El Polar Pacer Pro supone, a mi juicio, uno de los mejores movimientos que ha realizado Polar en los últimos años porque es un dispositivo electrónico que, con un precio que lo ubica dentro de la denominada gama media, no solo es capaz de ofrecer infinidad de cosas hasta hace poco reservadas casi en exclusiva para los de gamas altas, sino que, encima, en casi todo lo que hace creo que se merece una calificación notable e incluso sobresaliente en muchos casos.

Cuando la marca finlandesa lanzó el Polar Pacer Pro allá por la primavera, a muchos nos dejó un poco descolocados, no por el hecho de que hubiera recurrido para su nuevo producto a un nombre que ya utilizó en la década de los noventa del siglo pasado, sino porque estaban incluyendo en un reloj con un precio de salida inferior a los trescientos euros muchas de las funcionalidades que poco antes estaban restringidas a los Polar Grit X y Polar Vantage V2, algo que, con casi total seguridad iba a suponer la muerte, un tanto prematura, del Polar Vantage M2.

Estimación de la potencia y medición de la variabilidad cardíaca sin necesitar aparatos adicionales, altímetro barométrico, identificación automática de subidas y bajadas, navegación, tests, información muy completa y bien ubicada, un ecosistema sobradamente conocido por su facilidad de manejar y completitud de información… Todo ello accesible mediante un reloj ligero, finito, cómodo, pequeñito con pantalla nítida, ágil a la hora de manejarlo y con una batería con una gran durabilidad.

No solo ofrece muchas cosas sino que todas las hace de manera más que correcta. Decir que no se le puede pedir más al Polar Pacer Pro es quedarse corto, la verdad.

En esencia y, siendo puristas, no hay ninguna novedad novedosamente novedosa en el sentido estricto, pero lo de que hayan sido capaces de meter todo eso en un reloj como este, con un resultado y rendimiento como el que logra y con ese precio de salida, sí merece ser considerado como novedad como poco.

Por cierto, existe también una segunda versión, el Polar Pacer (sin el “Pro”) que reduce su precio de salida unos cien euretes a costa de renunciar a cosas como el altímetro barométrico, lo que implica que ya no estima la potencia ni incluye el hill splitter… Hablamos de un 33% de diferencia, que es bastante, claro, pero creo que, en caso de estar planteándose una de las dos versiones, sin duda merece la pena invertir un poquito más e ir a por el Polar Pacer Pro, a mi juicio, una de las mejores opciones dentro de su segmento.

Es más, creo que con un dispositivo como este, se podría dar servicio sobradamente a las necesidades que podemos tener la inmensa mayoría de deportistas, no solo de los de nivel popularcerte, sino también de los que se mueven en niveles a los que la mayoría jamás podríamos aspirar.

Polar Pacer Pro

Para mí ha sido toda una sorpresa, tanta, que desde el primer día se apoderó de mi muñeca izquierda, no solo para el día a día, sino también para la actividad deportiva, durante la cual sigo llevando en mi muñeca derecha otro dispositivo, casi más que por necesidad, por frikismo, porque perfectamente podría ir simplemente con el Polar Pacer Pro para todo.

Es cierto que en las dos primeras semanas me sentí un poco raro porque, al venir de un dispositivo con tintes de smartwatch, echaba en falta un poco de su vistosidad y funciones inteligentes en el día a día (gestión avanzada de notificaciones, pagos contactless…) pero, en cuanto cambié el chip y asumí que lo que tenía era un dispositivo electrónico puramente deportivo, cambió totalmente la percepción y comenzó mi casi enamoramiento.

Me ha sorprendido muy gratamente la fiabilidad, precisión y repetibilidad que he ido observando en estos dos meses de pruebas intensivas y también la cantidad de datos que puedes llegar a generar y obtener con el Polar Pacer Pro si lo utilizas de manera continuada.

Pero me ha gustado más aún ver el mimo y cuidado que han puesto para que toda esa ingente cantidad de información sea fácilmente gestionable y analizable de una forma amigable, sencilla, práctica y ágil, tanto desde el propio reloj como desde el ecosistema del Polar Flow.

