Las Active Pit Sport son unas pequeñas tabletas cuadradas de unos dos centímetros y medio y un peso de 6’5 gramos con unos 5’5 gramos de dextrosa en cada una de ellas, un sabor fresquito ligeramente alimonado que vienen en envases individuales de plástico, lo que las hace ideales y tremendamente polivalentes, no solo como suplemento deportivos, sino que también pueden ser de mucha utilidad para quienes necesiten pequeños aportes energéticos puntuales.

«Espera un momento, Morath, ¿me estás diciendo que a estas alturas de la película en la que la muchos de los suplementos deportivos energéticos se confeccionan con hidratos de última generación me puede ser interesante utilizar uno que contiene poco más que dextrosa?» Pues sí, eso he dicho y ahora justifico por qué lo he afirmado así de claro.

Active Pit Sport

La dextrosa, o glucosa si preferís utilizar esa otra denominación, es un monosacárido, un hidrato de carbono de cadena corta, simple, que no requiere de digestión para que el organismo lo asimile a una velocidad vertiginosa, prácticamente de manera inmediata.

Su índice glucémico es de 100 (es la referencia que se toma para establecer este indicador), aún más rápido que la sacarosa (el azúcar blanco) y, por supuesto, que la fructosa, que son dos de los más utilizados cuando se quiere recurrir a carbohidratos rápidos y es el que se suele considerar como ‘el preferido’ por el organismo, algo que nuestro cuerpo hace quizá porque no requiere descomponerlo en otros carbohidratos más simples.

Active Pit Sport

Por lo tanto, las ventajas o puntos a favor de la dextrosa de cara a servir como fuente de energía son muchas y, aunque, como es lógico, tiene también sus peguillas o inconvenientes, el poder disponer de ella un formato como el de las Active Pit Sport hace que las primeras (ventajas) ganen claramente a las segundas (peguillas) como vamos a ver a continuación.

No obstante, como es la primera vez que os traemos algo de Active Pit, hacemos un breve inciso para comentar que es una empresa alemana con un siglo de vida y que está especializada en el desarrollo de productos de nutrición que, aunque puedan parecer en muchos casos simples golosinas o caramelos, están diseñados con mucho cuidado para cubrir necesidades nutricionales -como las que he comentado en los primeros párrafos- de los deportistas o los diabéticos.

No tiene por qué ser incompatible que un producto sea bueno, adecuado, nutricionalmente bueno, etc. Y a la vez dulce y divertido, ¿no?

Active Pit Sport

Las Active Pit Sport, igual que otros de los productos de esta marca los distribuye en España (y Portugal), GlucoUp!, además, de manera exclusiva, algo que también hace con algunas otras marcas o productos que esperamos poder ir presentándoos por aquí en los próximos meses.

Active Pit Sport

GlucoUp!, de quien también os estamos hablando por primera vez en ForoAtletismo, es una empresa española que se ha especializado en productos basados en glucosa y que quiere convertirse en la referencia en España de este tipo de productos a base de disponer en su tienda de un amplísimo y variado catálogo de productos para, como ellos mismos dicen, «llenarte de energía y mantener a raya tus hipoglucemias».

Buscan por encima de todo la calidad y utilidad de los productos que incorporan a su catálogo y no dudan ni un segundo en traerlos de cualquier parte del planeta, trabajando con marcas que hasta ahora ni se distribuían en España.

De hecho, uno de sus valores añadidos respecto a otros distribuidores es que son muy transparentes en las condiciones de la relación que establecen con estas empresas con las que colaboran, publicando en algunos casos incluso los acuerdos de colaboración. Sí señor, llamativo cuanto menos y muy de agradecer, la verdad.

Pero dejémonos de presentaciones y vayamos al meollo del asunto, a zamparnos unas tabletas de Active Pit Sport para ver todo lo que pueden aportarnos.

Active Pit Sport

Las Active Pit Sport al detalle

Como comenté en la introducción, cada Active Pit Sport es un cubillo de unos dos centímetros y medio de lado y ocho milímetros de altura que viene dentro de un envase de plástico transparente que se abre con bastante facilidad al tirar desde los extremos y que puede abrirse con una sola mano si, mientras tanto, la sujetas mordiéndolo.

Active Pit Sport

Abriéndolas a una mano, alguna vez he roto poco el plástico y se ha quedado solo una esquinilla con lo que he tenido que hacer un segundo proceso de apertura aunque no ha sido nada molesto y, a cambio, ganamos que no se abra excesivamente fácil y se nos pueda escapar si la abrimos apresuradamente.

Por cierto, en una de las caras vienen unos anagramas de varios deportes que me han recordado a los que se utilizan en eventos multideporte como los Juegos Olímpicos. Vale, esto no aporta nada a nivel de rendimiento, pero molan estas chorradillas.

