Para realizar un estudio de la pisada es importante conocer los antecedentes del corredor (historial de lesiones, si llevó plantillas cuando era niño, etc.).
Después, dependiendo del método que utilice el podólogo, se llevará a cabo de una forma u otra, pero nosotros os vamos a contar cómo se hace un estudio de la pisada con una plataforma de presiones, tanto en estático como en dinámico.
En primer lugar se mide la distribución de los apoyos en parado. Casi todos tenemos la base de sustentación de la fuerza que hacemos cuando estamos de pie en la parte posterior del cuerpo, en los talones. Cuando pasa al contrario y la tenemos delante, el paciente sufre la patología de pie quino, debido a que la musculatura de la parte posterior (gemelos, sóleos…) es más corta.
También se observan otros valores como los puntos representados en la imagen de la estática que corresponden al fémur izquierdo, pelvis y fémur derecho. De esta forma se sabe si están basculados hacia un lado o hacia otro y se pueden detectar posibles dismetrías.
Después del estudio estático (descalzo), se procede a estudiar la dinámica en varias fases: estudio dinámico descalzo (andando y, después, corriendo) y estudio dinámico calzado (sólo corriendo) con nuestras zapatillas habituales, ya que nuestra pisada cambia incluso de un calzado a otro.
Pero, para no desvelaros más, os dejamos directamente con el vídeo del estudio de la pisada que hicimos gracias a los chicos de Sanitas y Healthia, con los extensos conocimientos de la podóloga Alicia Blasco.
Sólo os pondremos en antecedentes diciéndoos que nuestro caso es el de un corredor con tendinitis rotuliana, con acortamiento de isquiotibiales y que, en su infancia, hasta los dos años de edad, llevó botas ortopédicas para corregir sus pies planos valgos. Coged papel y lápiz.
Y, por si os habéis quedado con ganas de saber más, os dejamos con algunas cuestiones que se nos pasaron por la cabeza durante la sesión y que os pueden resolver dudas concretas:
¿Se pueden utilizar plantillas en nuestras zapatillas con corrección o con un poco de soporte?
Si tienen soporte, es más difícil para el profesional calcular el grado que tiene que modificar en la plantilla.
El podólogo trabaja a partir de un molde del pie del corredor -que puede hacer a través de diferentes métodos- y, a la hora de hacer el soporte plantar, sería mucho más complicado adaptarlo a una zapatilla que ya tenga una pronación determinada, aunque sea ligera. Así que siempre se recomiendan zapatillas neutras ya que, si se parte de esa base neutra, es más sencillo confeccionar con éxito las plantillas personalizadas.
¿Se pueden utilizar las mismas plantillas para correr y para andar?
La respuesta a esta pregunta depende de cada caso particular, como es lógico.
Cuando hablamos de unos volúmenes de más de ocho kilómetros al día, las plantillas sufrirán un desgaste prematuro si también se utilizan en la vida cotidiana, así que es recomendable que reserves tus plantillas deportivas al ámbito del deporte.
Además, ten en cuenta que una persona no tiene por qué necesitar plantillas en el día a día, sino que puede que simplemente las necesite para correr y, para rematar, normalmente las plantillas para correr no caben en calzado casual tipo mocasín.
Sin embargo, si hablamos de un volumen moderado de entrenamiento -y que el precio de los soportes plantares no es reducido-, sí que se les podría dar un uso para todo.
¿Los corredores descalzos necesitan un estudio de la pisada?
Nos cuenta Alicia Blasco, podóloga en Sanitas, que ven muy pocos casos de corredores descalzos ya que «como no necesitan ni plantillas, ni zapatillas…».
Sin embargo, es necesario recordar a los corredores barefoot que un estudio de la pisada a nivel preventivo también es importante para ellos, pues ayuda a descubrir posibles puntos débiles y a reforzarlos, evitando lesiones en el futuro.
¿Correr descalzo o correr calzado?
Aquí Alicia apela al sentido común y nos cuenta que claro que se puede correr descalzo, pero que no puede pretender hacerlo alguien sedentario, porque lo más seguro es que se acabe rompiendo.
Además, comenta el punto al que siempre se acaba llegando cuando se trata este tema: «si tenemos en cuenta que no todo el mundo está capacitado para correr muchos kilómetros, imagínate haciéndolo descalzo».
Poniendo el ejemplo de nuestro estudio: «tienes un tendón corto y eso no se va a alargar. Puedes estirar, puedes mejorar, pero no se va a alargar».
En definitiva, «nuestra fisiología no nos permite hacer más de lo que hacemos». Tenemos que ser conscientes de nuestras limitaciones y entrenar según nuestro cuerpo nos lo permita, porque hay gente que se rompe pasándose de kilómetros.
