Al realizar ejercicio físico, generamos un estrés físico y psicológico en nuestro cuerpo del que es vital recuperarse tras cada sesión ya que, de prolongarse mucho tiempo, estarías favoreciendo la aparición de estados de sobreentrenamiento perjudiciales para nuestro organismo.
Anteriormente, hemos mostrado cuáles son los signos o síntomas que pueden hacer aparecer este estado de sobreentrenamiento y también hemos aportado medidas preventivas para evitarlo, pero ¿existe algún motivo para creer que pueda llegar a ser beneficioso? Todo estado de sobreentrenamiento resulta contraproducente. En el momento en que aparezcan signos que indiquen este estado, te darás cuenta de que algo está fallando en tu plan de entrenamiento.
Sobreentrenamiento y supercompensación
Podemos decir que el sobreentrenamiento se traduce en un rendimiento inestable, como resultado del fracaso en la tolerancia o adaptación a las cargas de entrenamiento. No debe confundirse con el fenómeno denominado supercompensación, que forma parte de la planificación de algunos programas de entrenamiento.
Se pueden apreciar varios niveles de gravedad. Un entrenamiento excesivo, planeado con anterioridad y con el objetivo de estimular al organismo con mayores cargas de entrenamiento, puede ser beneficioso si se aplica de la forma adecuada (alternando el entrenamiento con sobrecarga excesiva con periodos de reposo y entrenamientos de baja intensidad), para generar una supercompensación que provoque una adaptación todavía mayor (aumentando el rendimiento), pero siempre llevando especial cuidado en evitar la aparición de esos signos de sobreentrenamiento.
Como corredor, debes entender que si quieres mejorar después de entrenarte en exceso, debes acompañar ese entrenamiento con un mayor periodo de descanso para que tus fibras se regeneren y tu organismo se recupere del impacto que ha supuesto el entrenamiento.
NIVELES DE SOBREENTRENAMIENTO
Sobreentrenamiento Leve (SL): se produce cuando planeamos realizar un entrenamiento excesivo y aplicamos gran cantidad de cargas de entrenamiento intensas. Este es el sobreentrenamiento límite que podría asimilar tu cuerpo, generando una supercompensación que produzca adaptación en tu organismo. No aparecen signos de sobreentrenamiento, por lo que se puede considerar el SL como un umbral que, de superarse, sería perjudicial. Se asocia a una disminución de la actividad de las glándulas suprarrenales (fatiga suprarrenal), tiende a afectar al sistema nervioso parasimpático y es difícil de detectar de forma inmediata debido a la falta de síntomas evidentes (Verkoshansky, 2009). De este nivel de sobreentrenamiento se sale en 3-7 días de recuperación.
Sobreentrenamiento Grave (SG): cuando el entrenamiento está mal planificado y se produce una acumulación de carga, los síntomas son evidentes (estancamiento o deterioro del rendimiento, disminución del rendimiento, se eleva la FC en reposo, pérdida de motivación, dolores musculares persistentes). Los principales motivos son: no descansar, no recuperar o descargar, entrenarse intensamente a diario o llevar una mala alimentación durante bastante tiempo seguido (3-7 semanas). Con cumplir alguno de esos motivos, se puede caer en un sobreentrenamiento moderado que perfectamente puede recaer en SG. Lo más aconsejado es detectar con rapidez cuál ha sido la causa para empezar a planificar de forma adecuada de nuevo. Si no se detecta o si no se tiene la preocupación y el esfuerzo por solventar el problema, podrías llegar a mostrar síntomas de depresión que se pueden convertir en un estado de fatiga crónica. De este nivel de sobreentrenamiento se sale entre 1 y 2 meses.
Sobreentrenamiento Muy Grave (SMG): todos los niveles de sobreentrenamiento presentan altos riesgos de lesión, pero este nivel de sobreentrenamiento es claramente lesivo. No cumplir con los principios de entrenamiento y seguir entrenando de forma inadecuada puede repercutir de forma crónica en tu organismo. Es fácilmente reconocible: se produce un deterioro de la coordinación, se producen con frecuencia trastornos del sueño, el sistema inmunológico queda perjudicado y aumentan los dolores de cabeza. Del SMG es muy difícil salir (3-5 meses) y la mayoría de los deportistas tienden a abandonar la práctica deportiva.
Es importante reconocer a tiempo los síntomas y los signos de sobreentrenamiento para prevenir su aparición. Evita, en la medida de lo posible, los entrenamientos en los que lleves a tu cuerpo al extremo, siendo obligatorio que previamente te realices un chequeo médico y que consultes con un profesional. No hay mejor prevención que ser consciente de lo que puede ser perjudicial para uno mismo, minimiza tu estrés psicológico, lleva una dieta equilibrada, ajusta los parámetros de tu plan de entrenamiento e infórmate sobre los factores de riesgo.
Más en Foroatletismo | 6 síntomas que indican sobreentrenamiento.
Más en Foroatletismo | 7 sugerencias para evitar el sobreentrenamiento.
Más en Foroatletismo | Sobreentrenamiento: síntomas, causas y pequeños trucos para detectarlo.
El sábado hice piernas en serio en el gimansio por primera vez. Hoy es miércoles y todavía tengo muchas agujetas en los gemelos.
No se si eso es sobreentrenamiento o qué es, pero mecagüensuputamadre….