correr-descalzo

A la hora de hacer un estudio este tema es complicado desde el punto de vista sanitario, ya que hay muchas variables, tanto a favor como en contra. Además es un tema comparable al futbol, ya que el integrismo existente entre partidarios y detractores no admite una visión más realista, equilibrada y comedida de lo que supone a un individuo iniciar esta delicada experiencia.

Pero, ¿es o no es aconsejable correr descalzo? Pues la respuesta es contundente: «depende». Si nos vamos al África profunda, a algunas regiones más aisladas de Centroamérica o de Asia, podemos encontrar multitud de personas andando, corriendo y haciendo vida normal descalzos y no les pasa nada. Claro está, estas gentes en general son de estratos sociales desgraciadamente muy deprimidos y las criaturas subsisten con un dólar diario (o incluso menos) por lo que el calzado es la menor de sus preocupaciones.

Si nos vamos a los orígenes de la humanidad, es evidente que caminar sobre piedras cortantes, hielo o nieve no era agradable, por lo que los primeros zapatos eran pieles a modo de protección. Posteriormente, las civilizaciones vieron en el calzado un aliado a la hora de mejorar su calidad de vida: un trozo de piel dura y unas cuerdas eran suficientes para evitar heridas y subsiguientes infecciones en una época donde tener una herida era algo serio para la integridad del individuo. Gracias al calzado, entre otros elementos, colonizamos lugares tan dispares como montañas, el Polo Norte, playas, áreas volcánicas, etc. Fue el gran aliado junto a la ropa, por supuesto, y los pequeños avances en medicina natural para la expansión y longevidad del hombre.

El pie está diseñado para correr descalzo; su articulación subastragalina absorbe los impactos como el amortiguador en el coche, el sistema de articulaciones y ligamentos dispersan y dirigen la carga durante la marcha. Nos encontramos probablemente ante la mayor máquina de ingeniería que se ha diseñado, pero hasta este logro tiene sus límites, tanto generales como individuales. El pie está diseñado para estar descalzo pero sus tejidos no están preparados para materiales tales como el asfalto, cristales, montañas de pizarra. Si el asfalto digiere literalmente el caucho de los neumáticos, ¿qué no puede hacer con una sencilla y practica dermis?

Cuando la gente me dice «Abebe Bikila corría descalzo», yo les contesto que tenía un pie casi ideal y presentaba una capa de un dedo de piel, grasa y tejido fibroso como consecuencia de la ausencia de un calzado durante 20 años de su vida. Su organismo se adaptó en una superficie natural de caminos de tierra y piedra desde que era un bebé. Bikila se calzó por primera vez unos zapatos en el ejército con casi 20 años de edad y esto es extrapolable a centenares de millones de criaturas, la adaptación.

Si ahora cogemos a un grupo de individuos jóvenes de entre 15 y 35 años, gente que ha estado calzada desde su nacimiento hasta el momento que deciden correr descalzos, nos saltamos esa adaptación. El cuerpo tiende a economizar, esto es, si le administras vitaminas continuamente se vuelve «vago» y no las sintetiza o no las asimila como debería; si lo calzas, entonces no hay necesidad de tejido graso en el adulto, de tejido fibroso y no hay necesidad de piel hiperqueratósica, por lo que el pie está desprotegido ante las agresiones externas. Aún así, esto le pasa a la mayor parte de los individuos, no a todos.

Es esa falta de adaptación la que provoca en los individuos que acuden a mi consulta dolencias tales como talalgias, quemaduras, objetos clavados, infecciones, fascitis plantar, necrosis avascular de zonas metatarsales tales como sesamoideos y segunda cabeza metatarsal, y a eso hay que añadirle un largo etcétera. El pie descalzo en el siglo XXI tiene que hacer frente a elementos que hasta no hace muchos años eran inexistentes, como por ejemplo el abrasivo alquitrán de las carreteras. No se diseñó para hacer frente a esas variables propias de la industrialización.

¿Cómo nació esta nueva tendencia?

Le pregunté a un paciente mío que corría descalzo que por qué lo hacía, y la respuesta fue inquietante. Se lo pregunté a más y todos dijeron lo mismo: «por culpa de las lesiones». Muchos de ellos, después de lesiones tan sencillas de tratar como lesiones de gemelo y soleo, fascitis o problemas en bíceps femoral, aburridos de gastarse el dinero en médicos y fisioterapeutas, acabaron probando esta opción. Llamativo, ¿verdad? Desde un punto de vista puramente sanitario, estos pacientes corren descalzos para «evitar el dolor», y mientras tanto se arriesgan (repito, no en todos los casos pero si en un número lo suficientemente significativo como para valorarlo) a otras lesiones de dispares naturalezas. Y claro, algo así te hace pensar. Si alguien que jamás ha corrido descalzo, que no sabe cómo es el tacto del asfalto, de piedras, el tacto del frio o del calor, si alguien que es pronador serio se arriesga a no tener una mínima contención de la pronación y evitar así un valgo de rodilla y la consiguiente lesión de ligamento y meniscos; si alguien así, o con un pie cavo, con predisposición a fascitis, dolor gemelar, lipodistrofia… si alguien así se arriesga, es porque tiene que estar realmente desesperado.

Y luego tenemos otro grupo de gente a los que yo les llamo «los nudistas del asfalto», con todo el respeto y cariño del mundo, por supuesto. Hay gente que le gusta esa opción, escucharon hablar de ella y tiene sentido «el pie se diseñó para correr descalzo», y lo aplican tal cual. Y un grupo de ellos tiene un pie ideal, un pie con pronación fisiológica, con grasa generosa, corren y se sienten bien, y es totalmente razonable y respetable. Pero claro, la adaptación, no es de un año, ni de dos, ni siquiera de tres. Es de un lustro en nosotros, europeos acomodados que llevamos siglos con calzado, que el pie ha evolucionado, los dedos se han acortado,  la grasa se ha reducido y la musculatura intrínseca del pie se ha debilitado; hemos evolucionado.

Entonces ¿es bueno correr descalzo?

Es natural, es biológico, es correctamente plausible, pero incorrectamente práctico extrapolable, no a unos pocos, sino a una inmensa mayoría sin la correcta adaptación. No consiste en meter miedo a la población, consiste en educar y dar todas las posibilidades para ser consciente de la realidad, la parte buena y la mala de esta técnica. Hay pacientes míos a los que no les va mal y vienen a mi clínica por otros motivos, aunque también es cierto que sus marcas son para pasar el rato y disfrutar de la carrera. Desafortunadamente, en la mayor parte de los casos, no termina bien y ves cosas serias, muy serias. Pero, repito, a muchos les va bien, se sienten libres y algunas lesiones desaparecen por fin, están contentos y eso hay que valorarlo también, faltaría más.

He leído mucho a favor de correr descalzo últimamente y en todo lo que se dice es verdad, pero una verdad a medias, y eso podría entenderse como mentira según cómo lo mires. Por lo que cuando uno habla de ciertas modas y tendencias, porque es una moda en auge (en Europa y Norteamérica) que no lleva más de 5 ó 10 años, tenemos que tener en cuenta que este tiempo no es nada si lo comparamos al tiempo que llevamos usando calzado en Europa. Así que cuando uno habla de esta nueva tendencia, lo más normal sería decir también las contraindicaciones, porque en la vida no todo es negro o blanco. Es en el término medio, en la correcta adaptación y en la información bien documentada, donde encontraremos el equilibro.

Informaos si en vuestro caso es aconsejable experimentar esta actividad. Si tenéis las armas adecuadas, adelante, si no, sed consecuentes. Quizá al principio todo vaya bien pero, con los años, probablemente desarrolléis dolencias que de forma contraria no las tendríais. Disfrutad de los placeres de la vida con inteligencia, cuidado y sentido común y nunca con excesos ni extremos. Y nunca olvidéis que «hasta la mente más brillante está desprotegida del poder de las modas».

En otra ocasión hablaremos de todo lo contrario, las lesiones tan serias que provocan las zapatillas deportivas actuales, del enorme marketing que hay detrás y valoraremos hasta qué punto son sanas y volveremos a pensar todos juntos.

64 Comentarios

  1. Enhorabuena por el articulo Jose Antonio. Una exposición muy clara.
    Me gustaría saber tu opinion al respecto de las zapatillas minimalistas que «imitan» el correr descalzo pero una una minima protección. ¿Con un periodo de adaptación y aprendizaje puede ser recomendable para todo el mundo?

    Aunque queda claro los peligros y beneficios de correr descalzo, puede ser interesante en una rutina de entrenamiento, introducir sesiones o minutos de rodar descalzo?

    Periostitis Tibial y correr descalzo (o con minimalistas) ¿se llevan bien?

    muchas gracias una vez mas

  2. Es que correr completamente descalzo es muy estresante para la zona pies/pantorrillas.
    Creo que lo que se está empezando a ver es que el entusiasmo inicial por la filosofía barefoot era un poco excesivo. Sucede a menudo: aparece una tesis que pone en solfa los convencionalismos sobre un tema y propone una visión completamente diferente, muy radical…que con el tiempo se suaviza y se sintetiza con lo que había antes.
    En este sentido, sí parece más lógico usar calzado más ligero y fino que el que nos venden como «necesario» las multinacionales del calzado.
    Y, sobre todo, intentar cuidar la técnica, haciéndola más parecida a cómo corremos (en general)cuando lo hacemos descalzos: sin alargar la zancada de más, pisando debajo de ti, sin talonar a ser posible etc.
    Por otro lado hay que reconocer que el calzado moderno muchas veces es una verdadera prisión para nuestros pies: estrecho, caluroso, rígido…y no me refiero al calzado deportivo solamente.

