Ya lo dice Jeremy Wariner. Cuando la gente le pregunta por qué corre, él suele contestar «¿por qué dejasteis de correr?«. El cuerpo humano está diseñado para moverse, andar, correr… de modo que no hacerlo de forma continuada puede derivar en un deterioro prematuro de nuestras arterias, músculos, huesos, etc. Sin embargo, hacerlo conlleva muchos beneficios. Lo curioso es que no hace falta correr rápido para beneficiarse de ello. Es más, correr suave es fundamental.
La velocidad moderada es la base del entrenamiento
Los rodajes a ritmos tranquilos son la base de un buen entrenamiento para el corredor. Es lo que te ayuda a ganar resistencia y, en definitiva, a aguantar más corriendo. Entrenar así «acostumbra» a tus músculos a optimizar la energía y a usar (quemar) las grasas como combustible. Además, no podría haber días fuertes de entrenamiento (series, cambios de ritmo, calidad) sin los días suaves de rodaje, pues el cuerpo necesita de esos días para asimilar a tiempo todas las sesiones.
Corazón y pulmones más fuertes
Está relacionada directamente con esta optimización de la energía el fortalecimiento del corazón, ya que correr suave reduce el pulso basal en reposo: se bombea la sangre a todo el cuerpo con menos pulsaciones (o lo que es lo mismo, a igualdad de pulsaciones, se bombea más sangre), lo que se traduce en un corazón más eficaz y que «trabaja» menos. Además, la capacidad pulmonar crece y la probabilidad de tener problemas vasculares (arterias) y cardiopatías disminuye. .
Bienestar y relax
Tras acabar una kilometrada a ritmo suave, todos los corredores coinciden con las sensaciones: relajación, bienestar, paz interior… Además de físicamente, se encuentra el equilibrio psicológico. Te ayuda a tener una mente más despejada y unas ideas más claras, lo que en la vida cotidiana se traduce en una personalidad más calmada, en alterarse menos y en gestionar mejor las situaciones complicadas. En definitiva, menos ansiedad y depresión: correr suave es sinónimo de equilibrio.
Biorritmos regulados
Te ayuda a regular los ciclos de sueño y el tránsito intestinal.
Músculos, huesos y tendones más fuertes
No sólo es bueno para tus órganos. Correr suave también fortalece los músculos, tendones, huesos y cartílagos de prácticamente todo el cuerpo. Genial para prevenir otras enfermedades como osteoporosis. Además, tus defensas también se fortalecen por lo que será menos probable que contraigas un resfriado, por ejemplo.
Peso controlado
Corriendo asiduamente se puede comer prácticamente de todo y mantener, a la vez, el peso controlado. Correr suave es una de las mejores herramientas para perder peso.
Estiliza la figura
Por supuesto, corriendo lento se consigue uno de los fines buscados por muchos: tu cuerpo se estiliza. La piel se vuelve tersa, los músculos se tonifican, pérdida de peso…
Correr lento te alarga la vida
En definitiva, está demostrado que salir a rodar a ritmos suaves y de forma continuada te proporciona una vida más longeva.
Más en Foroatletismo | Los beneficios de correr.
Muy de acuerdo, sobre todo en el tema de rodar lento para poder recuperar de los dias fuertes o prepararse para ellos. Imposible hacer varios días seguidos fuertes, no por no rodar suave se va a mejorar mas.
Saludos!!
Qué casualidad, justo como yo corro: lento!! Jajaja.
Sin duda si siempre quisieramos entrenar series y demas no podriamos con nuestro cuerpo. Buen post 🙂
Excelente motivacion para los que aun se resisten a hacer de esto una foma de vida, lo compartire con la familia, espero que esto les haga entender que no intento convencerles de nada, que en verdad los beneficios son mayores por correr (incluso caminar), por cierto creo y apoyo lo que comentan el parrafo bajo el titulo: ¨bienestar y relax¨… no hay manera de olvidar los problemas del dia a dia que trotar un poco.
ritmo suave es rodar a cuantos kilometros x minuto?
bueno quiero decir cuantos minutos x kilometro?