El Polar Pacer Pro no solo ofrece y hace muchas cosas, sino que prácticamente todas las hace muy bien y, la mayoría de las funcionalidades que se le pueden echar en falta respecto a lo que pueda tener alguno de sus rivales, no están presentes porque la tecnología aún no está suficientemente madura en general (por ejemplo, la medición de la saturación de oxígeno, que falla más que una escopeta de feria en los relojes que lo han implementado), o no son posibles tecnológicamente (no se puede pretender de un reloj de este tamaño y peso tenga una batería que dure trescientas horas a máxima precisión).

¡Vamos, que lo han bordado con el Polar Pacer Pro!

Aspectos generales del Polar Pacer Pro

Como he comentado en la introducción, el Polar Pacer Pro es un reloj muy apañado, tanto en dimensiones como en diseño, al menos, en mi opinión.

Tiene un diámetro de 45 milímetros (56 milímetros como diámetro máximo si lo mides en vertical, incluyendo la curvatura de la correa), lo que lo hace apto para todo tipo de muñecas y destacaría sus apenas 12 milímetros de grosor, mucho menos de lo que se suele ver y que logra gracias a un nuevo sensor de pulso que queda totalmente plano.

El hecho de que el sensor quede totalmente plano ayuda a que las mediciones del pulso sean más precisas, algo que no puede fallarnos en un Polar, empresa que lleva destacando en este aspecto desde hace décadas.

Polar Pacer Pro

Hasta donde he podido comprobar comparándolo con banda pectoral y de brazo, las mediciones (o estimaciones si nos ponemos puristas) me han parecido suficientemente buenas en la mayoría de las actividades deportivas en las que lo he probado y, salvo los casos en los que había muchos movimientos bruscos, sobre todo cuando afectan a la muñeca (por ejemplo, en bicicleta), daría como perfectamente válidas tanto las mediciones como los tiempos de respuesta para la mayoría de objetivos que podamos tener.

Por cierto, un plus que ofrece el Polar Pacer Pro es que es capaz de transmitir la medición del pulso a otros dispositivos con lo que, además de lo que midiera para sí mismo y sus estadísticas, los demás lo estarían viendo como si fuera un simple sensor.

Las mediciones son bastante estables y la mayoría de las veces que se altera lo que muestra es porque va flojillo o porque estamos moviendo mucho la mano (por ejemplo, al coger cosas de la mochila o el cinturón).

En alguna ocasión en la que he ido empapadito en sudor, casi como si acabara de salir de bañarme, he visto que se volvía un poco majareta y se quedaba anclado en un pulso sospechosamente bajo o alto, pero casi siempre se ha solucionado quitándomelo y secando un poco la muñeca y el sensor, en marcha, sin llegar a parar. Lo que no sé es si ha sido por ese secado o simplemente porque, al separarlo, salía de ese bucle de atontamiento.

Ante cambios bruscos de pulso, el tiempo de respuesta es ligeramente más lento que el que se observa con una banda pectoral o de brazo, pero esto no es achacable al sensor o algoritmos del Polar Pacer Pro sino que es una limitación puramente tecnológica global. Así que, por lo que a mí respecta, totalmente válido y fiable el tema del pulso.

Una de la cosas que también contribuyen a este buen rendimiento en la medición del pulso es el peso porque es muy ligerito y ni se notan los 40 gramos que pesa con la correa pequeña (23 de ellos corresponden a la unidad, el resto a la correa). En general, cuanto más ligerillo y pequeño, más fácil que se amolde bien a nuestro antebrazo y que no se desplace, por lo que la probabilidad de que mida mejor es mayor.

La correa es de 22 milímetros de ancho y unos 3 milímetros de grosor y de serie viene con dos opciones para cubrir prácticamente cualquier tipo de perímetro de muñeca. Es asiliconada, de un tacto muy agradable, con el punto justo de adherencia para que no deslice indeseadamente, pero no tan marcado como para que se le quede pegada la porquería.

Polar Pacer Pro

Va muy agujereada para que transpire y flexione con mucha facilidad y, afortunadamente, el agujereado central donde engancha el palito de la hebilla es muy abundante, lo que facilita enormemente poder ajustártela a tu gusto, llevarlo un poco más sueltecillo en el día a día y más ajustado durante la actividad deportiva para que mida correctamente.

Polar Pacer Pro

No me hace ni un pelo de gracia el sistema de enganche de la correa porque es propietario pero, para minimizar el disgusto o problema, incluyen un adaptador que lo convierte en un sistema compatible con cualquier otra correa de 22 milímetros de ancho.