  3. Yo también pienso como pufendorf. Creo que la técnica es fundamental para evitar lesiones y progresar. Yo mismo he pasado de talonar e ir a 160 pasos por minuto a pisar de mediopié a 180 pasos por minuto, y será casualidad o no pero noto que se me cargan menos las piernas, acabo menos cansado en las tiradas largas y me recupero mucho antes. A veces en los rodajes pruebo otra vez a talonar e ir a 160 pasos por minuto y no soy capaz de aguantar 30 segundos así porque me resulta muy incómodo y vuelvo otra vez a mi pisada de mediopié y mis 180 pasos pm…

  4. Y que hay de la cantidad de grasa en la planta del pie de los occidentales con respecto a los indigenas de las mencionadas tribus africanas o centroamericanas????? . El pie humano ESTABA diseñado para correr hace mucho tiempo, cuando corríamos por necesidad y moriamos con 40 años a lo sumo. 😉

  5. El pie humano sigue estando diseñado para lo mismo que hace 2 millones de años. El pie no ha cambiado, lo que ha cambiado es el estilo de vida de parte de la humanidad.
    Y desde luego la esperanza de vida actual poco tiene que ver con el hecho de ir o no calzados.
    Lo estudios que se han hecho esos años sobre el calzdo y su incidencia creo que invitan a reflexionar sobre qué debemos llevar en los pies para no debilitarlos y aprisionarlos.
    No me parece lógico tener datos que nos hacen ver que el calzado occidental típico debilita el pie y seguir usándolo sin más. Sin tener que ir descalzos todo el rato por la vida, a lo mejor deberíamos intentar que el calzado sea más adecuado.

  6. Hola, no puedo estar más en desacuerdo con este post. Tengo muchos argumentos y puntos de vista para opinar, pero como se que al autor no le gustan los comentarios de quién no piensa como el y suele borrarlos, me he tomado la molestia de exponerlos en otro espacio, libre de censura, para que todo el que quiera pueda leerlos y así poder juzgar sobre si es sano o no correr descalzo.

    http://www.cualquierapuedehacerlo.es/es-sano-correr-descalzo/

    Santi Ruiz

  7. Pufendorf, me quedo con lo que tu dices!

    De verdad pensamos que debilitarse la musculatura intrínseca del pie es evolucionar????
    Pues yo creo que más bien es involucionar!!!
    La evolución ha sido para las grandes marcas de calzado y los sanitarios del sector, sin más!

    Si la gente aprende a correr con una técnica adecuada, más fluida, más suave y más eficiente en definitiva, reduciendo de forma notable los impactos contra el suelo, podría usar un calzado más ligero y menos compresivo, eliminando así muchas lesiones o dolencias derivadas de el uso del calzado «moderno». Pero quizás eso no interese a la economía de determinados profesionales y empresas del sector.

  8. Yo puedo argumentarlo de mil maneras y seguramente con más ciencia que los que defienden las bondades de correr descalzos pero como son mis pies y los suyos son suyos simplemente os diré que nos vemos dentro de 10 años (de otros diez porque ya llevo más de una decada corriendo con buenas zapatillas) y a ver quien tiene las piernas en su sitio y quien ha tenido que dejar de correr.

  9. ¿Con más ciencia? Si hay estudios científicos que avalan las zapatillas amortiguadas y el control de pronación de verdad que me gustaría conocerlos. Yo estoy lejos de ser un talibán del minimalismo y la correinte barefoot, pero hay cosas que tienen una lógica aplastante, entre las cuales está lo que he mencionado más arriba: si el calzado (en general, no sólo el deportivo) que llevamos en nuestra sociedad contemporánea debilita el pie al volverlo vago…quizás deberíamos replanteranos si es adecuado. Un saludo

  10. Articulo interesante aunque con tono neutro algo sesgado.

    1. Correr descalzo o en minimalistas es una moda? Porque si es asi, las zapatillas con amortiguacion o con caida talon-puntera o con control de pronacion no son una moda tambien? – en los 80 no tenian ninguna de estas cosas, y no hay ni un solo estudio cientifico probado que demuestre la ventaja de ninguna de estas – por poner un ejemplo-

    2. Evolucion? en tan pocas generaciones? dedos mas cortos y menos grasa/fuerza muscular? Esto si que es un error de libro. La evolucion fiosiologica por uso de calzado no es genetica y es en un rango ordinario reversible (con un proceso de adaptacion). Si una persona moderna deja de usar zapatos con suela rigida y talon de niño desarrolla unos metatarsos y un pie tan fuerte y sano como alguien que viene de generaciones andando descalzo.

  11. ullrich,

    Me puedes definir eso de «buenas zapatillas» que dices que usas tu y otros no usamos – yo llevo mas de 2 en minimalistas y descalzo-? Que es exactamente eso de «buenas»?

  12. Ullrich «Y que hay de la cantidad de grasa en la planta del pie de los occidentales con respecto a los indigenas de las mencionadas tribus africanas o centroamericanas????? . El pie humano ESTABA diseñado para correr hace mucho tiempo, cuando corríamos por necesidad y moriamos con 40 años a lo sumo. »

    No hay la mas minima base cientifica que apoye este argumento, mas bien el contrario. El 90% de los occidentales ha corrido en «zapatillas» o descalzo hasta hace dos o tres generaciones (los niños de dickens eran la gran mayoria hasta el siglo XIX, en eso somos casi iguales que los africanos). La perdida de grasa o deformacion metatarsiana la produce el ZAPATO y no la genetica.

    Y de lo de los 40 años, te ruego que me muestres un solo estudio que indique que la zapatilla moderna alarga la vida del corredor.

  13. Potemkin,

    más que un flame,yo lo veo un tema de lo más interesante, del que hace falta debatir más a menudo. E incluye por dicotomía lo contrario: es bueno correr con zapatillas amortiguadas? O con drop?

  14. …Tendré que poner mis argumentos:

    1/ Cierto es que una falta de estimulo como pueda ser el uso de zapatillas amortiguadas, con control, etc crea pies «vagos», es lógico. Pero eso no quiere decir que se pueda aplicar un estimulo sin carga de trabajo, cosa que ningun minimalista hace ni por asomo. Es como si pones a una persona sedentaria y la pones a cargar piedras, le jodes la espalda en media hora, ahora no le puedes decir que siga cargandolas para que se acostumbre. Esto lo dice cualquier libro de Acondicionamiento fisico (es una asignatura cientifica) y se llama ajuste de cargas o estimulos.

    2/ Hay otro argumento muy simpatico que habla del conjuro judeo-masonico de las marcas por crear zapatillas que nos hagan dependientes que no sé por qué se parecen mucho, ¡anda si son las mismas! que fabrican minimalistas con la decima parte de tecnología y con el mismo o mayor precio. El minimalismo si que es un negocio para las marcas.

    3/ «El habito no hace al monje». El minimalismo no es más que el intento de vender un producto que acorte el tiempo hacia un objetivo X. Vamos a ver apoyar de metatarsos es un gesto que debe salir al natural y eso se consigue trabajando horas y horas de técnica. Así lo hacen los atletas de élite, esos que están entrenados por entrenadores licenciados en INEF (una ciencia) y que cuentan con el apoyo de CIENTIFICOS como los que asesoran a las marcas para fabricar las zapatillas de running. Si tu le bajas el dropp a un corredor X adelantara su centro de gravedad hasta donde sencillamente pueda. Si es un tronquito seguira pisando con el talón e impulsando de manera ineficiente sencillamente no da para más.

    4/ ¿Algún atleta de élite corre con barefoot?. Ah si, Arturo Casado y gracias a ello se quedo sin JJOO con la fascia del pie rota. ¿Creeis de verdad que entrenadores como Salazar que prueba absolutamente de todo no pone a sus atletas a correr descalzos es porque ignora todas las bondades del minimalismo???.

    5/ Hay mayor evidencia que ver como los impactos hacen polvo cualquier objeto a medio-largo plazo????.

    Hay que estimular al pie, por supuesto, nuestras zapatillas de algun modo nos sobreprotegen en algunos casos sí en algunos casos no. Yo simplemente digo que el barefoot no es el camino hacia la excelencia biomecanica sino que esta viene marcada por la propia genetica y por el trabajo, controlado en cargas como cualquier otro entrenamiento.

  15. Por último no soy un taliban de esto porque me dedique a vender zapatillas, más que nada porque si vendiera minimalistas probablemente ganaría lo mismo sino porque aunque solo sea por poco he estudiado una ciencia deportiva y me parece un grave caso de intrusismo laboral y una falta de respeto hacia la gente que se pasa toda la vida investigando que lleguen cuatro listos con menos papeles que una liebre y sin argumentos cientificos, hagan un corta-pega de la información y planteen una ciencia con filosofía. Hombre por dios donde vamos a llegar????. Es como si me voy a la planta de oncología de un hospital a contarles milongas a los enfermos argumentando que la quimioterapia es una mierda y me remito a sus efectos….será una mierda sí, pero por lo pronto es lo que tenemos y al menos tiene argumento cientifico.

  16. ullrich, por partes.

    1. Esto es una obviedad, no va ni a favor ni en contra del minimalismo ni de nada. No se exactamente a que te refieres exactamente con este punto como argumento en contra del minimalismo.

    2. No recuerdo haber mencionado nada de que las marcas de zapatillas conjuren una dependencia. Eso estableces dos argumentos completamente falaces. Que una zapatilla tiene mas tecnologia (la decima parte?) por tener mas «cushion/torsion/wave/boost» que una mimimalista y por eso cuesta mas. O demuestras el costo con datos de que una zapatilla de esas cuesta mas que una VFF o unas Merrell vapor glove por poner un ejemplo o tu argumento es completamente falaz (eres tu y no nadie en direccion contraria poniendo este argumento). El costo de una zapatilla no depende ni del peso ni del numero de nombres asociados. Y si es asi da datos de costos de fabricacion. A mi las minimalistas me duran mas de 1000km de momento que ya quisieran muchas convencionales asi que de costo de momento me salen baratas.

  17. 3/ Que el minimalismo es un invento de vender que? acortar tiempo a que? Pero si es al contrario, el minimalismo te dice que tienes que empezar a correr distancias cortisimas (1 o 2 km) justo al contrario que las zapas convencionales que te compras las nuevas xx y corres la sansil en 2 meses.

    De lo de metatarsos mejor ni entramos porque este tema ni siquiera esta claro (leete a Larrson o a Steve Magness) y veras que en larga distancia, que es de lo que estamos hablando lo de entrar de metatarsos, sobre todo a ritmos «populares» no esta ni mucho menos claro, de hecho es mas de mediopie e incluso se puede «talonar» suave siempre y cuando la rodilla este flexionada ligeramente (evitando la sobrezancada que es la mayor epidemia del corredor popular) incluso completamente descalzo. La entrada pura de metatarso, junto con el falso «mito» de que hay que caer justo bajo el centro de gravedad es una de los errores del minimalismo «radical».

