Tras la leyenda de los «pies descalzos», desde que Abebe Bikia hiciera historia en el maratón de Roma de 1960, Etiopía se ha labrado la fama de ser la cuna de los mejores atletas de medio fondo y fondo a nivel mundial (Haile Gebrselassie, Kenenisa Bekele, etc.). ¿Cuál es su secreto? Dejando de lado los aspectos genéticos, sociales y geográficos, vamos a hacer referencia a la alimentación que siguen estos extraterrestres.
¿En qué consiste la cocina etíope?
La cocina etíope está compuesta principalmente por ingredientes propios de la tierra, carne de máxima calidad -sin intervención industrial- y una buena selección de verduras y legumbres.
En general, la cocina etíope es una fuente sana de energía, con alimentos ricos en carbohidratos, fibra y minerales (entre los más importantes, el calcio), además de aportar una buena fuente de proteínas. En particular, la cocina de esta región se basa en la carne (ternera, cabra, aves de corral), junto con pedazos de verdura (Wot), conformando un estofado presentado con un pan hecho de harina llamado «Teff». El teff es un cereal que posee un alto valor nutritivo, además, está libre de glúten y su sabor es parecido al de la quinoa o el mijo.
¿Es sana la comida etíope?
Los ingredientes naturales y animales criados sin piensos industriales hacen que la gastronomía etíope ocupe los primeros puestos del ranking de alimentación sana y casera.
Por otro lado, la ausencia de gluten convierte a la comida etíope en una comida perfecta para celíacos. Además, en su dieta también evitan la carne de cerdo debido, principalmente, a sus creencias musulmanas o judías. También hay que tener en cuenta que la iglesia establece periodos de ayuno, lo que hace que los platos sean también del tipo vegetariano.
Todo ello, en su conjunto (ingredientes naturales, pan sin gluten y carne de buena calidad), le dan a este tipo de gastronomía una mención de comida sana y energética para poder afrontar duros entrenamiento.
Existen muchos tipos de platos dentro de la cocina etíope: Doro Wot, Tibs, Kifto, Enqulal be Siga, Alitcha Wot, Kinche, Foul, Fatira, Sanbusa, etc. Así que te vamos a presentar las recetas más básicas para que pruebes a comer como un etíope:
Receta: Injera
El ‘Injera’ se trata del pan autóctono de la comida etíope y de aspecto parecido al de un crêpe, además, es apto para celíacos. Ingredientes:
- 200 gramos de harina de Teff, mijo o quinoa.
- Una pizca de sal.
- Dos cucharadas de aceite por injera.
- 300 cc de agua mineral.
Para prepararlo, mezcla la harina de Teff con agua y deja reposar y fermentar durante tres días hasta que se formen pequeñas burbujas en la masa. Una vez fermentado, añade un poco de sal y remueve. Echa aceite en una sartén y caliéntala a fuego lento, dejándolo cocer hasta que se formen agujeros, pero no permitas que se tueste. Finalmente, retíralo y déjalo enfriar, pon una hoja de aluminio entre las distintas injeras para que no se peguen entre ellas.
Receta: Wot
Ingredientes:
- 1 pollo.
- Un chorro de aceite.
- Una cebolla troceada.
- Media cucharada de guindilla cayena.
- Una cucharada de pimentón.
- ¼ de jengibre.
- Media cucharada de pimienta negra.
- 1 litro de agua.
- ¼ de zumo de limón.
Echa una cebolla cortada en una sartén sin aceite, espera a que se dore pero sin quemarla, añade un chorro de aceite, guindillas, pimienta negra, cayena, jengibre y pimentón, mézclalo todo bien y añade agua.
Corta el pollo en trozos pequeños y ponlo en un recipiente con dos tazas de agua y zumo de limón durante 10 minutos. Retira el pollo y júntalo con la cebolla, mézclalo bien y cuécelo a fuego lento. Finalmente, mientras cuece, ve añadiendo agua para que quede estofado.
Más en Foroatletismo | Alimentos comunes con superpropiedades.