Podemos aceptar pulpo como animal de compañía en este caso, sin duda, pero creo que bien merece que se le dé un tironcillo de orejas.

La carcasa es de plástico con un bisel de aluminio que seguramente quede marcado pronto, sobre todo, si le das al trail running y te gusta tirarte al suelo de vez en cuando o pegar algún golpetazo contra las cosas con la muñeca.

No es endeble, pero sí que se nota la diferencia con un bisel de titanio aunque también se nota en el precio, claro.

La pantalla tiene útiles unos 30 milímetros (de los 45 que ocupa la carcasa), es de Gorilla Glass 3.0, con una resolución de 240×240 píxeles, más que suficientes para esas 1’2 pulgadas. Aquí también se nota la diferencia con una de zafiro pero, como pasa con el bisel, hay que poner las cosas en contexto así que me parece que está bien elegida tal como está.

Es una pantalla reflectiva en color MIP (Memory in Pixel), que no sabría bien explicar qué significa pero que me da igual porque lo que me importa es que se ve perfectísimamente, en cualquier condición de luminosidad y con cualquier inclinación.

Además, se han trabajado muchísimo la interfaz de usuario, cómo y dónde colocar la información, qué colores utilizar, etc. Así que el acceso a la información es rapidísimo y apenas necesitas una fracción de microsegundo para localizar e interiorizar lo que vas buscando en la pantalla.

Esto me ha gustado especialmente en las pantalla predefinidas, aquellas en las que se muestra la información a pantalla completa porque incluyen no solo la información numérica, sino que también la acompañan con gráficos que facilitan aún más la lectura.

No es una pantalla táctil, ni falta que hace porque con los cinco botones (tres a la derecha y dos a la izquierda) te mueves con total soltura por todos los menús y pantallas.

Los botones apenas sobresalen, están rayados para que se identifiquen a ciegas y el dedo deslice menos si está mojado, el clic es muy natural y suficientemente marcado como para que no haya pulsaciones indeseadas, se manejan bien con guantes o con frío… No deberías tener ningún problema con ellos salvo, quizá, en los primeros usos, hasta que automatizas para qué es cada uno, algo que pasa siempre que se estrena un reloj.

Lo único que no me ha gustado de la pantalla ha sido el sistema de autoiluminación con el giro de la muñeca durante el deporte, no tanto porque tarde más o menos en responder, sino porque no he conseguido pillarle el punto al giro necesario para que se active.

Así que, cuando no hay luz suficiente, siempre le acabo activando la retroiluminación de manera permanente y, si bien muestra la pantalla de lujo, también se merienda bastante ración de batería, tanta como para hacer que, de unas 30-35 horas teóricas que se tendrían con el GPS, pulso y demás, a que indique unas 10 horas con la retroiluminación activada.

Sigue siendo una duración sobrada si eres como yo, que mantiene la batería siempre en niveles altos pero, para quien apure los porcentajes, puede suponer un hándicap si te pilla bajo de batería.

Salvando ese punto, difícil ponerle pegas a una batería que es capaz de aguantar unas 35 horas de ejercicio con el GPS a máxima precisión y la medición del pulso en la muñeca que puede alargarse si se le van desactivando opciones hasta las 100 horas o hasta las 1032 (según le declaran) si solo se usa de reloj.

Hace mucho que no le hago pruebas detalladas a la duración de la batería porque depende de mil factores, ya no solo de la configuración, sino del punto del que parte y, aunque te diga que está al 100%, lo mismo tiene algo menos.

Por ello prefiero ir mirando a ver cuánto puede consumir con los usos más o menos habituales y, con una hora de carrera a pie y una actividad más o menos normal durante el día cotilleando unas cuantas veces para ver las pantallas y sin notificaciones y sincronización manual, viene a gastarme entre un 10% y un 15% en todo el día, lo que implicaría que me aguantaría prácticamente toda la semana a ese ritmo.

Si en vez de carrera a pie ha sido una actividad de interior, sin GPS, el consumo por hora es prácticamente ridículo. Vamos, que me parece que va sobradísimo de batería.

Lo que no me ha gustado nada de nada es el cable cargador y me ha sacado de quicio en más de una ocasión cuando al ir a coger el reloj he visto que no se había cargado por no haber hecho correctamente la conexión que se supone que han de garantizar el imán. Y, no, no ha sido por descuido o dejadez mía porque, desde que me pasó la primera vez, siempre he puesto mucho cuidado y, aun así, me pasa cada ocho o diez cargas.