  18. 4/ Elite barefoot? Pero de que estamos hablando? de correr lo mas rapido o eficiente posible? quien ha dicho eso? Ningun popular corre para batir el record del mundo. Acaso el minimalismo o el barefoot dice que seras mas rapido?

    5/ Impactos? Este es el peor de todos tus argumentos. Me puedes enseñar una sola publicacion que demuestre que los impactos (donde en el pie? en el tobillo? en la rodilla?) son mas altos descalzo o en minimalistas que descalzos? Porque los que hay de momento indican justamente al contrario.

  19. Sé que me repito más que el ajo pero por más vueltas que le doy al asunto, sigo sin entender cómo no nos damos cuenta (no hablo de este artículo sino en general) de que la discusión está mal enfocada y que parece casi más un «o estás conmigo o contra mí» y que reaccionamos casi como los futboleros (a los que le da igual perder si el otro ha perdido por más) que una discusión «dialogante» para conseguir llegar a un consenso.

    Copio-pego lo que le he comentado a un amiguete justo esta tarde…

    Para mí es muy sencillo el enfoque y, como digo siempre: muchos tipos de personas (fisonomía, estado de forma, objetivo, psicología, …), muchos tipos de entornos (ritmos, terrenos, …) que dan infinidad de posibles combinaciones por lo que es materialmente imposible que exista una sola forma ideal de correr (en cuanto a la técnica, material, etc.).
    Se le debería dar la vuelta al asunto e insistir primero en que hay que «aprender a correr», independientemente de lo que uno tenga en los pies y utilizar todo lo que nos sea posible como herramienta, unas veces zapas minimalistas, otras zapatillas con mucha amortiguación, otras veces zapatillas tremendamente reforzadas y otras, incluso yendo descalzo.

    Todo lo que sea quedarse sólo con una única vertiente es desperdiciar la infinidad de recursos que tenemos a nuestro alcance y no hablemos de lo de pensar que las zapas, el barefoot, las plantillas o lo que sea son la causa o la solución de los problemas, ¡¡¡ni hablar!!! Nada de eso lo es por sí sólo sino que las soluciones o problemas vienen por un uso incorrecto de esas «herramientas».
    Un corredor descalzo corriendo mal se juega una lesión del mismo modo que se la juega uno con zapatillas del tipo que sea corriendo mal y cualquiera de los dos se jugarán la lesión si hacen el burreras y se ponen a correr 200 kms a la semana sin haberse preparado para ello.

    Lo siento pero el que pretenda dar con «la forma ideal de correr», «la zapatilla ideal» (sea zapatilla o pie desnudo), «el entrenamiento ideal», etc. y los enfoque como «cosas únicas» (que haya una única válida en el 100% de los casos), no hará sino malgastar tiempo y energías como lo han hecho en la historia todos los que han buscado el Santo Grial.
    Mientras se siga discutiendo en esos términos no sólo no se avanzará sino que encima se creará el mal rollo que destila tantas veces en este tipo de discusiones donde parece que es más importante conseguir demostrar que lo de uno es mejor que lo del otro y que es la única verdad universalmente válida.

  20. Por ultimo si consideras que Steve Magness, Benno Nigg o Jay Dicharray son intrusistas laborales o no saben de que estan hablando, o con cuatro papeles sin argumentos cientificos, o son de los de corta y pega, pues apaga y vamonos. Si quieres te pongo articulos en revistas indexadas de todos ellos (de momento no has puesto ninguno tu defendiendo tus argumentos)

  21. morath,

    he comentado en este articulo en lo que considero inapropiado e injusto, no tengo ningun problema en considerar el minimalismo o el barefoot como «moda» si la amortiguacion tambien es «moda» o el boost es «moda», lo que no vale es el doble rasero. No hay nada de «futbolero» en mi comentario.

    Como respuesta he obtenido una reaccion basada en argumentos falsos sin ninguna demostracion (5/ de ullrich, «los impactos hacen polvo» como si el barefoot aumentara el impacto), «el minimalismo si que es un negocio para las marcas», «cuatro listos que saben menos que una liebre», vale pra que sean cuatro a Magness, Nigg, Dicharray añado Larrson o Lieberman a elegir). Creo que solo hay una faccion «futbolera» de momento en este interesante articulo.

  22. margnoz, mi comentario no iba por ti; simplemente ha coincidido que cuando lo he escrito estabas tú también interviniendo.
    Perdón si lo has interpretado como una reprimenda o ataque a lo que estabas poniendo porque, de hecho, lo estoy leyendo ahora, después de haber enviado lo mío ;-D

    Con mi comentario quería ir mucho más allá, en la línea de lo que me has leído en otros foros, porque lo que he escrito es en general, para todos los que andamos metidos en este fregado de hablar de pinreles, zapatillas, correr, pisadas, posiciones del cuerpo, técnicas de entrenamiento y demás piezas del puzzle.

  23. Ullrich,

    Por ultimo, Arturo Casado se quedo sin JJOO por una rotura por estress del metatarso (comun en el sobreentrenamiento de barefoot si se hace demasiado demasiado pronto) y no de fascia. Para un dato que pones resulta ser inexacto.

    Lo que no quiere decir que esto le pasara por correr barefoot (esta por demostrar, aunque es plausible).

    El principio de causalidad no esta tan claro, aqui va mi contraejemplo:

    Abebe Bikila, que gano los JJOO de Roma 60 corriendo descalzo y en Tokio 64 con zapatillas, tambien tuvo una fractura por estress del metatarso en el 68 corriendo con ZAPATILLAS. Relacionamos ahora fractura de metatarso con zapatillas o no interesa? Casos anecdoticos no son base cientifica.

  24. morath,

    Como sabes de otros foros te tengo en gran aprecio y estoy mas que abierto al debate razonado y sin posiciones atrincheradas, no me lo he tomado personalmente ;).

    Creo que este tema (el de correr y lo que nos ponemos o dejamos de poner en los pies) es muy interesante y hay muchisimo que aprender y muchos conceptos erroneos (por ambas partes) que abandonar y cuanto mas se debata abiertamente mas rapido se progresara en este campo.

    Por eso trato de entrar y aportar mi granito de arena, espero que de forma constructiva y para nada me considero «futbolero» (de todos los «insultos» este es el que mas me duele, jeje)

  25. Yo entiendo que una persona que vende este tipo de zapatillas amortiguadas y que se considera a sí mismo un experto en ellas, se le rompan los esquemas e incluso se enfade cuando alguien le dice que esas zapas no sirven para nada. Y no es cuestión de intereses económicos, porque como bien dice puede (lo acabará haciendo, ya veréis) vender zapatillas minimalistas, es por cuestión de principios. Es como descubrir que tu grupo favorito de toda la vida es un impostor y ni cantan ellos ni tocan ellos, se te derrumba todo.
    El calzado deportivo (y el casual también) sólo debe ser un simple suela protectora para el frío y el terreno, sin intervenir en nada más.

    Con respecto a este artículo, todo en sí es un despropósito. No hay por donde cogerlo. Realmente la persona que lo escribe sabrá mucho de las lesiones que producen este tipo de zapatillas y que todos conocéis también, pero no tiene ni la más mínima idea de lo que es correr y de lo que es el barefoot.

    Pd: Ullrich, tus argumentos contra el barefoot/minimalismo son de una coherencia y consistencia sin igual. Me has dejado perplejo, ahora lo entiendo todo.

  26. santuiriz,

    yo personalmente no soy tan radical. ni en el artículo, que hasta cierto punto me ha gustado,aunque le encuentro fallos,que he tratado de explicar. ni tampoco en lo de que las zapatillas amortiguadas o con control de pronacion no valgan para nada, si que valen para mucha gente,pero no para lo que les han dicho. y entiendo aunque no comparto la postura de ullrich,lo que me gustaría es que fundamentara algo más sus argumentos

  27. Es que Ulrich, con todos mis respetos, sigo sin ver ciencia o estudios científicos rigurosos detrás del uso de zapatillas amortiguadas.

    Hay ya un número considerable de estudios que demuestran con datos (registros, datos…eso que distigue A la ciencia) que el apoyo de talón provoca un impacto mayor. Medido en cinta de correr normalmente.

    También es evidente que la frecuencia de zancada relativamente alta supone un impacto menor que la típica cadencia muy baja de muchos populares.

    Correr de medio pie y con cadencia alta es característica habitual (aquí hay muchas excepciones, con todo) entre la gente que corre descalza.

    Hay mucha gente de ciencia, muy respetable (te los han mencionado, Jay Dicharry, David Liberman, Peter Larsson, Benno Nigg etc.) que sostiene que deberíamos usar calzado ligero con suela fina…o incluso correr descalzos si no nos importan los posibles inconvenientes.

    Todo el mundo que conoce el percal aconseja tomarse el paso de las zapas normales a las minimalistas o a correr descalzo con muuuucha cautela. Nada de cargas de trabajo súbitas y fuertes, como insinúas.

    El cambio a una pisada de metatarsos y una cadencia alta, por otro lado, puede ser beneficioso, pero también, pese a que se haga con cautela, supondrá un estrés en músculos y tendones que hasta entonces trabajaban menos. Y habrá tipos de lesiones que probablemene aumenten…pero las rodillas, las caderas y la espalda tendrán menos impacto: si impacts con el talón, dónde va la fuerza generada? Ningún músculo o tendón la está absorbiendo.

    Dicho todo esto, en todo este asunto hay muchos matices y mcuho por investigar, como bien ha señalado Morath.

    No se debrían sostener posturas radicales en ningún sentido, porque nuevos estudios pueden venir a aportar nuevos datos.

    Además, la variabilidad del ser humano es muy grande, ya cada caso debe ser analizdo en concreto si queremos ser serios.