Si jajaja a 7 o 8 min el km ? yo rondo por ese ritmo 7:30 el km y la verdad se aguanta bastante mas kms y te cansas menos ??
Hola Juanfrin,
Rodar lento no significa a ninguna velocidad en concreto, todo depende de tu edad y tu estado de forma.
El calculo es el siguiente: a 220 le restas tu edad (ejemplo: 220 PPM pulsaciones por minuto – 30 años = 190 PPM máximo)de aqui tienes que calcular el 75% lo que es igual a 142 PPM
Este es el ritmo maximo de pulsaciones a las que debes correr para obtener fondo.
gracias jc.alvarez60 por tu respuesta ahora lo entiendo mejor
Yo creo que rodar lento es bueno solo en la pre-temporada, pero después no sirve de nada.
Por lo tanto hay que correr a ritmo progresivo terminando forzado
Hoa foreros yo ruedo 4veces por semanas 3 tiradas de 10a 15 kmy luego un dia intento legara los 21km miritmoes deuno 11kmhora pero acabo con unos dolores en los laterles de las rodillas q puedo hacer?
Hola a todos, carloscarrea creo que deberías consultar con un buen traumatólogo y que te hagan una resonancia de las rodillas. Lo digo porque a mí me pasaba igual en la rodilla derecha y en marzo me hicieron una artroscopia en el menisco. No quiero preocuparte, de hecho estoy corriendo fenomenal otra vez. Pero quizás tu ritmo sea demasiado fuerte para tus rodillas. Ánimo y saluditos
Hola! yo tengo 52 añazos y he corrido dos medias marathones aparte de carreras de 10 kms.y entreno tres días por semana unos 9 kms. corriendo sin prisa pero sin pausa, controlando bien el equilibrio de fuerza con respiración y pulsaciones y me encuentro supermegabien.
A ver si se animan los que todavía no lo han probado.
Estrella
Hola Estrella , yo soy de tu quinta pues tengo 53 casi 54 añazos. No he corrido maratones pero llevo más de diez años corriendo tres o cuatro días a la semana unos 9 ó 10 kms. También me encuentro hiperbien. No tengo mucho interés en correr carreras ni medias maratones, sólo quiero disfrutar cuando corro y cuando termino de correr. ! Ya era hora de encontrar en este foro gente de mi edad, me alegro muchísimo ! saludos
Hola!!! Es posible tener una tendinitis en un glúteo. Parecerá un poco jocoso pero hace unos días que me noto molestias sobre todo al sentarme. Cuando corro me encuentro bien. Un poco raro no? Quizás estiré demasiado algún día…
Alguien me puede ayudar?
Gracias y saludos
Estrella
lo mismo fue al subir tiraste mas la pierna para adelante, a mi me paso y me duro como un mes, solo notaba
en parado estirando, o cuando cometia el mismo fallo, de alargar demasiado la pierna, mas en montaña, o escaleras
yo tengo esa molestia desde hace tiempo. No me imposibilita pero la noto, está ahí. Creo que me he debido lesionar hace ya tiempo, Me pongo hielo pero noto que sigue. Tendré que ir a un fisio, pero la zona se las trae, porque es precisamente la unión de los isquiotibiales a la pelvis, y también de los aductores a la ingle. Tiene castaña, me podía haber lesionado un tobillo.
Hola, Gracias por vuestros comentarios Skiper y Magenta, de alguna manera me «consuela» que es una lesión bastante frecuente. Estoy haciendo una tabla de estiramientos a diario de 48′ que he encontrado en internet y la verdad es que me mejorado muchísimo. Os envío el enlace. Es una profe argentina y los estiramientos son absolutamente básicos sin sofisticación. Si lo probáis, ya me diréis si os va bien como a mí.