Lo que no tengo claro es si es porque el imán no tiene la fuerza suficiente, porque los cuatro pines no llegan a hacer contacto correctamente o, la última posibilidad que he barajado, que el reloj se vuelva un tanto majareta y no gestione correctamente le tema de la carga. Esta última hipótesis me ha surgido tras ver que, con relativa frecuencia, también cada ocho o diez cargas, me indica que está cargando, pero se queda en el mismo porcentaje hasta que lo desenchufo y vuelvo a enchufar. Parece que con eso ya se vuelve a despertar y ya carga correctamente, aunque en tres o cuatro ocasiones, ni con esas y he tenido incluso que hacerle un reseteo (no de fábrica, solo un reinicio) para que empezar a cargar.

Así que, por muy chulo que parezca y muy bien que parezca que función a priori, suspenso total para el Polar Charger 2.0, al menos, por la experiencia que he tenido con él.

Afortunadamente, aunque el Polar Pacer Pro no tiene carga rápida, en un ratillo coge fuerza suficiente como para sacar un entrenamiento de una o dos horillas así que, con que tengas la costumbre de comprobar el cable antes de empezar a prepararte para salir, más o menos te garantizas ese servicio con lo que coja en esos 10-20 minutos que tardes.

¿Cómo me ha ido con el Polar Pacer Pro?

Pues me ha ido genial, me ha encantado y, como comentaba en la introducción, se ha quedado como reloj de referencia porque me parece de lo más cómodo, práctico, completo y fácil de usar que he tenido en mucho tiempo.

Me encanta el Polar Pacer Pro, lo reconozco sin ningún tapujo aunque, obviamente, es en gran medida por mis preferencias como usuario, porque si eres de los que quieren poner mil aplicaciones, gestionar calendarios, agendas y notificaciones, hacer pagos contactless, necesitas conectarlo a dispositivos ANT+… Pues entonces no será tu reloj, está claro.

Las mediciones del pulso, como he comentado antes son francamente buenas, estables y fiables y poco o nada tienen que envidiar a la de cualquier otro reloj con sensor de muñeca.

Para el posicionamiento, es capaz de trabajar con GPS, GLONASS, Galileo y QZSS y, en principio, con la precisión al máximo, cada segundo, te da unas mediciones sobradamente buenas, tanto en distancia como en altura.

El grueso de las comparaciones las he hecho con un reloj conectado a Stryd, que se supone que es de lo más fiable que hay y, en general, casi nunca me ha dado más de un 2% de diferencia, generalmente, midiendo menos distancia el Polar Pacer Pro.

En espacios abiertos y tiradas relativamente homogéneas, la diferencia la considero prácticamente despreciable y solo se empieza a notar que desvaría un poco si haces muchos giros o estás en zonas de edificios o rocas cercanas.

Pero, vamos, que salvo en algún caso puntual, aun en esas situaciones lo daría por más que aceptable, sobre todo teniéndolo en cuenta en el global de la sesión de entrenamiento.

Obviamente, si esto lo traducimos al dato instantáneo del ritmo, sí que tiene algo más de impacto indicándote generalmente que vas algo más rápido de lo que vas realmente, pero como es consistente en lo que muestra, en el fondo no hay tanto problema.

Es decir, me da igual que me indique cinco segundos por encima o por debajo de mi ritmo instantáneo real mientras que lo que me muestre vaya variando de manera análoga a como varía mi ritmo de carrera a pie. Además, se agradece el punto de equilibrio que tiene a la hora de mostrarlo porque no va cambiando cada segundo, pero tampoco se queda apalancado sin responder hasta tres o cinco segundos después de que hayas cambiado de ritmo, como le pasa a algunos.

Por cierto, aunque normalmente me marca algo menos de distancia, en la montaña me ha pasado al revés y me ha dado algo de más, igual que si hay muchos cambios de sentido (típico día de series en recta) donde también me ha regalado algún que otro metro.

Con la potencia, uno de los grandes pelotazos que incluye el Polar Pacer Pro, que es capaz de estimarla sin necesitar ningún sensor adicional, no soy capaz de pronunciarme de manera categórica porque, al no haber ningún estándar, es difícil tomar algo como referencia, pero diría que rinde de una forma análoga a como lo hace con el tema del posicionamiento.