Active Pit Sport

Las Active Pit Sport se comercializan en botes de 200 tabletas, cada una de ellas pesa unos 6’5 gramos y su composición es principalmente dextrosa monohidrato y, contando que, cada 100 gramos de producto nos aportan unas 373 kcal que provienen principalmente de 89 gramos de hidratos de carbono (todos ellos azúcares), con cada tableta ingeriríamos unas 24 kcal y 5’8 gramos de hidratos de carbono.

Active Pit Sport

Es decir, en cada tableta tenemos un poquito más de la mitad de lo que se considera como «media ración de glucosa» (una ración se asimila a 10 gramos), una unidad de medida que seguro que le suena mucho a quienes padezcan alguna enfermedad relacionada con alternaciones en los procesos relacionados con la insulina (por ejemplo, diabetes).

Active Pit Sport

Por cierto, me ha sorprendido que en la lista de ingredientes aparece el aceite de coco, lo que explicaría por qué en la tabla de información nutricional figuran 1’3 gramos de grasas saturadas por cada 100 gramos (0’08 gramos en cada tableta).

No tengo la certeza de por qué se ha incluido este ingrediente pero, aparte de las ventajas que pueda tener a nivel de mejora en la conservación, también puede tener cierto beneficio de cara a que su aporte energético sea un poquito más progresivo o duradero que el que tendría la dextrosa pura y dura.

El sabor es teóricamente a limón y digo lo de teóricamente porque es muy sutil, nada ácido o amargo, casi no se nota más que un fresquito que las hace muy apetecibles casi incluso con la boca reseca. Es más, muchas veces las he dejado un ratillo en la boca para estimular la salivación y reducir esa sensación de boca seca o pastosa que conoce bien quien salga habitualmente a correr con calor.

Si la dejas en la boca, notas cómo va deshaciéndose poco a poco a medida que se humedece con la saliva o con un poquito de líquido que puedes haber ingerido previamente y puedes controlar muy bien ese proceso y acelerarlo ligeramente si la rascas un poco con los dientes.

Active Pit Sport

También puedes desintegrarla masticándola a lo bruto pero es algo que, personalmente, no me gusta porque se te acumula la faena en la boca, con todo el polvillo deshecho y, al final, casi tardas más en tragarla que yendo poco a poco amén de que no disfrutar de la sensación de frescorcillo que se te queda en la boca con la tableta de Active Pit Sport.

De hecho, ese frescor es algo que me ha sorprendido mucho y que me parece un claro punto a favor respecto a otro tipo de suplementos energéticos, por ejemplo tipo gominola, que sería el rival natural y que suelen ser algo más dulces y empalagosillos además de que requieren del masticado para poder tragarlos.

Otro punto a favor de ingerirlas poco a poco en vez de del tirón es que haya aún menos efecto pico porque, aunque sean poquitas calorías las que lleva cada tableta, no olvidemos que estamos hablando de que es dextrosa, que pasa casi inmediatamente a la caldera.

Esa inmediatez es una de las cosas que más podemos exprimir durante la práctica deportiva intensa ya que podemos ir racionando las tomas de energía muy poquito a poco, aplicando, por ejemplo, la típica pauta que tradicionalmente se ha dicho para este tipo de producto y que implicaría tomar una tableta cada 20-30 minutos logrando algo similar a lo que haríamos con una bebida energética a la que le diéramos un sorbillo con ese intervalo de tiempos.

No obstante creo que las posibilidades que nos ofrecen las Active Pit Sport van mucho más allá y, por ejemplo, me gusta mucho para combinarlas dentro de la pauta de bebidas o geles energéticos que hayamos establecido y tomar algo así como una cada hora de manera que, en lugar de tomar todo líquido, masticamos algo, que parece que entretiene algo más pero sin llegar a tener que masticar o digerir tanto como requiere una barrita energética.

Eso sí, no podemos olvidarnos de satisfacer las necesidades líquidas y salinas con algún tipo de cápsulas o bebidas de sales porque estas tabletas no nos las van a aportar.

Me gustan para tomar en cambios de sesiones si hacemos varias en el gimnasio (más de una ha caído yendo corriendo de la sala de ciclo indoor a la de BodyPump o viceversa) y también para matar la sensación de hambrecilla que a veces siento un poquito antes de la sesión de entrenamiento y que es casi más psicológica que real porque puedo haber comido bien pero, por la razón que sea, ha bajado algo el azúcar en sangre y se genera esa sensación de necesidad de ingerir algo pero no me apetece o no necesito meterme nada «con sustancia», sino que me es suficiente con una pastillita que, encima, me como casi como si fuera un dulce.

También he recurrido a ellas en el caso de sesiones de entrenamiento cercanas a la hora de comer o cenar, para comerla de camino a casa en lugar de algo más contundente para no matar el hambre antes de tiempo y comer como está mandado ya en casa, duchadito y descansado.

