Lo más probable es que no os suene el Test de Kosmin porque no es de los más conocidos, al menos, entre los que no somos atletas de medio fondo. Sin embargo, creo que es un gran recurso que podemos utilizar para mucho más que su propósito inicial (predecir el tiempo de un atleta en la prueba de 800 metros) y por eso os lo traemos hoy aquí, para que lo podáis conocerlo y, seguramente, sumarlo a vuestro kit de herramientas.

Por cierto, tenedlo muy en cuenta, sobre todo los que estéis preparando oposiciones porque, aunque se ideara para los 800 metros y evolucionara hasta los 1500 metros, muchos opositores lo utilizan para valorar la progresión de su trabajo para la prueba de resistencia de carrera a pie: los 1000 metros (por cierto, si estás buscando zapatillas para esa prueba, échale un vistazo al artículo con las mejores zapatillas para oposiciones).

El Test de Kosmin al detalle

Como hemos comentado, el Test de Kosmin se ideó para predecir el tiempo en los 800m y 1500m de los atletas rusos y es tremendamente sencillo y rápido de llevar a cabo.

De manera muy resumida: hay que correr dos tandas de sesenta segundos a saco (all-out que dicen los anglosajones) descansando tres minutos entre cada serie, se mide cuánto hemos corrido en total y con eso se estima nuestra marca en los 800m.

Para los matemáticos, el proceso sería el siguiente:

  • Calentamiento (10 minutejos rodando tranquilillo con alguna progresión para entrar en calor).
  • Primer 60’’ All-Out (a saco): anotamos cuánto hemos recorrido en este tiempo (D1).
  • 3’ de descanso, andando muy tranquilo.
  • Segundo 60’’ All-Out: anotamos cuánto hemos recorrido esta segunda vez (D2).

Sumamos las dos Distancias (D1 + D2) y aplicamos la siguiente fórmula:

test-de-kosmin-formula-800

El resultado será el tiempo que se supone que haríamos en un 800m a tope medido en segundos.

Es posible que encontréis tablas pero hay bastante consenso en cuanto al valor obtenido por la fórmula y así os ahorráis el tener que tirar de tablas. La ecuación está afinada para hombres pero parece que también hay consenso en hacer un cálculo rápido para mujeres sumándole 5 segundos al resultado obtenido.

También es posible realizar una única medición de la distancia si la segunda serie la hacemos desde donde hemos terminado la primera, así se simplifica la medición porque sólo hay que hacerla una vez (es decir: corremos 60 segundos, descansamos en el sitio y hacemos los segundos 60’’ saliendo desde ese punto donde hemos parado).

¿Y para qué me sirve a mí saber cuánto haría en un 800m si nunca voy a competir en esa distancia?

Ay, no me seáis cerrados de mente porque…

  • ¿Qué esfuerzo os supone realizar este test que se realiza en menos de cinco minutos? , se hace en un periquete.
  • ¿Esa estimación del 800m no te podría para saber cuánto podrías rondar en un 1000m?
  • ¿Crees que realizando este test vas a estar baldado o vas a poder hacer el resto del entrenamiento casi como si nada? Ya no digamos al día siguiente, que vas a estar como una rosa.
  • ¿No podrías tomarlo como un entrenamiento además de un test? Es decir, dos series a saco? O, más rebuscado, después de estas dos series, hacer un poco de descanso y hacer alguna serie larga. Te aseguro que picará mucho y que será como si te hubieran hecho un cambio de ritmo o te hubieran metido una cuestaca en una carrera de 10K (por poner un ejemplo).
  • Etc.