En general, las estimaciones dan significativamente por encima de Stryd, unos 40-50 vatios por encima y, en condiciones más o menos normales, las gráficas siguen patrones más o menos análogos con lo que, si se quiere tomar al Polar Pacer Pro como referencia, valdría perfectamente. Lo que no se puede hacer es mezclar datos de ambos porque no se estarían comparando los mismos rangos.

Gracias al barómetro, tienen en cuenta las variaciones de altitud, pero lo que no incluyen en los algoritmos es el viento.

No obstante, se nota que han hecho un trabajo concienzudo en lograr que el dato mostrado sea, como casi todos los demás, consistente y repetible, algo que, como he dicho otras veces, me parece básico en los dispositivos electrónicos deportivos.

Lo que me parece curioso es que, aunque estés entrenando por potencia, para la estimación de la carga del entrenamiento, tenga en cuenta como referencia solo el dato del pulso en lugar de hacer como otras plataformas, que utilizan potencia, pulso o ritmo según convenga o según elija el usuario.

Hablando de la estimación de la carga acumulada, otro pelotazo que le han incluido es lo de que mida (o estime) la variabilidad cardíaca durante la fase de descanso, o más bien de sueño, porque solo lo hace en el período de sueño nocturno, no incluye las siestas durante el resto del día.

Es un dato que se está poniendo muy de moda últimamente porque permite comprender y, sobre todo, predecir, en qué estado se encuentra nuestro organismo y cómo le afectan cosas como el estrés, descanso, etc.

El Polar Pacer Pro da unas estadísticas muy amplias y detalladas y te las muestra de una forma muy fácilmente entendible y usable incluso para los que no somos especialistas con lo que, de un vistazo, sabes cómo de bueno ha sido tu descanso, si los latidos de tu corazón han sido más o menos homogéneos, cómo ha evolucionado el pulso y el sueño durante la noche…

Si eres de los que piensan que ese tipo de estadísticas son poco menos que postureo, te recomiendo que vayas cambiando el chip porque te aseguro que si les prestas atención y las vas siguiendo y analizando con asiduidad, puedes anticiparte a muchas cosas. El caso típico es el de la subida del pulso en reposo y la bajada de la variabilidad, que puede indicar sobreentrenamiento, pero, llevado al extremo, te puede servir incluso para anticiparte a una enfermedad como la gripe o incluso minimizar el riesgo de lesiones.

Ojo, no es un oráculo, pero si tienes controlados los valores medios, ves que te avisa de que tiene pinta de que estás muy cargado y poco descansado y te metes un entrenamiento cañero durante un par de días, probablemente empieces a notar más cansancio, alguna sobrecarga muscular…

No te lo voy a firmar con sangre porque lo mismo ha sido sugestión, pero te aseguro que tengo muy en cuenta lo que me dice el Polar Pacer Pro, al menos, como un consejillo porque también lo combino con lo que veo en otras mediciones que hago y lo contextualizo en el plan de entrenamiento, claro.

A todo esto lo han denominado Nightly Recharge (Recarga Nocturna si lo traducimos), pero no se queda ahí ya que también se atreve a sugerirte un conjunto de entrenamientos o actividades en función de lo que has ido registrando.

Jamás en la vida va a poder sustituir a un buen plan de entrenamiento supervisado por un entrenador y no todas las recomendaciones que da son totalmente recomendables, pero tampoco me ha parecido especialmente descabellado y, en cualquier caso, siempre será mejor que ir por libre, a tontas y a locas.

Por ejemplo, si llevas tres días de carrera a pie con dos tiradas largas y unas series cañeras y no has entrenado fuerza en 10 días, lo más probable es que veas entre las sugerencias algún tipo de entrenamiento de fuerza o circuito amén de que, lo más probable es que siempre tengas, casi por defecto algún trabajo de movilidad suave.

Y, ojo, que no se queda solo en soltártelo así en modo teórico sino que también se arremanga y te muestra gráficamente un conjunto de ejercicios que, aunque normalmente son algo estereotípicos, pueden servir como guía de por dónde podrían ir los tiros de lo que te vendría bien hacer.