  28. Hombre si me negais los efectos de repetidos impactos de un cuerpo duro (llamese suelo) vs uno blando (llamese pie) mal vamos. Vale que se puede estimular a base de pequeños golpecitos al cuerpo blando para que se adapte ya que tiene una cierta capacidad para ello pero de ahí a correr descalzos o con minimalistas va un trecho muy gordo. Lo dicho, dentro de una decada hablamos 😉

  29. ullrich,

    Pues creo que tienes razon: Mal vas porque te lo niego. La fuerza de impacto no tiene nada que ver con la dureza de los cuerpos. El impacto en fisica se define como la variacion de la fuerza en el tiempo (primera derivada). La maxima fuerza de impacto se define comos la maxima pendiente de en la curva de la fuera de reaccion en la curva reaccion-suelo vs. tiempo durante la fase de apoyo (cuya integral durante la fase de apoyo por cierto es justamente el peso total del atleta mas la aceleracion vertical necesaria durante la fase de vuelo hasta el siguiente apoyo). Esta pendiente en la transitoria inicial de apoyo de un talonador con zapatillas amortiguadas y sobrezancada es mayor que en un corredor descalzo. Las razones son multiples y complejas en parametros biomecanicos(cambio de cadencia, posicion del pie, rodilla flexionada, etc).

    Esto esta demostrado desde hace bastante, y si tienes argumentos en contra te ruego que pongas algo mas que lo de cuerpo blando vs. duro que de verdad no pasa ni la fisica de primero de ESO.

    Lo de dentro de 10 años, pues lo mismo, tu argumento me parece poco cientifico la verdad. Si esto es lo mejor que tienes, creo que como bien dices, mal vas.

  30. Ullrich,

    Link adjunto:

    http://boddickerperformance.com/?p=736

    Donde no solo formulan la hipotesis contraria a la tuya (que las fuerzas de impacto son menores en corredor descalzo/minimalista). Sino que ademas cuestionan que la fuerza de impacto como tal se pueda relacionar directamente con lesiones (cosa que tu tambien haces, al menos en esto por doble negacion o falsedad de tus dos hipotesis, beneficia tu supuesto argumento).

    Pero claro, se me olvidaba, Steve Magness es un piernas de corta pega intrusista sin ninguna base cientifica,
    o algo asi.

  31. ¿Qué es exactamente lo que os parece radical, decir la verdad?
    Las zapatillas de running que nos llevan vendiendo desde hace 40 años no tienen ningún fundamento científico sólido, ni uno. No lo digo yo, lo dicen los estudios publicados en revistas científicas y eleborados por investigadores independientes, como este: Richards C.E., Magin P.J., Callister R.: Is your prescription of distance running shoes evidence- based? Br. J. Sports Med. 2009; 43:159Y62.)

    A parte de los estudios, la experiencia de la gente cuenta, ¿no? Que se lesionen entre el 30 y el 70 (algunas cifras hablan de hasta el 80) % de corredores que usan este tipo de calzado, NO ES NORMAL. ¿Os imagináis que un alimento o un medicamento ocasionara efectos secundarios a ese porcentaje de usuarios? Jamás se autorizaría su consumo.

    Las cosas son como son, podéis llamarlo radicalismos o lo que os de la gana, pero eso no cambia nada. En unos años (las hemerotecas estarán ahí), la podología y el calzado deportivo habrán dando un giro de 180º, veremos quién tiene razón.
    La gente no ha empezado a correr descalza ahora, así que no hay que esperar 2 años. En Nueva York en una convención barefoot hace 2 años conocí a gente que llevaba más de 10 años corriendo descalza, alguno hasta 40, y sus articulaciones estaban mucho fuertes y sanas. Entre los corredores amortiguados tampoco hay que esperar 10 años, basta con hacer una encuesta hoy para ver lo mal que tienen los cartílagos la mayoría.

    En cuanto a lo del impacto, se nota que jamás has corrido descalzo y que tampoco has observado a un niño. Corriendo descalzo aprendes a correr como si el suelo quemara, prácticamente sin impacto. Corriendo descalzo no hay impacto que absorber porque el impacto es evitado mediante la técnica. Cuanto más duro es el suelo y menos hay entre el suelo y el pie, más suave es el apoyo. El cuerpo es sabio, mucho más cuando recibe la información adecuada. Cuanto más desnudo va el pie y más cerca del suelo está, más información recibe.

    Esto no es cuestión de creencias, es cuestión comprobarlo. Hace unos años llamaban locos a los que decían que la tierra era redonda y no plana, hasta que todos los demás pudieron comprobarlo.

    En USA ya hay macrotiendas especializadas en running que sólo venden zapatillas minimalistas y zapatillas de transición. Todas las marcas (hasta Adidas y Asics, abanderadas de la amortiguación) están sacando modelos minimalistas. En pocos años las veremos mucho más. Saucony apuesta ya al 100X100 por modelos mucho más minimalistas y con menos drop o ninguno. De las Nike Free ni te voy a hablar. Blanco es y la gallina lo pone.

    @ssantiruizg

  32. Santi, en relacion con la zapatilla convencional como dice pufendof parece que habra otro post especifico sobre el tema.

    En mi opinion, si que tienen cierto sentido y es el siguiente. Correr descalzo o cuasi-descalzo en minimalistas requiere una transicion y fortalecimiento que debido al uso de zapato convencional y el sedentarismo a generado una atrofia importante en en la parte inferior de la pierna (pie, tobillo, aquiles y gemelo fundamentalmente).

    Y hay un gran mercado de gente que simplemente ni tiene la paciencia ni simplemente querra pasar por ese proceso de adaptacion, y para estos, pues si, una protesis tipo vomero a corto plazo les permitira correr hasta medias maratones e incluso maratones e incluso habra casos que funcione a largo plazo, todo ello sin ningun tipo de acondicionamiento de su atrofiado pie. En mi opinion esto es una opcion respetable, eso si, siempre y cuando te lo digan clarito desde el principio (que es justamente lo que las marcas de zapatillas y los fabricantes de plantillas no te dicen, que hay una alternativa natural pero requiere mas inversion a corto plazo (mas fortalecimiento con menos carrera)).

    Por eso me alucina el argumento no 3 de arriba de ullrich de que el minimalismo es «un producto que acorte el tiempo hacia un objetivo X» cuando en realidad es justo lo contrario. La zapatilla amortiguada con proteccion es lo que es un acorte para poder correr en poco tiempo un 10.000 o una media sin ningun tipo de acondicionamiento muscular ni tecnica de carrera (que la zapa enmascara durante algun tiempo). Y si te las vendieran asi, como eso, una protesis que te ayuda a correr a corto plazo, indicandote bien clarito las contraindicaciones, pues yo personalmente no le veo el problema.

  33. Y aunque suena «off topic» para mi el meollo de la cuestion y el origen del problema esta mas en el zapato de vestir – que llevamos puesto muchisimas mas horas que las que entrenamos, y aunque la mecanica de andar es diferente de la de carrera, los efectos en la musculatura del pie y el talon sun muy importantes).

    Ese es, en mi opnion, el gran culpable de parte de la situacion actual. El zapato de mujer de tacon alto es evidente que es una aberracion biomecanica, pero es que el de hombre de suela rigida con talon de 25-30mm y caida de 15mm aunque menos espectacular es competamente absurdo desde un punto de vista biomecanico. Y el problema de la zapa actual ha sido perseguir un problema (lesiones en populares) de la forma equivocada (imitando el zapato tradicional de vestir de hombre) para evitar sobre actuar en el gemelo aquiles y fascia atrofiados del sedentario occidental.

    Este es en mi opinion el origen del problema y empieza desde muy niños. Yo que tengo uno de 2 años las paso canutas para encontrar zapatos «normales» (suela fina, flexibles, que no restringan el desarrollo natural del pie) y no que no parezcan un ataud (de hecho ya solo se los compro en internet).

  34. Margnoz, a mí todas las opciones me parecen respetables, todas. Que cada uno haga y se ponga en los pies lo que quiera, pero si me preguntas, te digo lo que pienso.

    Para mi la mejor alternativa es olvidarse del calzado, de momento. Empezar a correr como si empezaras de 0 absoluto y pesaras 120 kg, es decir, primero andar y después correr 300 metros. Cualquier otra opción es respetabilísima, pero para mí no es la mejor.

    Te hago un planteamiento sencillo: imagina que a diario te golpeas en el pie con un martillo, causándote una lesión. Vas al podólogo y te dice que la lesión te la causa el martillo, pero que sigas golpeándote aunque cada vez más flojo, hasta que desaparezca. ¿No sería mucho más sensato dejar de darse golpes de forma inmediata, fulminante?

    Pues eso es lo que pasa cuando pasas de unas zapas muy amortiguadas a unas menos amortiguadas o de transición. Es como ir dándote golpes cada vez más flojos. Ponerse descalzo o con zapatillas totalmente planas y súper finas es como dejar de darte golpes de manera inmediata, cortando de raíz el problema.

  35. Yo coincido con Margnoz en lo que ha expuesto en general: el estilo minimalista requiere un trabajo específico de adaptación que no todo el mundo tendrá la paciencia de hacer. Y si no lo haces, con unos pies debilitados por nuestro estupendo calzado occidental…

    En cuanto a que tus opiniones sean radicales…yo veo que defiendes tus tesis de modo muy razonado y conicido conlo que dices en ese artículo del enlace.

    Pero es que el autor ha expuesto unas opiniones (bastante razonables algunas) y tu respuesta parecía algo un poco personal, quizás por esa censura de la que hablas. Es más bien el tono que los argumentos.

    En cualquier caso el artículo me ha gustado.

    Si me lo permites yo hay algo que no veo claro: que este modo de correr talonando y con la pierna adelantada sea una especie de invento de los años 60…Yo creo que es más compleja la cosa (sedentarismo, mal calzado-del casual-falta de movilidad en grupos musculares…); incluso me dejó con dudas aquel artículo en que analizaron el tipo de pisada de una tribu keniata no muy acostumbrada a correr y que solía ir descalza…y resulta que un número importante talonaba al correr.

    El estudio similar de Lieberman dió un resultado muy distinto, pero es que lo hizo con los kalenji, que son los mejores y más rápidos corredores del planeta si hacemos una clasificación por etnias…

    En fin. Cada cual que haga lo que le plazca con sus pies.

    Además, no sólo es una cuestión de qué llevas al correr, sino de tu técnica. Si llevas unas Mizuno normales y corres muy bien…no creo que tengas por qué tener problemas.

    Saludos

  36. Pufendorf,

    No existe un estilo de correr minimalista, es simplemente correr usando nuestra anatomía de la manera correcta, para lo que está diseñada. Es como si me intentas definir el estilo de correr de un perro o un gato. La anatomía que tenemos funciona de una manera, eso es así. Si a un movimiento humano le pones algún artilugio para que te ayude o te corrija algo, ya estás alterándolo, porque tienes que adaptarte a ese artilugio, en este caso las zapatillas.