Desde mi punto de vista, las principales ventajas del Test de Kosmin, más que la posible bondad de la medida, es que se realiza rápido, en una simple pista de atletismo, no hace falta nada más que un reloj para marcar un minuto, las distancias las podemos medir incluso de manera aproximada porque en la pista hay infinidad de marcas, podemos tomarlo como mera referencia de cómo vamos evolucionando en los entrenamientos, es una distancia que da mucho juego para valorar nuestra capacidad agonística en «el punto» (ese punto en el que vamos a mitad de camino entre el umbral anaeróbico y aeróbico)…

¿Contraindicaciones o desventajas? Pues la verdad es que no se me ocurre ninguna, la verdad.

test-de-kosmin-prefontaine

El Test de Kosmin para 1500 metros:

Para predecir la marca en 1500 metros se aplica un proceso similar solo que se hacen cuatro esfuerzos máximos de 60 segundos y el tiempo de descanso va disminuyendo cada vez un minuto. Es decir:

  • Calentamiento.
  • 60’’ a saco (D1).
  • 3’ de descanso.
  • 60’’ a saco (D2).
  • 2’ de descanso.
  • 60’’ a saco (D3).
  • 1’ de descanso.
  • 60’’ a saco (D4).

Si sumamos las cuatro distancias (D1 + D2 + D3 + D4) y aplicamos la siguiente fórmula, obtendremos la estimación de nuestro tiempo en 1500 metros.

test-de-kosmin-formula-1500

En este caso, para la estimación del tiempo en chicas se suelen sumar 10 segundos. Para facilitar la medición de la distancia también podemos quedarnos en el punto en el que acabamos cada serie y, así, únicamente tenemos que hacer la medición final y aplicar ahí directamente la fórmula.

Nuevamente, las mismas ventajas e inconvenientes que lo que hemos visto para los 800 metros solo que, para mí, ahora se añade una componente de resistencia importante y, sobre todo, de autocontrol y de capacidad de sufrimiento.

Además, si hacemos el de 800m y el de 1500m, tenemos dos cotas de por dónde pueden ir los tiros en la prueba de 1000m.

Hay que saber controlarse para no pasarse de rosca y reventar como una chicharra y tenerlos bien puestos para, teniendo aún la sangre en el gaznate, comenzar con la tercera y cuarta serie con tan poco descanso. Ayuda el pensar que son «sólo» 60 segundos pero las piernas queman y seguro que más de una vez hacéis la última serie prácticamente al trote acabando casi como borrachos.

¿Os animáis a probar el Test de Kosmin y contarnos qué tal os ha ido y si se aproxima la estimación a vuestra marca en 800m o 1500m? ¿Creéis que es una buena herramienta para preparar vuestras oposiciones a Policía o Bombero?

Rodrigo Borrego (Morath)
Rodrigo Borrego (Morath) es una de las referencias nacionales cuando se habla de pruebas de material deportivo, nutrición, entrenamiento, fisiología, … Ingeniero Informático y deportista vocacional, lleva toda su vida practicando deportes de resistencia: triatlón, trail running, natación, ...

17 Comentarios

  1. Muy interesante este test! Gracias por el aporte Morath! Quizás lo pongo en práctica algún día por curiosidad simplemente para saber una posible marca de 800 o 1500.

  2. Hola esto no sirve simpre tambien podias haberlo puesto antes,es solo para fondistas o atletas de 800 yo velocista de 200/400 vuelo en los dos pero con un 800 malo en comparacion a ello

    • Gonzalo, en el primer párrafo pone «…predecir el tiempo de un atleta en la prueba de 800 metros…» y, como es lógico, es un test general que, obviamente, no sirve con la misma certeza para todo el mundo.
      Poco tiene que ver un corredor de 100 metros lisos con uno de 100 kilómetros y, aun tomando como referencia un mismo tipo de corredor, no es lo mismo alguien que lleva toda la vida corriendo o alguien que acaba de empezar a correr. Todo eso hace que el test sirva para hacer predicciones más acertadas.
      Es más, aun en condiciones ideales no dejan de ser meras predicciones.
      Si eres velocista de 200/400 deberías saber bien que hay mucha diferencia entre esas distancias y un 800/1500… no hay más que ver qué distancias doblan en la élite.

