El Garmin Forerunner 620 está disponible en tiendas desde Diciembre 2013. Es más ligero y fino que el 610 y tiene, igual que su hermano mayor, todas las posibilidades en la punta de los dedos.
Incluye la nueva banda de pulsómetro HRM run que lleva el acelerómetro para medir la dinámica de carrera.
Tiene bastantes mejoras y algunos cambios que no serán del agrado de todos. Empecemos por las buenas:
- Más ligero y fino que el 610.
- Responde más rápidamente en la pantalla táctil.
- Es capaz de almacenar mejor los datos de GPS, lo que hace que los encuentre mucho más deprisa cuando repites ubicación.
- Almacena el VO2max. ¿Y ésto para qué sirve? Muchos corredores nos hacemos pruebas de esfuerzo, donde nos dicen cuáles son nuestros umbrales, nuestros niveles y como sacarle mejor partido a nuestros entrenamientos. El forerunner 620 lo calcula y guarda con un «código de colores». Para que el dato sea fiable tendrás que utilizarlo durante varios días seguidos. Además, asociado a ésto, el dispositivo te da unos tiempos de carrera (en los foros americanos aplauden esta funcionalidad diciendo que es bastante ajustada y, como aún la que escribe no ha competido con el Garmin Forunner 620, no puedo proveer información de cuánto de ajustado es ésto).
- Sincroniza con WiFi y con Bluetooth. Lo de la WiFi tiene su gracia porque una vez configuradas las redes sólo tienes que decirle que las busque y subirá automáticamente todos los nuevos entrenamientos a Garmin Connect.
- Los niveles de recuperación, algo curiosísimo y de lo que no me dí cuenta que el reloj tenía hasta que no llevaba varios días con él:
- Recovery Check: después de seis minutos corriendo el reloj te manda un mensaje donde te dice cómo te has recuperado de tu ejercicio anterior.
- Tiempo de recuperación: cuando terminas tu ejercicio, y en cualquier momento posterior, el reloj te dice cuanto tiempo te falta para recuperarte.
- Dinámica de carrera: esta mejora es la que quizás más se ha publicitado. Sólo funciona en coordinación con el HRM-Run. El acelerómetro es capaz de medir la cadencia (pasos que damos por minuto), la oscilación vertical (cuánto subimos en nuestro vuelo) y el tiempo de contacto con el suelo. Todo corredor popular sabe que estos datos son indicativos de una buena técnica de carrera. Utiliza el mismo código de colores que el VO2Max para indicar si es bueno o susceptible de ser mejorado.
- El dispositivo conserva los récords. Eso significa que cuando tu carrera es la más larga que el reloj ha registrado o has mejorado cualquiera de tus marcas, te lo hace saber al final del entrenamiento, y también lo puedes consultar en cualquier momento.
- Accesibilidad a los entrenamientos programados. En lugar de tener que buscar por todas partes en los menús dónde están los entrenamientos que has programado, se accede a éstos desde un botón en la pantalla principal. Es una de las nuevas funcionalidades que más aplaudo.
Hay cosas que no cambian
- Sigue teniendo el virtual partner.
- Sigue teniendo el sistema de alertas tan sofisticado.
- Sigue calculando las vueltas de forma automática.
- Sigue teniendo la posibilidad de poner los tiempos andando y los tiempos corriendo (para quien practica Galloway es una funcionalidad importante, ya que no hay que programar los entrenos).
- El training effect sigue ahí (yo diría que combinado con el tiempo de recuperación ha sido la funcionalidad que más se ha mejorado)
Hay funcionalidades que no se han traspasado
- No tiene virtual race.
- No tiene regreso al punto inicial.
- No he sido capaz de encontrar que me dé el punto GPS donde me encuentro ni lo precioso que son los datos GPS (es una funcionalidad en la que soy fan en el 610, en el primer caso porque me pierdo muy facilmente y en el segundo porque así sé seguro cuando empezar a correr).