    Yo entiendo que haya gente muy adaptada a esta manera de correr con zapatillas súperamortiguadas y elevadas, yo era uno de ellos, jamás tuve un problema y seguía mejorando mis marcas.
    Entiendo que haya gente muy adaptada a correr de esa manera, que corra feliz y que todo esto que tu y yo hablamos le traiga al pairo, es más, no les recomiendo cambiar nada. Pero hay otra mucha gente a la que le supone un suplicio correr porque le duele todo con todas las zapatillas que ha usado o directamente que ni siquiera pueda correr, que piensan que esto no es para ellos. Es a toda esta gente a quién van dirigidos mis post y los que suelen interesarse por esto. Y una vez que lo hacen ven las cosas no son como a ellos les habían dicho, que hay otras pociones. Descubren que son felices corriendo distancias que jamás se hubieran imaginado en 10 vidas que iban a correr. Hablo a diario con mucho gente como la que te describo, sólo tienes que pasar por nuestra web o por nuestro grupo en Facebook, llamado Cualquiera Puede Hacerlo. Toda esta gente está dispuesta a empezar de 0, olvidarse de volúmenes semanales, de ritmos y de carreras durante el tiempo que sea necesario. No es ningún sacrificio, es un disfrute correr así.

    Por otra parte, no se puede reducir esto a correr talonando o a correr sin talonar. Son muchísimas cosas más. Tampoco se puede reducir todo a correr descalzo o correr calzado, es mucho más.
    La palabra BAREFOOT (pie descalzo en inglés) tiene un significado mucho más amplio: B (Body alignment)alineamiento corporal, A (Air-ground awareness) aire-tierra con conciencia, R (Reach softly) alcance suave, E (Effortless energy) energía fácil, F (Foot control) control del pie, O (Optimize rest) optimización del resto del cuerpo, O (Organized change) organizar los cambios, T (Tune in) sintonizar.
    Como se puede desprender de esta definición, se trata de algo más complejo, de un conjunto de cosas que cuando consigues encadenarlas bien, el hecho de correr se transforma en algo sublime, fluido, fácil, sin esfuerzo y muy placentero. Un hecho que hace que al terminar de correr 20 km sientas las piernas como si no hubieras corrido.

    Para conseguir esto, tienes que conectar el entorno por donde corres con tu cuerpo y a su vez con tu cerebro. El entorno es todo lo que te rodea, pero la mayor parte de información la recibes del suelo a través de las plantas de los pies. Si llevas los pies totalmente aislados del suelo, tu cuerpo no sabe por donde pisa y tu cerebro tampoco. Vas a ciegas, totalmente confundido. Tu cerebro mandas órdenes equivocadas sobre tensión, relajación, etc., a los músculos y tendones. Es la propiocepción, nuestro sexto sentido. Esto es de cajón. Empezar a usar tus pies descalzos es fundamental para reconectar con el cerebro y para interpretar bien tu entorno. No hace falta correr maratones descalzo ni ir descalzo siempre, se trata de tomarlo como una sesión de entrenamiento, de rehabilitación o de fisioterapia, y después si te apetece hacer más descalzo o ponerte zapatillas, eso es personal de cada uno. Pero al empezar a usar los pies descalzos aprendes a usarlos, de manera que si decides calzarte puedes prescindir de extras y usar zapatillas muy ligeras y simples.
    Con zapatillas podrás disfrutar, pero es como meterse en el agua del caribe a 30 Cº con un traje de neopreno largo y de 8 mm de grosor o bañarse desnudo (o con un slip). La diferencia es notable, pero si a uno le gusta más bañarse con el neopreno, pues muy bien.

    Lo del invento de los 60 es obvio que son un conjunto de cosas y que la tendencia en todo el calzado a ido por donde tu dices y que ha influido todo, pero todo tiene un inicio. No es que alguien dijera, escuchadme, que para correr hay que meter el talón y alargar la pierna!. La idea de correr como actividad organizada surgió a principios de los 60 en Nueva Zelanda, a raíz de la publicación de un artículo en una revista, surgiendo entonces el primer club de corredores de la historia, el Auckland Joggers Club. Puedes buscar la palabra jogging en la wikipedia inglesa y comprobarlo. Poco después, un entrenador americano que estaba por allí aprendiendo llamado Bill Bowerman, ya de vuelta en USA, escribe un libro titulado Jogging (1966), que supone un éxito de ventas y populariza en USA el hecho de correr como actividad muy saludable, y los americanos se echan en masa a correr. Paralelamente este señor y su mujer trabajaban en diseños de zapatillas en los sótanos de su casa, era el inicio del imperio Nike. Este señor saca un modelo de zapatilla revolucionario con el talón amortiguado y elevado, en el momento exacto para hacerlo, y se convierte en poco tiempo en una corporación mundial que vende zapatillas por todo el mundo y al que todo el mundo quiere imitar. Este diseño de zapatilla induce a talonar, y como a la gente le duele, las zapatillas tienden a ser cada vez más amortiguadas y elevadas. Los occidentales nos volvimos locos al ver esas súper zapas y las demandamos en masa, por lo que todo el mundo las empezó a fabricar igual y el mercado tiró por ahí. Según cuentan en Born to Run, en el libro, este hecho (publicar el libro primero y sacar las zapatillas después para convertirse en la primera marca mundial, se sigue estudiando hoy en día en algunas escuelas de negocios de USA.

    Con respecto a lo que dices de esa tribu, es algo normal, ya que no eran corredores ni sabían correr. Tampoco los midieron corriendo de manera rutinaria o mucho tiempo, es decir, llegaron un día y en un trozo de unos pocos meros les dijeron: corre. Si corrieran con regularidad acabarían no talonando. Todos los estudios tienen sus limitaciones.

    Para acabar, aclarar una cosa. Yo a este señor no lo conozco de nada. Tuve conocimiento de el hace poco en FB porque el me agregó a su página, la de su clínica. La primera publicación que veo de la página, por casualidad, es sobre correr descalzo, lesiones y riesgos. Muchas cosas de las que decía eran totalmente ciertas, otras no. A parte de las cuestiones meramente clínicas, hacía una serie de reflexiones sobre este «moda» y sus practicantes, que para mi opinión, sobraban. El caso es que dejé un comentario extenso, educado y razonado, como intento hacer siempre, con la idea de establecer un diálogo enriquecedor, ya que pensé que al haberme agregado tendría la mente dispuesta a escuchar otras opiniones al respecto. A los dos días fui a ver si me había contestado y mi sorpresa fue ver que el comentario mío no estaba. Al intentar escribir otra vez, mi acceso estaba bloqueado. No hubo más intercambio de nada, y ahí quedó todo. Yo lo conté en mi grupo en FB y punto. Eso fue hace una o dos semanas, y de repente me manda este post de ahora y al leerlo a la segunda o tercera vez me doy cuenta que lo firma la misma persona. me doy cuenta porque en su firma pone el nombre de la página de FB de su clínica. En este post lo único que dice cierto es que para correr descalzo hay que adaaptarse primero, pero dando por hecho que vas a correr las mismas distancias y a los mismos ritmos que calzado, Es obvio que si siempre has corrido con zapatillas o puedes quitártelas y corres descalzo igual que calzado, no hace falta ser podólogo ni corredor para deducir eso.
    Obviamente, entre lo que decía en su página, borrar mi comentario, bloquearme, y los pocos días escribir diciendo en el fondo lo mismo que decía en su página, con las mismas argumentaciones, ha sido algo que me ha irritado un poco, no voy a negarlo. Pero independientemente de eso, yo me expreso así por escrito, y puede parecer otra cosa distinta al no escuchar el tono ni verme la cara. Pero en absoluto hay nada personal porque ni nos conocemos ni hemos llegado a hablar nunca ni a saber nada el uno del otro a través de nada o de nadie. Tampoco os conocía hasta este hilo ni a ti, ni a Ullrich ni a los demás.

    Un saludo y disculpa por la extensión.

    @ssantiruizg

  37. En cualquier caso no pasa más. Todo lo que has escrito, aparte de razonado, ha sido siempre respetuoso. Afortunadamente aquí nadie se ha salido de tono. Simplemente defiendes tus tesis de la forma apasionada que tiene la gente que cree profundamente en ellas. Perfecto

    En cuanto a lo del estilo de correr minimalista…es simplemente una forma de hablar. Me refiero a lo que se suele asociar a los corredores que no usan calzado: correr fluido, frecuencia alta, aterrizaje del pie suave, menos tiempo de contacto con el suelo etc.

    Conozco la historia del jogging, sus inicios, los inicios de Nike…lo cuenta McDougall en el archifamoso Nacidos para correr; también habla de ello Larsson. Y está en Internet.

    Sin duda la aparición de ese calzado influyó en la evolución del running y de la técnica de correr de los occidentales que lo empezaron a practicar: el talón sobreelevado incita a aterrizar con él; el exceso de goma debajo del pie nos hurta información…nada que no sepamos.

    Pero a mi hay datos que me siguen intrigando y que creo que requieren más estudios para aclararlos. Entre ellos el de la tribu africana que mencioné, cuyo estudio tiene limitaciones evidentes, pero que lanza un mensaje claro: aquí hay un grupo humano que no ha visto en su vida el símbolo de Nike y que corre talonando (tampoco explica mucho más de su modo de correr).

    De todos modos, como ya has dicho, correr bien no se reduce a cómo aterrizamos. Ni siquiera es lo más importante; es sólo un factor más.

  38. Pues claro que hay que realizar estudios, de hecho hay nuchísimo en marcha que irán saliendo. Pero a parte de toda la teoría y estudios, está la práctica y la experiencia de cada uno, algo que creo más importante. Puede salir un estudio o mil que digan que en no se qué tribu corren de una determinada manera, me parece perfecto, pero yo sé lo que sienten mis piernas y como corro mejor, de una maenera o de otra.. Entre noviembre de 2011 y febrero de 2013, sin haberme descalzado nunca antes, he corrido 3 medias maratones, 3 maratones y una ultra de 75 km todo ello descalzo en asfalto. Una ultra en montaña, un tri de larga distancia y varias cxm todo ello con calzado ultra minimalista. He mejorado mis tiempos en media y maratón descalzo respecto a calzado, y tengo 39 años. Así que se perfectemente de lo que hablo. Admito el diálogo y las teorías, pero que no me diga alguien que no corre (un podólogo por ejemplo) o un corredor que jamás se ha quitado una zapatilla amortiguada, lo que es mejor o peor para mí. Que hable de el mismo y de su experiencia. Y como yo cada vez hay más gente.

