El entrenamiento y la competición son dos aspectos muy importantes en la vida del deportista, pero para que sean efectivos deben llevarse a cabo dentro de unas normas que consigan el mantenimiento de la salud.
Seguro que alguna vez has experimentado, a lo largo de tu vida, periodos en los que tu rendimiento permanecía estable y otros en los que disminuía, debido a una adaptación inadecuada al programa de entrenamiento. El sobreentrenamiento (o fatiga crónica) es bastante complejo debido a la gran cantidad de términos usados en la literatura y a la multiplicidad de síntomas y signos que se asocian a él.
De una forma verdaderamente simplista, podemos decir que el sobreentrenamiento se define como un rendimiento inestable y/o disminuido, como resultado del fracaso en la tolerancia o adaptación a las cargas de entrenamiento. No debe confundirse con el fenómeno denominado supercompensación, que forma parte de la planificación de algunos programas de entrenamiento (sobre todo en programas de entrenamiento de fuerza).
No olvides que el sobreentrenamiento puede resultar, no sólo por errores en la programación de los entrenamientos, sino también por incorrecciones en el estilo de vida así como problemas psicológicos y fisiológicos que poseas en algún momento determinado.
1. ESTRUCTURA INAPROPIADA
- Progresión de la carga de entrenamiento demasiado rápida, tiempo insuficiente para una adaptación más apropiada.
- Recuperación inadecuada.
- Volumen de trabajo demasiado alto a intensidad umbral.
- Intensidad de trabajo demasiado alta durante el entrenamiento de resistencia.
- Número excesivo de competiciones, sin tiempo suficiente para conseguir un adecuado entrenamiento entre dichas competiciones.
- Poca variabilidad en los entrenamientos. Realizar el mismo entrenamiento una y otra vez puede sobrecargar tu musculatura.
- Fallos frecuentes en la utilización de distintos métodos de entrenamiento erróneos, debido al establecimiento de objetivos muy ambiciosos.
2. ADAPTACIÓN INADECUADA A CAMBIOS Y CIRCUNSTANCIAS
- No adaptar la programación de los entrenamientos a otros agentes estresantes de la vida del deportista, como pueden ser exámenes, viajes, etc.
- Incrementos demasiado rápidos en los entrenamientos después de largos periodos de reposo (debidos a la convalecencia de lesiones).
PREVENCIÓN
Se hace necesario conocer la causa específica desencadenante, tanto derivada del entrenamiento, de factores ambientales, o de una enfermedad subyacente o la sumatoria de todas o algunas de éstas. La prevención del sobreentrenamiento estaría basada en no romper el equilibrio entre entrenamiento y recuperación.
Hay que intentar diferenciar la fatiga normal que produce el entrenamiento, de la fatiga residual que se va acumulando de un entrenamiento a otro (necesaria para la supercompensación) ya que, cuando se acumula notablemente la fatiga residual, nos conduce a la fatiga crónica.
Más en Foroatletismo | 6 síntomas que indican sobreentrenamiento.
Más en Foroatletismo | 7 sugerencias para evitar el sobreentrenamiento.