Buen running!
http://www.youtube.com/watch?v=poc1aFdqgTA
OK, ya lo probare
Hola a todos.
Yo pienso que ésto es ligeramente erróneo. Entonces, ¿qué pasa con las personas que tienen un entrenamiento formal?; yo soy atleta de medio fondo (1500 mts y 3000 mts) y los días lunes, miércoles, viernes y sábado es de entrenamiento específico (repeticiones de 1000, 500 mts, 800mts , etc. Fartlek, puro ritmo de 8 ó 9 minutos, 200 x 200 con «trote» y a velocidad (que viene siendo fartlek), y demás modalidades.
Los martes y jueves son días de distancia de 45 minutos. Pero esa distancia la debemos trabajar a un ritmo constante, no tiene que ser lento, ni tampoco a un ritmo excesivo. Mi pregunta es: ¿Cómo mejoramos la resistencia específica/ resistencia a la velocidad sin trabajar lo que es ésta misma para un medio fondista?.
Tiene que ver también con las capacidades del individuo, por ejemplo: no vas a poner a un lanzador de martillo, a una joven que sólo busca bajar de peso, a correr 45 minutos a un ritmo bueno (no lento y tampoco muy rápido), simplemente no aguantaría.
Y quería comentar otra cuestión que vi en otro artículo.
¿Correr diario es malo?…
Pues yo sólo descanso los domingos y rindo académicamente, sentimentalmente, laboralmente, etc. Tiene que ver a su vez, con el tipo de «corredor» que encuentres. Creo que tomando descansos de 2 días o 3 entre cada entrenamiento, no sirve de nada, puesto que nosotros los atletas de distancias largas necesitamos un trabajo continuo. ¿Cuándo habría progreso corriendo 3 veces a la semana?.
Soy un joven de 17 años que ama correr, y no ppr bajar de peso o cosas de ese tipo, sino porque me hace sentir pleno en muchos aspectos… Al cruzar la meta y ganar es una sensación hermosa. Soy atleta de élite (sólo compito en pista de tartán y no en cualquier competencia que se presente).
Saludos.
Hola EmilianoBH,
Como ya se ha dicho en este foro, todo depende de la edad y de la forma física de cada momento. Si yo tuviera 17 años me atrevo a decir que incluso podría superar tus tiempos, pero como no es así, hay que saber adaptarse convenientemente, eso sí, procurando realizar el máximo esfuerzo posible siempre, dentro de una medida que no es conveniente ni saludable sobrepasar.
Sigue así,
Un saludo
los mas GRANDES 🙂 no entrenar lento
si no… buscar info de bkila y lieber…
y vereis como entrenaban
Entrenar suave es tan importante como entrenar duro.
Yo entreno duro 90% muy duro 100% suave 65% y duro 90 % a la semana.
Me va muy bien,claro si te estas preparando para el record de España necesitas mas carga de trabajo , pero para los corredores populares con esto sobra.
(4 Días a la semana)
Entrenar suave es parte del entrenamiento duro global que hacemos cada semana.
Buen artículo. A veces cuesta rodar lento, pero creo que lleva a muchos beneficios, mejora el sistema sin haber un alto impacto y reduce la probabilidad de lesiones. Para gente más pro, los rodajes lentos pueden significar un rodaje medio de los míos. Mis rodajes lentos los hago con pulsómetro, intentando llevar un pulso de 148 pulsaciones, en función de mi fc reposo y máxima. Así me adapto a la superficie por la que corro, llano o con cuestas.
He sido atleta profesional cuando era cadete. Selección Española y por lo menos en antaño cuando volvíamos del verano, hacíamos entrenamiento base.. Rodábamos mucho mucho tiempo.. También añadiamos otros días de series e incluso salidas de tacos.. Pero la mayor parte al inicio de temporada era distancias largas ritmos suaves.
Luego venia fortalecerse y finalmente técnica y efectividad. Pero un entrenamiento perfecto pasa por sus fases y etapas. Tanto profesional como aficionados.