    Lo de correr minimalista ya se que lo dices por eso, yo también lo digo, pero he aprovechado para aclararlo. Pada mi una cosa es correr y la otra correr amortiguado.

    Saludos y gracias por tu tono y comprensión.

  39. Creo que estamos de acuerdo en que hay que investigar mas y que aun hay muchos matices y observaciones que hacer. Ademas de que en genral las reglas no son absolutamente rigidas. Sin embargo me parece que lo que si que tiene que cambiar de forma mas radical es la zapatilla «convencional» que se basa en paradigmas que cada vez estan mas cerca de demostrarse como falsos (aunque como se ha dicho mas arriba al parecer habra un post especifico para esto).

    Yo como Santi llevo 2 años corriendo desclazo/minimalista (mas lo segundo que lo primero, aunque sigo haciendo al menos un dia a la semana – menos en invierno- de 8 a 10 km de recuperacion descalzo por asfalto) y me va muchisimo mejor que los 6 o 8 años anteriores.

    Respecto a dos temas que a veces en el minimalismo se toman como demasiado a rajatabla como son caer bajo tu centro de gravedad o entrar de mediopie o metatarso, de nuevo creo que no son tan rigidos. En el primero, los estudios cada vez apuntan mas a que el apoyo se produce ligeramente adelantado, eso si muchisimo menos que la sobrecanzada comun del talonador de zapatillas amortiguadas que es mas comun en el popular (aunque como siempre no todos). Respecto a lo de talonar, claro que se puede «talonar» ligerament descalzo (en ingles se llama «soft heel landing», esto es el talon en algunas mecanicas de carrera – sobre todo a ritmos lentos- puede ser lo primero que toque el suelo, pero si la rodilla esta flexionada y el apoyo lo suficientemente cercano a la vertical del centro de gravedad, el mecanismo natural de absorcion de energia (colapso del arco y expansion transversal de los metatarsos) se desarrolla de igual forma. De hecho a mi las VFF se me gastan ligeramente mas por el talon asi que intuyo que debo ser un «soft heel lander», curiosamente este patron de desgaste es menor en el par que uso para las tiradas de calidad (unas VFF Seeya LS).

    Por ultimo, lo que menos me ha gustado del articulo es que se denomine el corredor descalzo/minimalista «moda» cuando en realidad si algo es una moda es justamente lo contrario, la zapatilla amortiguada si que es un «fad» como dice lieberman en uno de sus videos, llevamos cientos o miles de años- depende de lo que mires- corriendo sin amortiguacion o descalzos y solo 20 o 30 con amortiguadas, asi que ya me diras que es «moda».

    Estas son las zapas de sebastian coe:

    http://www.parliament.uk/about/living-heritage/building/cultural-collections/archives/parliamentary-olympians/lord-coe/

    Y estas las de roger bannister para batir la milla:

    http://zero-drop.com/?tag=roger-bannisters-track-shoes

    Que no es que tengan «zero drop» es que casi parece que tienen drop negativo! con esos clavos.

    Esto, entre otros muchas fuentes, es para mi un ejemplo una demostracion de que si hay algo que es una moda es la zapatilla con drop y talon amortiguado.

    Seguiremos debatiendo constructivamente y aprendiendo

  40. Y puestos a corregir elementos tecnicos especificos del articulo original, no el alquitran NO es abrasivo, justo lo contrario el alquitran (ligante bituminoso componente principal del asfalgo) es suave y muy blando. Lo que es abrasivo es el arido (grava generalmente silicea machacada sin pulir) que esta especificamente disenado para mejorar la capacidad de frenado de la rueda del vehiculo, de hecho el parametro del arido que se mide se llama PSV (polished stone value) y en algunas zonas (rotondas, accesos a cruces) se exigen PSV mas altos que hacen los pavimentos mas rugosos cuando se corre descalzo sobre ellos. De ahi que algunos pavimentos asfaltados sean muy suavecitos para correr (sobre todo los antiguos y desgastados) o los parches de alto contenido en alquitran y bajo en arido y otros sean mas agresivos al rozamiento de la piel y requieran mas adaptacion (glorietas etc).

    Ahora biem para mi este es una de las cosas que mas me gustan de correr descalzo, poder sentir los cambios de rugosidad – las aceras de baldosin pulido por ejemplo son de lo mas divertido para correr sobre ellas- y temperatura el cambio de sol a sombra tambien tiene su gracia, y esto es entre muchas otras cosas lo que te pierdes con zapatillas (incluso minimalistas)

  41. Buenas soy nuevo en este foro, pero quisiera responder a este último chico corrigiendo un concepto. El concepto de “abrasivo es absoluta y rigurosamente cierto” Soy ingeniero de caminos os lo aclaro ahora:
    Cuando vosotros corréis por una carretera, lo estáis haciendo por una de las varias capas de que está constituida. Esa capa que está en contacto con el neumático o vuestros pies se llama “capa de rodadura” y es una mezcla Bituminosa, como bien dijiste formada por:

    1. Áridos: arena, gravilla, slury y zahorra entre otros.
    2. Liante hidrocarbonado que seria, para entendernos el alquitrán.
    Ese Árido es una sustancia “abrasiva” es decir “genera un efecto sobre otros materiales provocando un desgaste” esos áridos, esa grava tiene diversas formas y puede ser más o menos abrasivo dependiendo del tipo de árido, concentración y forma del mismo
    El alquitrán transmite la viscoelasticidad pero eso está enfocado fundamentalmente al comportamiento de la calzada sobre diferentes temperaturas para entendernos.
    Toda fuerza de rozamiento provoca un desgaste, una erosión del material, una abrasión que en material orgánico se traduce como quemadura por ejemplo. Por eso el artículo dice lo del desgaste del neumático.
    Entiendo vuestra postura, bueno no la entiendo pero respeto pero para tener razón amigos, no hace falta contar los datos como nos interesan para tener razón. Por tanto el concepto “abrasivo es correcto”. Gracias

  42. caminos,

    Yo tambien soy ingeniero de caminos. El error del articulo es decir que el alquitran es abrasivo, no lo es. El alquitran, que es el ligante bituminoso del pavimento no es abrasivo. El pavimento como mezcla si que lo es, y eso es precisamente a lo que me refiero. En el conjunto del articulo este punto no es relevante, pero conceptualmente es un error adjudicar la abrasion al «alquitran».

    Respecto a la abrasion del pavimento este es precisamente el factor que mas se nota corriendo descalzo y que te obliga a cambiar la mecanica de carrera minimizando la velocidad relativa entre la piel y el pavimento pues este esta disenado para general alto rozamiento. Y no es la dureza como a priori mucho corredor con zapatillas te dice (frases del estilo «te vas a destrozar las rodillas» son absurdas, no solo porque el impacto es menor descalzo sino porque ademas un pavimento no es una superficie especialmente dura, como ingeniero de caminos que eres sabes que precisamente este tipo de se llama «flexible» frente a los rigidos de hormigon o semirrigidos).

  43. Es mas, si lees mi post hablo de que el arido se diseña especificamente para aumentar el rozamiento (abrasion) dejandolo sin pulir (y que como sabes se mide a traves del parametro PSV entre otros).

    Ahondando en el tema, cuando corres descalzo se nota una grandisima diferencia de unos pavimentos a otros segun el desgaste que tengan, la zona en la que estan situados (alto o bajo PSV), que es lo que indico al final de mi post, en mi opinion pues, no estaba negando la abrasion del pavimento sino la falta de precision terminologica del articulo, que pretende ser lo mas cientificamente correcto (entiendo) aunque se acepta que el autor es fisioterapeuta/medico o podologo y no ingeniero de caminos y este error conceptual es admisible.

    Respecto al desgaste del neumatico, el vehiculo consigue traccion por rodadura (necesaria para manterner la cantidad de movimiento constante frente a las perdidas por penetracion aerodinamica) y si bien esta tiene un desgaste, el mayor factor de desgaste de neumaticos se produce en la frenada y aceleracion (pero de lejisimos). Lo que de nuevo redunda en requerimientos especificos del pavimento en zonas donde este factor es necesario que sea alto.

    En el caso de la carrera a pie, toda diferencia de velocidad entre el pie y la calzada que no redunde en impulso es simplemente ineficiencia de carrera (generas una fuerza de frenado) que es otro efecto secundario de la sobrezancada tipica del corredor popular con zapatillas amortiguadas. Al apoyar demasiado por delante de su centro de gravedad el movimiento de recogida de la pierna (que es un pendulo con velocidad maxima en la planta del pie evidentemente) no ha alcanzado su maxima velocidad – que pasa en el punto mas bajo- y por tanto no es capaz de compensar la velocidad horizonal del desplazamiento en carrera del resto del cuerpo lo que, ademas de un impacto mayor que afecta a la rodilla y resto del cuerpo, incide en una fuerza innecesaria de frenado. El corredor descalzo mejora su tecnica de carrera en este aspecto de forma automatica pues al ser la piel del pie el elemento mas debil de la cadena instintivamente se trata de minimizar la velocidad relativa entre piel y pavimento (superficie abrasiva 😉 y generar unicamente el rozamiento necesario para generar el impulso de la mecanica de carrera. De ahi que el paso se acorte y la frecuencia se aumente, no solo para evitar talonar sino para minimizar las fuerzas de friccion.

  44. caminos,

    por ultimo (y perdon por el retraso) bienvenido a la discusion (aunque yo tambien soy nuevo por aqui 😉 ).

    Y en el fondo te doy la razon, creo que he sido un poco pijotero/rebuscado sacandole punta al articulo en un dato irrelevante «alquitran» frente a «pavimento» que la gran mayoria de la gente que no tiene cononcimentos tecnicos especificos en el tema como es normal puede confundir.

