1. Sistema Nervioso Central (SNC)

El SNC determina la capacidad de trabajo de los músculos, se encarga de mandar la orden al músculo. Por lo que el empeoramiento de la capacidad de trabajo del SNC constituye el eslabón principal del proceso de fatiga.

2. Tipos de fibras musculares

Las fibras musculares se especializan en función del tipo de trabajo que realizan (Cometti, 1998):

  • Fibras lentas: también llamadas fibras tipo I, rojas o de contracción lenta (slow twitch, ST). Se caracterizan por tener fibras oxidativas, ricas en mitocondrias y enzimas oxidativas, poseen menor fatigabilidad (mayor vascularización) y son las más adaptadas para el trabajo aeróbico prolongado de baja intensidad.
  • Fibras rápidas: también llamadas fibras de tipo II, blancas o de contracción rápida (fast twitch, FT). Se caracterizan por tener fibras glucolíticas ricas en Adenosín Trifosfato (ATP) y fosfocreatina (PC), poseen mayor fatigabilidad que las fibras de contracción lenta y son las más adaptadas para el trabajo anaeróbico.

3. Capacidad psicológica y cualidades volitivas

Indica la capacidad que tiene el deportista de soportar las exigencias que requieren la lucha contra la fatiga. Se le asocia con la fuerza de la voluntad, obligando a las células a mantener el trabajo, incluso a intensificarlo (Matveev, 1983).

4. Reservorios de energía o sistemas energéticos

  • Sistema de fosfágenos (energía inmediata mediante resistencia anaeróbica aláctica): en actividades muy cortas (de 5» hasta 10») y de alta intensidad, el organismo se alimenta de la energía aportada por el sistema de fosfágenos a partir del ATP y del PC almacenados en el músculo.
  • Sistema glucolítico (energía a corto plazo mediante resistencia anaeróbica láctica): en actividades cortas (de 1′ a 3′), el organismo obtiene el ATP de la glucólisis anaeróbica, de la glucosa (en sangre) y del glucógeno (hepático o muscular) sin oxígeno y con la producción de ácido láctico.
  • Sistema aeróbico: (energía a largo plazo mediante resistencia aeróbica): en actividades de más de 3 minutos, el aporte de oxígeno cubre las necesidades energéticas a través del sistema aeróbico mediante la oxidación de la glucosa y del glucógeno. A partir de los 40 minutos, de los ácidos grasos y, después de varias horas, de las proteínas.

5. Actividad enzimática

Las enzimas son catabolizadores de las reacciones químicas, es decir, aceleran las reacciones. La cantidad de enzimas en funcionamiento determina la cantidad de resistencia que eres capaz de soportar dependiendo de la vía energética utilizada. Existen enzimas aeróbicas en la mitocondria (citratos) y enzimas anaerobios en el hialoplasma muscular (fosforilasa). (McArdle, 2004)

6. Parámetros cardiovasculares

Son aquellos que determinan el Volumen Máximo de Oxígeno (VO2) del deportista, uno de los factores que condicionan el rendimiento en resistencia. Cuánto más alto es el VO2, mayor es la resistencia aeróbica. Así, se encuentran los siguientes parámetros (Navarro, 1998):

  • Capacidad de absorción o difusión: determinada por la cantidad de oxígeno que eres capaz de pasar del alveolo a la sangre. A mayor absorción, mayor resistencia aeróbica.
  • Transporte de oxígeno: determinado por la cantidad de hemoglobina, mioglobina y glóbulos rojos. A mayor transporte de oxígeno a la sangre, mayor resistencia aeróbica.
  • Intercambio gaseoso: se trata del paso de oxígeno de la arteria a la célula. Se encuentra determinado por la diferencia arteriovenosa de oxígeno y por la capilarización. A mayor intercambio gaseoso, mayor resistencia aeróbica.
  • Corazón: es uno de los parámetros que más condiciona la resistencia ya que es la bomba responsable de hacer que funcione todo el sistema circulatorio.

Más en Foroatletismo | Métodos para entrenar la resistencia.

1 Comentario

  1. La alimentación es otro de los factores a tener en cuenta y que influyen. Además se debe controlar muy bien la recuperación entre sesiones y después de la competición.

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.