El kit de supervivencia del trail runner debe incluir lo necesario. A menos que vayas a pasar varias noches en la montaña o vayas a enfrentarte con un escenario apocalíptico de guerra nuclear, en general, las características del kit de supervivencia deben basarse en los siguientes aspectos: que sea impermeable, ligero y portable dentro de la mochila; compuesto de elementos que sean multiusos, duraderos, y puestos a prueba en condiciones variables y estándar.
No todos los kits de supervivencia llevan lo mismo, así que personalízalo priorizando de acuerdo a tus necesidades, tu conveniencia y por último, por el confort. Siéntete preparado con tu kit, pero no tengas un exceso de confianza pensando que no te va a pasar nada. Prepárate debidamente y disfruta.
Antes de empezar a nombrar cada unos de los componentes que debería tener tu kit de supervivencia, recuerda que al menos uno de ellos debe cumplir alguna de estas funciones: mantener tu temperatura corporal, señalizar tu rastro para que te encuentren y conservar tus energías para evitar que desperdicies calorías. A continuación, te dejamos la lista de componentes del kit de supervivencia:
Cortavientos
Es recomendable llevar un cortavientos con capucha y plegable dentro de la mochila, pero si quieres ser más previsor, también se sugiere llevar algo más versátil como una manta térmica aislante de plástico y aluminio, que sea muy fácil de plegar y que no ocupe demasiado espacio.
Luz
Si te quedas a oscuras es conveniente que lleves algún tipo de iluminación que te permita saber por dónde estás apoyando los pies, es conveniente llevar una linterna LED autónoma (sin necesidad de pilas) y en caso de emergencia, marcadores de luz o un espejo de señalización.
Botiquín
Si te tuerces el tobillo o te haces algún corte, en un botiquín sencillo del tamaño de una lata de sardinas podrías incluir: antibióticos, antiinflamatorios, desinfectante, tiritas, un kit de sutura con hilo y aguja para suturar y una venda.
Agua
Es indispensable hidratarte. El ser humano puede estar hasta tres semanas sin comer pero solamente podrías sobrevivir tres días sin agua. La puedes llevar en el camelback o en los portabidones anclados a tu cintura, de modo que puedas rellenarlos en alguna fuente.
Si por algún motivo te quedases sin agua y te encontraras perdido, las opciones no son muchas y para poder hidratarte necesitarías algo autónomo, como por ejemplo un purificador de agua (demasiado grande para llevar) o tabletas químicas purificadoras de agua.
Energía, azúcar y sal
Ten en cuenta que ya llevamos algo de peso en la mochila y que cada gramo cuenta. Para mantener la ligereza de la mochila, incorpora pastillas energéticas ricas en glucosa, barritas energéticas multivitaminadas y algún sobre de azúcar y sal.
Herramientas
Aquí cada persona priorizará según sus necesidades, por ejemplo: mechero, cerillas sumergibles y antiviento, silbato, brújula, multiherramienta, guantes de latex, smartphone con GPS, etc.
¿Se te ocurre algún utensilio o componente más que te sea indispensable en tus salidas a la montaña?
Más en Foroatletismo | De runner a trail runner (I)
Más en Foroatletismo | De runner a trail runner (II)
Más en Foroatletismo | De runner a trail runner (III)
Yo añadiria 5€, un buff y un gorra. Son cosas que ocupan muy poco y que te pueden sacar mas de un apuro cuando haces uan salida larga
Yo todas las semanas suelo hacer una salida de 25km de trail running, llevo cinturón con 2 bidones de 600 ml uno con agua y otro con bebida energética, 2 porciones de carne membrillo, un plátano y una barrita de cereales, eso de comida y bebida, de ropa una camiseta interior térmica de manga larga y otra técnica tb de manga larga, importante gorra ya sea invierno y el móvil fundamental, nunca se sabe.