La recomendación principal que nos da para correr descalzos es partir de un peso corporal adecuado y, además, tener una conciencia muy grande de nuestro cuerpo y de nuestra mente.
¿Cuánta gente prona y cuánta gente supina?
Le comentamos que, si supinadores hay muy pocos, ¿de dónde viene la creencia de saberse supinador por desgastar la parte exterior del talón en las zapatillas?
Alicia nos explica que, al correr, si talonas mucho, es posible que la entrada la tengas en supinación y no en pronación, pero la fase de la marcha que se mide para saber si eres pronador o supinador no es esa, sino que lo que realmente se mide es cómo «metes» el mediopié y antepié. Por eso las zapatillas para pronadores contienen y controlan la zona del arco, no la del talón.
Además, cuando te fijas en el desgaste de la zona del talón, sólo estás teniendo en cuenta el plano frontal, pero el estudio de la marcha contiene también los planos sagital y transversal.
Y ten en cuenta que caminando también puedes desgastar el talón, ya que andando el retropié adquiere mucho más protagonismo.
Por último, la especialista nos comenta que, aun así, incluso un corredor que desgasta la parte externa de la zapatilla es más probable que tenga un problema de tibias varas que una pisada supinadora.
Para finalizar, recordaros que cualquier estudio de la marcha os lo tiene que realizar una persona que esté autorizada o capacitada para ello, ya sea un podólogo o un ortopeda.
Hola, felicitaros por vuestra entrada que hace una muy buena introducción a lo que es un estudio de la pisada. Tan sólo matizaros que desde el punto de vista legal un ortopeda no está ni capacitado ni autorizado para hacer estudios de la pisada puesto que no tienen capacidad ni para recibir ni para diagnosticar al paciente sin una prescripción médica o Podológica ( que son los que sí están capacitados legalmente en estos casos).
Saludos,
Francisco Ariza (Podólogo)
ola! Hace como 3 semanas ande unos 3 kilometros ida y vuelta. Lenta. Parandome de vez en cuando. Cuando llegue a casa bien, cansada, pero al acostarme me dolia el gemelo y pensé que eran agujetas. A los 3 dias me di cuenta de que tenia un bultito interior y al posar la pierna para dormir me dolia mucho. Fui al medico y me dijo que seria sobresfuerzo y me mandó trombocid 5 dias y ibuprofeno. Y eso hice. El dolor se me quitó pero empezó a dolerme la rodilla sobre todo despues de muchl tiempo en la calle andando. Me mandaron al cirujano… y me ha dicho que puede ser rotura fibrilar y me ha mandado una ecografia. Pero yo estoy preocupada… porque nadie me habla claro y llevo 3 semanas con el bultito y creo que la rotura no se me ha soldado bien o algo… estoy preocupada porque no se si eso tiene cura ya…
A raiz de que ayer el medico me apretase el bultito…me ha vuelto el dolor que ya dias antes no tenia en rodilla y bulto. Necesito saber si el reposo sirve de algo a estas alturas. Y que postura es la mejor para colocar la pierna (gemelo izquierdo) para dormir y no lestimarme mas.
¡Hola Claridad!
Es normal que tras haber estado trasteando ese bultito o posible rotura fibrilar te moleste de nuevo. Por supuesto que el reposo sirve para ayudar a recuperarte de esa lesión y la mejor postura para dormir es aquella en la que el músculo esté lo más relajado posible (explicarlo por aquí me resulta complejo). Sin lugar a dudas lo primero que tienes que hacer es llegar a un buen diagnósitco, así que hay que hacerse esa ecografía ya.
Saludos,
Francisco Ariza (Podólogo)
En España todo va lento, asi que de momento tengo que esperar la llamada para que me den una cita para la ecografia. Espero tenerla pronto porque llevo un mes asi y me preocupa mucho que pueda empeorar o extenderse o algo asi. No entiendo mucho de músculos. No se si el dolor de rodilla que tengo tiene algo que ver tambien. Gracias por su contestacion!
Buenos días:
Me gustaría saber si la pisada, o ser pronador o supinador, puede variar con la edad.
Tenía metido en la cabeza que yo era supinadora, me lo explicaron con unos 14 años, tenía los zapatos claramente más desgastados por la cara externa, y tiene sentido que lo fuese porque de pequeña «metía» los pies hacia dentro, es decir, al andar la puntas de los pies estaban más juntas que los talones.
Ha pasado más de media vida desde mis 14 años y el otro día, viendo mis zapatos, tienen las suelas más desgastadas por la cara interna, para ser exactos, en la parte delantera de los zapatos, porque en el talón parece estar más desgastada la parte externa (tengo el pie cavo).
¿Tiene sentido que mi pisada haya cambiado con el tiempo?