Y mentiría si no reconociera haber tomado alguna como dulce o caramelillo, la verdad. Esto ha sido generalmente en alguna que otra jornada maratoniana de trabajo en la que, tras tropecientas horas sentado, sin hambre ni nada, he sentido ese típico sueñecillo que da cuando andas bajo de azúcar.

Este uso sería, me imagino, similar al que hacen los diabéticos y que tanto destacan desde GlucoUp! para muchos de sus productos. Me refiero a lo de utilizarlas para generar una rápida pero pequeña y controlada subida de azúcar en sangre.

Active Pit Sport

Por último, comentar que las Active Pit Sport no contienen lactosa, ni fructosa, ni gluten por lo que se me antoja complicado encontrar algún tipo de limitación o contraindicación de cara a su uso más allá de la lógica relacionada con el azúcar.

No obstante, como hemos visto a lo largo de este artículo, no es que estén desaconsejadas para esos casos sino que simplemente han de ser usadas con algo más de cuidado de lo que haríamos otros sin ese tipo de problemática.

Como dije en la introducción, por extraño que parezca, me parece que la propuesta de incluir las Active Pit Sport nuestro kit de suplementos nutricionales no solo no es nada descabellada sino que puede ser incluso muy interesante por su versatilidad ya que suponen una especie de vuelta a lo básico (o back to basics que diría un anglosajón), una vuelta a los productos sencillos y sin complicaciones, centrados en un objetivo simple y directo.

Y, ojo, las defiendo creyendo realmente en su utilidad como suplemento deportivo, no porque me haya entrado ahora la vena nostálgica y eche de menos este tipo de tabletas de dextrosa que hace un buen puñado de años eran muy habituales (no sé cuántas pastillitas de ésas de azúcar, como solíamos decir, llegué a comer durante la década de los noventa) y que fueron poco a poco desapareciendo en detrimento de otros suplementos energéticos teóricamente mejores cuando, a mi juicio, no tienen por qué ser excluyentes enrte sí sino que pueden ser perfectamente complementarios.

Rodrigo Borrego (Morath)
Rodrigo Borrego (Morath) es una de las referencias nacionales cuando se habla de pruebas de material deportivo, nutrición, entrenamiento, fisiología, … Ingeniero Informático y deportista vocacional, lleva toda su vida practicando deportes de resistencia: triatlón, trail running, natación, ...

7 Comentarios

  1. Muy bueno el articulo, pero como dices los que tienen esa enfermedad (diabetes) que producto nos recomendarías para hacer tiradas largas de mas de 15 km por la montaña, para que no nos de esa «pájara» tan temida por esa enfermedad.

    • Erroll, me alegro de que te haya gustado el artículo, máxime, si eres de los que lo leen desde la doble perspectiva de deportista y diabético.
      Lo que no me atrevo es a darte pautas concretas como la que me indicas porque no soy especialista ni médico ni nutricional así que, para darte mi opinión, primero necesitaría saber algo más de qué es lo que te han dicho esos dos especialistas en esa enfermedad y, basándome en ello, darte una opinión adicional de alguien que cacharrea bastante con deporte y suplementación.
      Además, hasta donde sé, hay muchos tipos y graos de diabetes y poco tiene que ver la del que tiene “tan poquito” que casi no lo notas si no te lo dice a la del que tiene que ir con el aparatejo para hacerse una medición del azúcar cada X tiempo, lo que no le es impedimento para correr como un demonio, por cierto.
      Lo que sí tengo claro es que, si no teniendo esa patología llevo un camión de suplementos de todo tipo, en caso de diabetes posiblemente me centraría en probar una y mil veces en mi cuerpo las sensaciones previas a una de esas alteraciones para intentar ir lo más constante posible jugando con la intensidad del esfuerzo, la hidratación y el aporte energético, tratando que fuera lo más sostenido posible (posiblemente mi base serían más bien barritas de frutas desecadas y bebidas energéticas y de sales) aunque eso me suponga sacrificar lo de meter chutes de energía momentáneos en forma de gel que me los guardaría solo para casos extremos en los que noto que voy a entrar en barrena.
      Aquí es donde unas pastillas como estas pueden jugar un punto muy importante porque permiten ir durante un lapso corto de tiempo jugando con una bebida de sales más las pastillas aunque no sé qué cantidad se podría llegar a comer sin hartarse de ellas con lo que no lo usaría en cosas que fueran de más de 2-3 horas.
      Eso sí, para llevar siempre unas cuantas en la mochila, ya te digo que sí y, de hecho, desde que las tengo, en todos los entrenamientos largos que hago llevo dos en la mochila para por si acaso amén de que alguna ha caído antes de entrenar cuando me he notado como con hambrecilla y he querido matar esa sensación.
      Uffff, al final me he enrollado un montón y no he contestado a tu pregunta pero es que, como te decía, no le veo una respuesta general sin tener más información y sin concretar más el caso.

