con creces a los beneficios.

¿Quieres saber cuáles son los efectos físicos y psicológicos que se generan cuando corres un ultra? Te lo revelamos a continuación:

  • Se desarrolla nuestra capacidad de soportar un estado de sufrimiento.
  • Mejoramos nuestra constancia y perseverancia.
  • Se produce una mayor tolerancia a la frustración y conseguimos controlar de forma más adecuada situaciones adversas.
  • Aumenta nuestro nivel de concentración.
  • El número de neutrófilos es mayor. Son glóbulos que ayudan a nuestro organismo a protegerse contra posibles infecciones.
  • Se incrementa el nivel de oxígeno en sangre.
  • La sangre presenta unos niveles más bajos de azúcar.
  • Disminuye la posibilidad de sufrir diabetes.
  • Resulta evidente que nuestros músculos sufren debido al daño que se produce en los tejidos.
  • Las articulaciones también se ven afectadas de forma negativa en este tipo de distancias.
  • Tras terminar una carrera sentimos una enorme satisfacción y entramos en un estado de bienestar gracias a la liberación de las famosas endorfinas.

Efectos que se producen durante la carrera

Mientras desempeñamos la prueba, se originan los siguientes efectos en nuestro organismo:

  • Se eleva el ritmo cardíaco por encima de nuestro máximo.
  • Durante estos momentos también percibimos los efectos de las endorfinas, por lo que podremos soportar mejor el dolor y continuar la carrera.
  • Es muy frecuente en algunos corredores sufrir dolencias estomacales. Por ello hay que cuidar muy bien la alimentación tanto antes, como durante y después del ultra.
  • También pueden producirse náuseas y mareos. En estos casos, si vemos que la situación se agrava y se vuelve peligrosa, lo recomendable es abandonar a tiempo.
  • Se produce mayor segregación de sustancias que favorecer la inflamación.
  • En ciertos corredores ha llegado a producirse sangrado gastrointestinal.
  • El temido flato es también un síntoma frecuente en estos momentos.

Consejos para correr un ultramaratón

Si ya te has propuesto este reto, hay ciertos consejos que debes tener en cuenta para afrontar la prueba con éxito.

En primer lugar, debes tener una gran experiencia en otras carreras fondo o larga distancia.

Es recomendable que escojas un entrenador que te ayude a crear un plan de entrenamiento específico y personalizado.

La vestimenta tiene que ser adecuada al clima al que vayas a enfrentarte, y ten en cuenta que si es un lugar que no conoces podrían generarse cambios bruscos, por lo que deberías estudiar el terreno con calma.

La nutrición es un factor primordial. Recuerda que la alimentación también se entrena. No innoves con ningún alimento ni suplemento el día de la carrera o podrías echarlo todo a perder. Si tomas productos a los que tu cuerpo no está acostumbrado, pueden producirse molestias, náuseas, diarrea, y otros síntomas.

La mente también juega un papel muy importante ya que puede hacernos abandonar incluso encontrándonos bien físicamente.

No te agobies por el ritmo, en este sentido es mejor que seas muy prudente. Lleva siempre una estrategia de cuándo beber, comer, las partes donde vas a caminar, etc.

Te recomiendo que hables con otros corredores más experimentados. Además de motivarte, seguro que evitas una gran cantidad de errores.

En resumen, ¿es peligroso realizar un ultramaratón?

Si realmente estás preparado para ello, esta prueba no tiene por qué suponer un riesgo. Es cierto que se generan ciertos daños, sobre todo en nuestros músculos y articulaciones, pero también existen algunos factores positivos.

Recuerda que para hacer un ultramaratón no basta con estar en forma. Debes tener cierta experiencia en distancias largas y entrenarlo de forma específica.

Si eres prudente y te tomas en serio la preparación, seguro que lo lograrás con éxito. ¿Te atreves a ir más allá de los límites o eres de los que ya los has cruzado?

1 Comentario

  1. El ultrafondo es perjudicial para la salud si o si. Se somete al cuerpo a un esfuerzo y estrés muy grande y los efectos negativos siempre superan a los positivos.
    Correr es una actividad que reporta grandes beneficios, pero el exceso de ello, deja de ser saludable.
    Aún así y sabiéndolo perfectamente…. Somos unos cuantos los que somos adictos al ultra trail pero peor sería quedarse tirado en el sofá de casa fumando un cigarro tras otro… Jajaja
    Eso si, el gran problema del ultrafondo y donde estás los mayores peligros, es la gente que se apunta a carreras a las que no están preparados de largo y de la noche a la mañana, pasan de correr 10km a 100km…. Todo por poner la foto de finisher en Facebook….
    En resumen, se ha perdido el respeto a largas distancias y eso es un verdadero problema…. Eso sí, los fisios y traumatologos se están haciendo de oro… Jajaja

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.