  45. Es un error conceptual, pero leche margnoz si nos ponemos hablar de medicina, cometeremos errores conceptuales, por ejemplo ¿Qué es la celulitis en realidad y que entiende la gente? si hablamos de astrofísica seguro que también hay conceptos que , en fin, con el astrofísico que hablemos seguro que nos entiende y después corrige. El articulista simplemente transmite una realidad, una abrasión, erosion de esa superficie al contacto con la dermis nada mas. Entendible.
    He leído el articulo en general, que por cierto se lo pase a un amigo medico deportivo y según su entender, y daría fe de ello por que trabaja en un equipo de primera división ,es rigurosamente cierto todo lo que dice. Me comento que en urgencias del hospital hay muchas lesiones de unos años aquí en gente atleta y especialmente en los de las,… como es Five fingers o cinco dedos . Vosotros sois de otra escuela pero quizás un consejo que doy es… yo me fiaría mas de los que están en urgencias , de los que ven a diario esas cosas mas que nada, y lo se por mi hermano que es bioquímico, la mayor parte de los estudios, del tipo que sean, llamarlos «científicos» hoy por hoy es una broma ya que quien paga, y a el le pasa en una clausula de su contrato, si el resultado no es el optimo, el esperado, quien paga como digo manda.y si el resultado no es el esperado no sale a la luz ais de fácil. pero repito soy un profano. Tengo muchos años, y os dire algo, no se sabia lo malo que eran ciertos hábitos hasta muchos años después. Cuantas medicinas con tantos estudios años , decenios después eran toxicas… no os fieis de los estudios el dinero manda de forma contraria la leche estaría mas que prohibida. Como dice este medico deportivo, de cierta edad, no hay mas estudio que lo que ves en consulta. gracias por contestar margnoz buena suerte que si eres joven, tal como anda la vida, la necesitaremos todos.

  46. Caminos,

    Justamente evidencia anecdotica como lo de las urgencias es lo que no vale y tiene cero rigor cientifico, por las siguientes razones.

    A urgencias solo van con una fractura por stress usando Fivefingers los que se lesionan, los que no se lesionan no van y a no ser que pongas datos del espacio muestral en cuestion no significa absolutamente nada.

    Y entrando de lleno en este tema, pasarse de forma radical al minimalismo / barefoot tiene un alto riesgo de lesion, lo digo aqui y lo repetire las veces que haga falta, precisamente porque tienes atrofiada tu musculatura inferor (metatarsos, fascia, aquiles y gemelo) los tienes que estimular poco a poco. Si eres un corredor que por resistencia cardivascular aguantas una media y tu parte superior de la pierna (cuadriceps, isquios etc) son capaces de aguantar horas corriendo esta clarito donde esta el eslabon debil al pasarte al barefoot no? DE ahi a deducir que el barefoot lesiona o que porque desde que existen las VFF aparece gente en el hospital lesionada y de ahi deducir que «ya no estamos hechos para correr descalzos» hay un abismo.

    El articulo, como indico, tratando de ser riguroso, tiene un sesgo muy importante. El barefoot/minimalismo no es una moda como se indica, al menos no mas que correr con zapatillas amortiguadas, y aqui se le ve el plumero al que escribe (juicio a prioristico).

    Interesante que menciones como ejemplos medicinas que han acabado siendo contraproducentes con el tiempo, porque ESA es justamente la teoria en contra de la zapatilla de correr moderna, que se ponen «tecnologias» de cushioning/torsion/motion control/gel/wave lo-que-quieras para tratar un hipotetico problema que no solo no saben cual es (el que lesiona al corredor comun) sino que en muchos casos no lo resuelve o lo empeora o genera otros muchos y llevan 30 años dando palos de ciego y vendiendo humo.

    Y te lo dice alguien que es corredor popular, con unos cuantos años – 43, no se si esto cae en lo de joven o no 😉 – y unos 15 corriendo mas de 2000km al año, los primeros 3 o 4 con pocas lesiones, llegando a bajar de las 3h en el maration los siguientes 7 un rosario de lesiones inacabable. Y cuando empece a leer sobre el minimalismo/barefoot fui extremadamente esceptico y lei mucho pero que mucho sobre el tema antes de dar un solo paso descalzo.

    Y ahora que hablas de estudios «cientificos» que salen lo que quieren, aqui va una perla:

    http://bjsm.bmj.com/content/early/2010/06/26/bjsm.2009.069849.abstract

    Michael Ryan, de la universidad de Columbia, estudio financiado por Nike, tratando de ver la incidencia de sus zapatillas para control de pronacion. Resultado del estudio? Parece ser irrelevante si se le ponen unas zapatillas de control de pronacion/supinacion o neutras a un corredor pronador/supinador o neutro. Interesante verdad?

    Este es uno de los muchos mitos (el control de pronacion) que va a cambiar radicamente en los proximos años.

    Por lo menos fueron lo honestos de publicarlos.

  47. caminos,

    Haciendo incapie de nuevo, te admito sin problema que me he excedido en puntillista entrando en un tema muy tecnico del articulo – e irrelevante en el global-, te doy la razon.

    Pero yo no soy de ninguna escuela, salvo la del rigor cientifico y la objetividad (siempre relativa) y este articulo es sesgado y contiene incorrecciones, si sigues el link de de santiruiz a cualquierapuede hacerlo el lo explica muy bien. Como ya he dicho, he corrido mas 10 años en zapatillas convencionales, y llevo tres o cuatro interesado en este tema desde un punto de vista cientifico/tecnologico, y te aseguro que como en todo los hay que escriben sin saber de que hablan, los hay que saben de lo que hablan y tienen intereses creados y los hay que tratan de ser lo mas objetivos posibles (los menos como siempre), en esto de la «moda» de correr con zapatillas amortiguadas y tecnologias asociadas.

  48. Caminos, bienvenido a este foro, lo primero.

    Nos das un buen consejo vital: que no nos fiemos de ideas que pueden venir de intereses establecidos. Pues bien, eso es lo que hacemos: desconfiar de las multinacionales del calzado deportivo y de las ideas establecidas sobre las zapatillas de correr. Desconfiamos porque a la luz de muchos datos científicos nos han estado vendiendo humo.

    Quizás haya lesionados en urgencias por el uso (inadecuado, posiblemente) de 5 fingers (me extraña mucho que abunden, dado su uso limitado, pero bueno).

    Pero lo que es más evidente y demostrable es la enorme incidencia de las lesiones en los corredores populares modernos que lo son con zapatillas normales.

    Eso sí es una razón para desconfiar de estas zapas tan «tecnológicas».

    Es sano ser crítico con las ideas establecidas, con los dogmas de fe no demostrados…pero cuando hay tropecientos artículos científicos señalando en la misma dirección…creo que habría que estar un poco ciego para no ver la realidad.

    Por último, me uno a los comentarios de margnoz: el minimalismo puede ser la solución a muchos problemas de lesiones (en mi opinión)-no a todos- pero, en cualquier caso, se debe abordar con cabeza y respetando un periodo de transición largo, de meses, cuya duración dependerá del individuo que lo realice.

    No sea que alguien lea esta discusión y se anime más de la cuenta…

    Un saludo

  49. Caminos qué miembro de la secta judeo-masonica pro-pies vagos eres??? y tu amigo????. 😀

    Yo monté una tienda especializada de Running y en realidad no ganó dinero vendiendo zapatillas sino que recibo comisiones millonarias de podologos, médicos y la CIA por lesionar gente. Mi último cheque es de Angela Merkel por vender adidas en cuyas pastillas de Micoach viene inyectado un medicamento contra la rebelión social. Saludos desde mi mansión del terror.

  50. hola ullrich. jajjaja tranquilo tengo mis km, he leido todos lso comentarios, y de los pocos que hablais aqui, tengo muy muy claro con quien se puede hablar y con quien no. Yo intento ser unapersona muy moderada, no hay blanco ni negro solo gris. A mi por ejemplo el articulo me encantó por qeu ni es blanco ni negro. vale llama «moda» a esa tendencia, pero bueno darle mas importancia de la que tiene no tiene mucho sentido por que no me negara nadie,que por las calles y en carreras populistas hasta no hace mucho no veias a tios correr descalzos osea qeu el concepto «moda» no lo veo tan mal pero me perdonais los que os ofenda no va con ese sentido. Repito el articulo, que lo he difundido a mas gente del mundo del deporte para mi es muy equilibrado de hecho teneis que entender algo, en sanidad, que vengo de familia, se tiende siempre a ser consercador es la unica forma de prevenir e ir un poco mas sobre seguro, hay que curar y a veces se es muy «preteccionista» rallando el extremismo pero lo que leo aqui, de alguno es un odio, una rabia qeu por mi parte no me interesa. Por mi parte, siempre estare en medio. Habra calzado que lesione, otros que no , habra gente que pueda correr asi como «minimalista se dice no??» y otros qeu no pero si un medico deportivo de primerisimo nivel me dice… tio mucho ojo, yo tengo ojo y no lo fusilo por decirme «mucho ojo». por cierto mierando cosas la clinica mayo, famosa por lo mala que es, habla de «moda» a mi me da igual si es moda o no si tu eres feliz ale como si sales con la churra al aire por qeu te gusta la libertad o como si sales con aletas de buzo a correr pero en el termino medio esta la virtud lo digo mas por viejo que por sabio

  51. ullrich,

    ya veo que a falta de argumentos (los 5 que pusiste antes, te los rebati los 5 educacadmente, demostrando que algunos eran completamente erroneos y otros simplemente falsos) te das a la ironia. No me parece muy constructivo, en tu derecho estas a discrepar, por supuesto, pero lo suyo seria hacerlo con argumentos razonados, enlaces, etc no?

    Creo que tas contra argumentar los cinco puntos que indicaste, seguiste con el «intrusismo laboral», «cuatro listos, «sin fundamento cientifico» y te di cinco nombres de presitigio internacional que cuestionan bastante mas duramente las convenciones establecidas de las zapatillas que este articulo los peligros de correr descalzo/minimalista (que los hay, por supuesto).

    caminos,

    como he dicho repetidas veces a mi tambien me ha gustado el articulo, aunque como digo le encuentro cierto sesgo (que he intentado, al contrario que otos, defender de forma educada y con argumentos y enlaces).

  52. Caminos,

    Respecto al uso de la palabra «moda» no es una cuestion de hipersensibilidad, sino de objetividad. El articulo pretende ser de divulgacion cientifica y no de opinion. Yo lo unico que he pedido es el mismo rasero, correr con amortiguadas, control de pronacion es igual de «moda» y tiene tampoco tiempo como las minimalistas en una escala temporal atletica como de evolucion biomecanica.

