Hay corredores «de gimnasio» que, cuando acuden a sus lugares de entrenamiento, están haciendo lo que más les gusta, y corredores que acuden al gimnasio con el firme propósito de mejorar en su especialidad. Si eres de estos últimos, debes saber que tienes muchas oportunidades de realizar entrenamientos adaptados bajo techo para mejorar en carrera.
Ya puede llover una tromba de agua o hacer un frío polar, nada puede con un corredor que se siente como en casa cuando sube a la cinta de correr. Cuando la climatología, una lesión, pérdida de forma física o cualquier otro factor te impiden correr al aire libre, puedes continuar tus entrenamientos cardiovasculares en el gimnasio y obtener prácticamente los mismos resultados.
Una de las ventajas más evidentes de correr en la cinta, además de que no pasarás ni frío, ni calor, ni te mojarás, es que puedes controlarlo todo (ajustar la velocidad con precisión y la inclinación a la que estás corriendo) pero, además, la superficie de la cinta de correr está amortiguada, por lo que protege tus articulaciones del impacto que supone realizar apoyos sobre superficies duras como el asfalto. Por otro lado, tampoco tendrás que cargar con ningún sistema de hidratación… Si estás pensando en convertirte en un gym runner, debes tener en cuenta los siguientes aspectos:
Primero, aprende
Correr en cinta es bastante sencillo, pero si nunca antes lo has hecho, resulta necesario un pequeño aprendizaje. Empieza corriendo despacio y, cuando domines la técnica de carrera en cinta, podrás hacer programas de entrenamiento fraccionado como cambios de ritmo.
Inclina la cinta
De entrada, debes inclinar la cinta un grado hacia arriba con el objetivo de que el entrenamiento que vayas a realizar se asemeje lo máximo posible al que harías en el exterior para compensar la falta de resistencia al viento y, en definitiva, para que las sensaciones sean lo más parecidas a entrenar al aire libre.
Presta atención
Si no estás acostumbrado al tapiz rodante, te recomendamos que prestes atención a tus apoyos durante los primeros minutos, pues podrías pisar fuera y caerte. Corre siempre dentro de los límites de la cinta y, si tienes algún problema, no intentes salirte, utiliza siempre el pulsador de seguridad.
Estúdiate el computador
De esta forma podrás variar tus entrenamientos y sacarles el máximo rendimiento. Hay programas realmente completos y exigentes que combinan ritmos e inclinaciones para que te exprimas de verdad. Además, es vital aprender a controlar tu velocidad de carrera, y también te ayudará a calcular tu consumo calórico y, dependiendo de la máquina, muchos otros parámetros (en la mayoría de las máquinas se realiza el cálculo automáticamente en el momento en el que introduces tus datos).
De todos modos, si quieres un plan adecuado a tu nivel, te dejamos las siguientes indicaciones:
Nivel medio, entre 5.50 min/km y 6.30 min/km
- Lunes: 20 minutos.
- Martes: descanso.
- Miércoles: 25 minutos.
- Jueves: descanso.
- Viernes: 20 minutos.
- Sábado: descanso.
- Domingo: 30 minutos.
Nivel medio, entre 5 min/km y 5.50 min/km
- Lunes: 30 minutos.
- Martes: 30 minutos.
- Miércoles: descanso.
- Jueves: 45 minutos.
- Viernes: 30 minutos.
- Sábado: descanso.
- Domingo: 1 hora.
Nivel alto, menos de 5 min/km
- Lunes: 6 – 8 kilómetros.
- Martes: 8 km.
- Miércoles: descanso.
- Jueves: 8 km.
- Viernes: 6 – 8 km.
- Sábado: descanso.
- Domingo: 12 – 15 km.
Más en Foroatletismo | 8 pautas para empezar a correr desde cero.
Más en Foroatletismo | Plan de 2 meses para empezar a correr.