  3. No se si lo he entendido mal, pero no le veo sentido. Me explico:
    Supongamos que hago 300 metros en cada periodo de 60 segundos (poco probable, haria más en la segunda, pero para el ejemplo se ve claro). Eso sería el equivalente a 2 series de 300 metros en 60 segundos osea a ritmo exacto de 3:20.
    Si sustituyo en la fórmula me da: 217,7778-(600*0,119556) = 146,04 segundos que son 2 minutos y 26 segundos. Lo cual supone hacer el 800 a ritmo de 3:02 por km.
    Osea, yendo a saco solo puedo hacer dos series de 300 a 3:20 pero soy capaz de hacer un 800 a 3:02.
    O algo estoy haciendo mal que es lo más seguro o no se. Yo puedo hacerme muchas series de 300 a 60″ con descanso de 1 minuto pero el 800 a 2:26 creo que no lo meto.

    • Soberana imbecilidad. Una persona que se desplace 100 metros por minuto, es decir que haga el test andando, sumaría en las dos pruebas 200 metros. Siguiendo la fórmula (por llamar a esta chapuza de alguna manera) el resultado sería:

      217,7778-(200*0,119556) = 193.86 segundos, a un ritmo por km de 4.02.3

      De los andares de una persona (hay vejetes en el camino de Santiago que andan a este ritmo), deducimos que pueden correr un km en cerca de 4 minutos.

      En internet dejan escribir a cualquiera. Y no veas el tiempo que robáis con estas memeces.

      • Gorka, ¿lo que te parece una soberana imbecilidad es el test de Kosmin o el artículo?
        Si es lo primero, poco puedo hacer, tendrás que hablarlo con el promotor del mismo.
        Si es lo segundo, lo hablamos cuando quieras porque lo mismo he cometido algún error al redactarlo ya que, como comento en el mismo, no lo conocía hasta que no di con él y, de hecho, nunca lo he aplicado en primera persona. Únicamente me he limitado a hablar de él y a presentarlo, para intentar que la gente vea que no hace falta comerse tanto el coco para tener tests y referencias con las que ver cómo van progresando.
        Además, tests, sencillos, baratos, fácilmente reproducibles y que no dependen de ninguna tabla.
        Con tomar un par de referencias y repetir cienes y cienes de veces ese entorno lo más controlado que puedas, tienes un test perfectamente válido.

        En cualquier caso, como te decía al principio, si el problema lo tienes con el protocolo del test, el sitio al que reclamar o quejarte creo que es otro, no este.

  4. Para destacar más la mamarrachada, una persona tetrapléjica, que no se mueva nada en las dos vueltas, según este test de opereta, correría el 800 a ritmo de 4.32.2 el km. Mejor que gente que ha acabado maratones. Acuéstate un rato.

    • Lo dicho, Gorka, los problemas con el protocolo, al autor del test, por favor porque, en el artículo no hemos (he) hecho más que reproducir lo que he visto por internet respecto al mismo y que me llamó la atención.
      La intención no es solo no robar el tiempo a la gente, sino tratar de ayudar y de simplificar algunas cosas que a muchos les parecen complejas o que las complican más de lo que creo que haría falta.
      En cuanto a los conocimientos, siempre dejo bien claro cuándo hablo con conocimiento, cuando considero que lo que escribo está controlado y cuándo me limito simplemente a opinar, a veces, sin mucho conocimiento, pero aportando una visión adicional que a algunos les puede servir.

      Pero, vamos, que sea como sea, esto de internet es un mundo libre en el que cada uno puede escribir lo que le venga en gana, sean memeces de tests de opereta o comentarios que no respetan unos mínimos de educación y respeto que, seguramente, encajan bastante bien en la categoría de «soberana imbecilidad», «memez» o «mamarrachada» que tanto parece molestarte.

      Gracias por tus comentarios porque, en el fondo, vienen bien para saber que hay de todo en la viña del señor y que hay que intentar trabajarse bien las cosas para que los comentarios como el tuyo sean la excepción y no la norma.

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.