    Y, de momento, no hay ni una sola evidencia cientifica, pero ni una sola, que demuestre las bondades de ninguna de las tecnologias de esas zapatillas, (de hecho alguna acaba encontrando lo contrario de lo que incialmente buscaba,como el enlace que te he puesto sobre Michel Ryan), mientras que empieza a haber mas y mas estudios que tienden a indicar que muchos de los paradigmas de la zapatilla «moderna» son completamente falsos.

    ullrich,

    no tiene nada de conspiraciones sectas juedo masonicas sino de seriedad en la discusion, aun no has puesto ni un solo enlace a una publicacion que defienda tus tesis (yo he puesto varios), estaria mas que encantado de leerlos y si estoy equivocado lo reconocere (como hice hace años cuando defendia justamente lo que indica este articulo).

  53. Caminos, el artículo es bastante moderado y lo escribe una persona informada. Reconoce cosas que los defensores del minimalismo vienen diciendo hace tiempo: que el pie humano está construido para correr. Desde luego está lejos de ser una postura cerril.

    Luego plantea unos inconvenientes que no comparto, pero que entiendo.

    Y advierte de los peligros de correr descalzo con, en mi opinión, ciertos prejuicios. Esto también es entendible, en el fondo.

    De eso que te advierte el artículo y su articulista; de ese riesgo de lesión en correr minimalista o descalzo te advierten ellos y lo hacemos los que defendemos esa postura.

    Creo que ha quedado bien claro: nuestros pies están poco acostumbrados al uso que se les va a dar, hay que ir con mucho, pero mucho cuidado y paciencia hasta que puedas correr de ese modo.

    Ulrich, que trabajes para la Cía lo podemos pasar, pero lo de la Merkel no tiene perdón de Dios. Mejor únete a nosotros, que estamos intentando derrocar el capitalismo global.

  54. En los años setenta y antes las zapatillas eran totalmente minimalistas, sin sistemas de amortiguación, suelas muy finas y cero drop generalmente. Basta teclear Derek Clayton en Google y veremos las Onitsuka Tiger con las que, en los 60´batió el record del mundo con dos horas ocho minutos y pico. Y las Adidas de Maratón eran también zapatillas muy simples. Había menor índice de lesiones, aunque también es cierto que la mayoría de los que corríamos éramos corredores muy delgados y acostumbrados a ese calzado y a las zapatillas de clavos. Como anécdota, algunas veces entrenábamos descalzos en hierba o en la playa, precisamente para fortalecer pies, tobillos, gemelos, etc. Recuerdo, con 19 años, en 1976, mi primera prueba de 20 Kms. en pista, un control en una pista de ceniza, más abrasiva, por su superficie suelta que las modernas de material sintético. El objetivo era realizar la mínima exigida para poder competir en los Ctos. de España de Gran Fondo (30 kms.) y Maratón. Bien, pues cuando llevaba unos dos o tres kilómetros se me rompió la placa donde van los clavos y, ni corto ni perezoso, me quité las zapatillas y seguí descalzo. No solo no sentí molestia alguna, si no que, incluso, incrementé mi ritmo, consiguiendo mi objetivo holgadamente. Los siguientes días pude entrenar con total normalidad, sin ningún tipo de lesión ni sobrecarga alguna…
    Ahora, muchos años después, tras largo tiempo corriendo con zapatillas amortiguadas y plantillas realizadas por podólogos, podólogo al que acudes, por cierto, te hace unas plantillas radicalmente distintas, tengo artrosis en la cadera derecha. Como soy inconformista, me niego a creer que no podré volver a correr, ni me creo eso de que el cartílago dañado no se regenera porque todas nuestras células, a ¿excepción? de las nerviosas están regenerándose constantemente a lo largo de nuestra vida. Es cuestión de aportar los nutrientes necesarios para que se regenere el cartílago que, eso sí, lo hace a un ritmo más lento que otros tejidos. De hecho, a nivel radiográfico, el traumatólogo se quedó asombrado y admitió una evidente mejoría.
    Bueno, volviendo al tema que nos ocupa. Cuando era un corredor con un cierto nivel (llegué a ser internacional en maratón), jamás me lesioné por correr, aún haciéndolo con calzado que hoy en día muy poca gente se atrevería a usar. Mi lesión fue por forzar en los estiramientos después de una sesión de 30 kilómetros… Bueno, pues en todas las guías para gente con artrosis aconsejan usar calzado con una gruesa suela que amortigüe los impactos. Sin embargo, aún caminando se me carga la pierna y me produce unos dolores molestísimos, también tengo un pinzamiento lumbar, y observo en cambio que, descalzo o con un calzado liso y bajo me descargo totalmente, desapareciéndome los dolores casi al instante. Por eso, antes de comprar unas zapas de transición o puramente minimalistas, aunque ya he salido a correr algunas veces con unas avia racing radicales sin problema alguno y sin casi transición, lo que he hecho ha sido llevarle al zapatero unas Nike Pegasus 28 -si funciona haré lo mismo con unas 25 y unas 27 que tengo- que ya habían perdido su capacidad de amortiguación en parte, además de notar que, tan blandas no me producían sensaciones agradables, y decirle que retirara toda la media suela y, en su lugar pusiera una capa de microporoso de unos dos o tres milímetros donde pegar una suela externa de caucho del tipo rueda de moto, así la denominan ellos, para la tracción en asfalto y caminos lisos. Como resultado, ya que el hombre es muy curioso, tengo una zapatilla muy, muy, flexible, con cero drop y suela bajísima, teniendo el pie muy cerca del suelo, lo que me transmite todas las sensaciones del terreno. Afortunadamente, la pala de las Pegasus va muy bien a mis pies, ya que es ancha y con espacio generoso para mis dedos. Por ahora, debido a que estoy muy pasado de kilos, por el descenso en la actividad física del último año, no me atrevo a correr mucho. Es más, comenzaré alternando caminata y carrera a pie, incrementando progresivamente el tiempo de carrera, lo que, sin duda, asegurará que haga una transición progresiva hacia el minimalismo, ya que comenzaré de cero patatero, con un minuto de caminata seguido de un minuto de carrera suave durante treinta o cuarenta minutos. Semana tras semana, mi idea es aumentar el tiempo de carrera y el tiempo total de entrenamiento hasta alcanzar, pooco a poco, progresivamente, al menos una hora de carrera, aumentando también el ritmo, por efecto de la readaptación a la carrera. Como parto así, como si nunca hubiera corrido, no tengo prisa, ya que no tengo que cortar ningun entrenamiento y eso creo que me irá estupendamente. Alternaré días de elíptica, con poca resistencia (demasiada resistencia me haría forzar la articulación dañada) y zancada fluida, lo que hará que, cardiovascularmente, y también en el aspecto muscular vaya progresando, a la par que, ayudado por una dieta razonable, bajaré peso (tengo mucha facilidad para hacerlo y también, lamentablemente, para ganarlo si me descuido…), lo que descargará enormemente las presiones sobre mi sistema articular.
    Bueno, perdonad este largo tostón. Me gustaría recabar vuestras opiniones al respecto, ya que admito todos los consejos que me podais dar.

  55. Buenas xelablan, a mi el consejo que se me ocurre darte, que me ha venido muy bien en mi propia transición (todavía estoy en ello) es hacerme con un calzado de diario, para el trabajo, que sea plano y fino. En mi caso compré unos zapatos Camper, que tiene una línea de calzoado de vestir informal muy plano.
    Eso lo he combinado con zapatillas de transición (primero unas Kinvara; ahora unas Inov8 195) que he ido metiendo poco a poco. Las Pegasus que has «inventado» tienen pinta de ser bastante cañeras, sin drop y con suela mínima. Pero tú mismo podrás valorar las sensaciones ya que empiezas muy poco a poco.
    Yo he parado cuando he notado sobrecargas de gemelo y he metido elíptica.
    Y por último he estirado con cierto esmero la zona de los gemelos.
    Resultado: ahora llevo con bastante soltura unas zapas planas o casi planas y poca suela. Poca, pero no deja de ser 1cm de goma bajo mis pies.
    Hago poco descalzo, sólo en verano por arena/hierba…como hacía en fútbol cada año, por otro lado, es cosa a la que estaba habituado.

  56. xelaban, gracias por compartir tu historia, muy interesante por cierto.

    En la linea de pufendorf, yo tambien recomendaria zapatos de diario lo mas finos posibles, aunque como con las zapatillas requieren su propia transicion si no estas acostumbrado a ellos, tambien se corre el riesgo de sobreuso inicial (fascitis sobre todo).

    Aunque no me gusta hacer publicidad gratuita, yo vengo usando vivobarefoot desde hace 3 años y estoy muy contento con ellos (Ra, Dharma y Gobi), vienen con una plantilla fina que se puede quitar – yo uso todos sin plantilla, que reduce el zapato a 3o4mm de suela).

  57. Según he leido en el artículo, parece ser que el mayor problema del minimalismo es la adaptación. Curiosamente la adaptación podria ser necesaria debido a un calzado mal diseñado que no queremos dejar de llevar.
    ¿2 años de adaptación? Me sobran años. Prefiero adaptarme, sea en 2 o 10 años, y disfrutar corriendo, que seguir llevando un calzado que ha demostrado no rebajar el indice de lesiones.
    Repito, si el problema es el tiempo, entonces no es problema, el problema igual han sido los 20 años amortiguado que me han hecho necesitar ahora una readaptacion.

    Un saludo.

  58. Año y medio minimalista. Tres lesiones y todas por pasarme (tenfinitis extensores principalmente). Otra lesión por despistarme mirando el reloj y pisar una piedra yendo descalzo. Salvo esos inconvenientes, puedo correr varios días seguidos. Antes corría media hora y me dolían rodillas y caderas unos días. Se me quitaron dolores de espalda estando de pie. Hago tiradas de 20 o 30 km los fines de semana y sin problemas.
    Las plantas de los pies las tengo mucho más fuertes y adiós a las fascitis. En mi caso muy feliz. Aunque me habría ido mejor empezando más lento. A día de hoy corro principalmente con sandalias o descalzo.

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.