  2. Tienen buena pinta para llevar unas cuantas en algún bolsillo del chaleco para trails de larga duración (maratones, ultras,…).

    Una preguntilla:
    Conocéis algún producto que venga en este mismo formato (pastillas individualizadas masticables), pero que además de glucosa contenga los otros 3 productos indispensables en largas distancia (y nada mas que esos)?

    Es decir, que lleven glucosa, magnesio, potasio y sodio????

    • Por cierto, se me olvidó ponerlo en mi pregunta anterior, y como no puedo editarla, lo añado por aquí:

      Yo hasta ahora los mas parecido que he encontrado y que lleve la mayor cantidad de esos 4 ingredientes indispensables es esto:

      https://www.isostar.es/energy-tablets-limon.html

      …Pero le faltaría el sodio.

      Se que se puede conseguir con pastillas de sales de otras marcas, pero es por llevarlo todo en una y evitar ese engorro.

      No sé si existirá tal producto, desde luego, sería estupendo.

      Muchas gracias de antemano y un saludo.

      • Alberto, tienes miles de opciones de “todo en uno”, tanto en geles como en bebidas energéticas, la cosa es qué consideras tú como imprescindible, en qué formato lo desees, cómo lo vayas a combinar con el resto de cosas, si lo quieres todo junto o separado, solo con algunas cosas para tener separado líquido, sales y energía, si quieres separarlo según velocidad de asimilación o, si como hacemos algunos, quieres tener todo de todo, cargas con todo de todo a la “fiesta” y en función de cómo vayas en el último segundo, eliges una u otra alternativa nutricional… que al final lo mismo no cumples porque el día varía muncho respecto a lo planificado. Precisamente por eso hay tantas opciones en el mercado.
        No me suena que haya en formato pastilla nada que sirva para tener sales y energía, más que nada, porque no hay suficiente espacio para todo en la cápsula, para eso tienen que ser geles y, casi ni con esas así que, para lo que buscas, tendría que ser alguna bebida o una combinación de productos.

  3. Gracias por responder Morath!

    Para mi, «imprescindible», son esos 4 componentes, que son los realmente «esenciales» y «probados». El resto (bcaas, vitaminas, etc…), por lo que he leído, influirían más si se toman durante un periodo de tiempo antes de la carrera (o después, para recuperar), más que ayudarte «durante». En cambio, la dextrosa, el sodio, el magnesio y el potasio si son imprescindibles durante las carreras de larga duración.

    El tema es que yo soy un simple corredor «popular» (a mi me gusta más el término «aficionado», pero se entiende), y no miro miligramo a miligramo que necesitaría, ni cada cuantos minutos, de ahí lo de preguntar si existiría algo en formato cómodo, como esas tabletas.

    Realmente si lo piensas tampoco es tan complicado, esas tabletas de Isostar por ejemplo ya llevan 3 componentes, solo le faltaría el sodio, y tampoco es que necesitasen meterle 1gr de sodio por tableta ni mucho menos, jejeje.

    Pero bueno, creo que entonces por ahora lo más cómodo seguiran siendo esas tabletas de Isostar + cápsulas de sales (226, etc…)

    Gracias por responder y un saludo!

    • Alberto, lo de «imprescindible» lo decía porque no todas las sales son igual de imprescindibles ni hay un consenso 100% fijo en cuanto a las proporciones.
      Puedes encontrar cienes y cienes de propuestas de marcas reputadas que cambian cada pocos años porque se han hecho estudios que parece que dicen algo diferente a lo que había antes: magnesio, potasio, cloruro sódico… ¿cuál es imprescindible? ¿en qué proporción? Pues todos y ninguno porque, si bien son necesarios, si no van en las proporciones adecuadas, pueden ser incluso contraproducentes.
      Y lo mismo con los hidratos porque, p. ej. las patillas que dices que son completas, son dextrosa y fructosa y eso es «queroseno» con lo que hay que racionarlo con cuidado porque puede tener un pico de insulina de la leche aparte de que la cantidad de sales que llevan me parecen totalmente insuficientes como para considerarlas un suplemento salino porque, si no tiene sodio, le falta justo el principal, el imprescindiblemente imprescindible… o eso parece que se dice o se cree, claro.
      Con pastillas «pequeñas» es materialmente imposible nutrirse con la exigencia de una ultra, por temas de espacio como te decía, se mire como se mire y se sea popular o élite. Y ya no solo por espacio sino por el estómago que sería incapaz de asimilar la cantidad de nutrientes que serían necesarios.
      Ahora, si a uno le van bien, mano de santo, eso está claro.

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.