- No sirve para ciclismo, no tiene dos deportes y no se «habla» con ningún cadenciómetro de bicicleta.
- El dispositivo no tiene las capacidades ANT+ que tiene el 610 así que no se habla con la Tanita BC-1000 ni con ninguna balanza ANT+ ni con las máquinas de gimnasio que se comunicaban con ANT+.
Tenemos nueva probadora.
Enhorabuena por el debut.
Si se me permite una crítica constructiva: El análisis está muy enfocado a la comparación con el 610, pero muchos lectores no tendrán el 610, así que sería mejor describir todas las funciones del 620 en vez de compararlas con la versión anterior.
Se habla de que es mas ligero, pero no se dice cuanto pesa. Se habla de que almacena mas datos, pero no dice cuantos, etc. Toda esa información es cualitativa y de poco uso, si fuese cuantitativa sería mejor.
Un saludo
Gracias, Hari. Encantada con la crítica (así aprendo y mejoro). Lo hablo con «el gran jefe» y si le parece bien hago algo mucho más detallado.
A mí también me gustaría un descripción sólo del reloj con «pruebas» de funcionamiento uso y demás si es posible 🙂
¿para cuando un video práctico en el youtube?
Muy buen análisis! Sobretodo para mi, que llevo tres añitos con un FR610 y éste se perfila como su sucesor…
Dos preguntillas: ¿la banda del pulsómetro ha mejorado algo respecto la del 610 o es igual de horrorosa? (yo he terminado por utilizar una wearlink de Polar con el emisor de Garmin… jeje)
¿La tapa trasera de la caja se corroe como en el 610 o lo han superado?
Muchas gracias y felicidades por el análisis!
La banda del pulsómetro ha mejorado mucho. Esta vez mide! y mide bien! y mide también otras cosas!
Lo de la tapa trasera corroida ya lo superaron en la segunda generación de garmin 610 (lo sé porque yo tengo dos 610 y uno de ellos esta nuevito y el otro está todo corroído). En los comentarios no puedo poner fotos, pero si lo quieres te las envío por privado.
Gracias Elisa! Tranqui, no te molestes, te creo 🙂
Pués sí que tiene buena pinta el cacharrillo… aunque lo de la banda pectoral me sigue preocupando porque la del 610 era muy pobre (tanto el téxtil como la parte de los electrodos) sobretodo comparada con la de Polar.
Nada, ahora a buscar alguna excusa para comprarlo…
Saludos!
Buena corrida a todos, alguien sabe si ya existe algun reloj sin banda pectoral, habia visto uno de Tom Tom pero no está por aca.
Gracias y excelente pagina.
Hola, buen dia, actualmente tengo un Nike+ Sportwatch Tom Tom y el Forerunner 220 de Garmin, y ninguno de los dos coincide la distancia, ni calorias ni distancia. Me podrian decir cual es mas exacto. Saludos. Gracias.
Hola estaba buscando un reloj al que se le pueda programar el tiempo de paso
por ejemplo si quiero correr 1km a 2.30
que cada 200 m me pite o me vibre para saber que voy bien de tiempo por si tengo que subir o bajar el ritmo
gracias y del garmin forerunner 220 ó 620
Hola,
Con el 620 puedes hacer eso, pero tienes que tener en cuenta que los GPS no son 100% exactos.
Cuando yo quiero hacer eso lo que hago es que voy a la pista (donde sé exactamente donde están los 200 metros) y hago que me pite cuando pasa cierto tiempo, así la distancia la controlo yo y el reloj me controla el tiempo.
Si necesitas más ayuda me dice 🙂
vale muchas gracias
si normalmete entreno en pista
Tiene un detalle que no es una pabada..
Si haces intervalos o pasadas los tiempos son de 5 en 5, se complica a la hora de ser mas fino los trabajos. El resto un lindo chiche!
Hola, una pregunta. Dónde encuentro la opción para cambiar la fecha del dispositivo?
No la encuentro por ningún lado. Ojalá me puedan ayudar con la «ruta» para hacerlo. Muchas gracias.