Polar Pacer Pro

Incorpora un conjunto de tests que te permiten valorar tu estado de forma, corriendo, caminando o en ciclismo y han incorporado uno que, simplemente relajándote, te sugiere un valor de tu consumo máximo de oxígeno. Hay que tomar el dato con prudencia pero, si se hace de una forma cuidadosa y meticulosa, en condiciones similares y demás, puede ser un valor de referencia en el que basarse para ver cómo avanzamos en nuestro estado de forma.

Y también le han puesto el ya típico ejercicio de relajación mediante la respiración (Selene lo llaman) y los avisos de nutrición e hidratación durante la actividad deportiva (FuelWise), algo a lo que no le he dado mucho uso porque soy de los que, aunque lo planifique todo al dedillo, al final siempre acabo improvisando algo durante el entrenamiento o competición. Pero, para quien sea meticuloso y cuadriculado, genial, vaya.

Polar Pacer Pro

Ah, que casi se me olvida, puntazo también con lo del Hill Splitter, una función que viene activada por defecto y que te identifica las subidas o bajadas, ofreciéndote esa información al terminar la sesión.

Es algo que no es vital y que no echas en falta si nunca lo has tenido pero que, cuando lo pruebas, te captura, sobre todo si te gusta el trail running porque amplia muchísimo las posibilidades de estudio cuando lo analizar en la App o la web de Polar Flow.

Lo que he probado poco ha sido lo de la música porque es algo que no me gusta nada, ni en este reloj ni en ninguno ya que se pule la batería a una velocidad increíble, con lo que veo mucho más útil llevar un reproductor específico o el teléfono móvil si eres de los que sale con él.

El manejo general del Polar Pacer Pro es excelente, muy fluido, sin dar lugar a errores y, lo mejor de todo, muy rápido, con transiciones prácticamente inmediatas por las pantallas, sin esperas infinitas a la hora de buscar el pulso o la señal de los satélites…

Además, la información se muestra en pantalla, como dije hace un rato, de una forma excelente, tanto en su posición como en su colorido y se visualiza perfectamente así que minipunto para el encargado de la interfaz de usuario.

La lista de deportes es inmensa, los puedes configurar prácticamente a tu antojo e incluso tener varias opciones para ellos si los duplicas y, para las pantallas de datos, todas las opciones que quieras, tanto predefinidas como compuestas por ti mismo añadiendo hasta cuatro datos en cada una de ellas.

Aquí, cada uno tiene sus manías y preferencias pero a mí me ha gustado mucho lo de que se puedan añadir ocho o diez de las más típicas, un tanto monográficas, solo con activarlas y que esas sean tan visuales y completas.

Por ejemplo, las del pulso, potencia o ritmo te incluyen unos datos y grafiquitos que te muestran el actual, máximo, mínimo, dónde estás respecto a tus zonas… La de la altitud es genial con la posibilidad de autoajustarlo. Vamos, que con esas me ha sido prácticamente suficiente y solo he tenido que añadirme una para meter unos cuantos datos en los que me fijo mucho al correr como, por ejemplo, la cadencia.

Para configurar todo eso necesitas hacerlo desde la App o la web de Polar Flow y desde el reloj solo puedes activar o desactivar algunas cosillas básicas como lo de la retroiluminación.

Polar Pacer Pro

Una vez que terminas, el reloj te da una información completísima y muy buena de la sesión de entrenamiento, especialmente en la parte de los laps, con datos medios y máximos de tiempos, potencia, ritmo… Pero donde mejor se analiza es en la App o, mejor aún, en la web donde ofrece alguna cosilla adicional o más completa.

Para lograr esa sincronización, se puede hacer con cable o vinculándolo al teléfono y, aunque funciona bien y generalmente rápido, he tenido mis más y mis menos porque no siempre me va a la primera, no sé si porque es así o por algún tipo de peleílla que tenga el reloj con mi dispositivo.

Esto último lo digo porque, por ejemplo, para que funcionara correctamente, tuve que desactivar en el teléfono el ahorro de batería de la App de Polar ya que, si no, la desactivaba pasado un tiempo y no había forma humana de sincronizarlo con el reloj.

Lo que me parece curioso es que estos problemas me los da con las sincronizaciones a lo largo del día y casi nunca cuando he terminado una actividad, que es cuando quiero tener la información disponible en la App así que, se lo perdono, no le pongo un negativo.

Tampoco voy a hacer sangre por los dos reinicios que me ha hecho porque fueron en las tres primeras semanas así que probablemente era alguna actualización o algo que hice yo mal.

Donde sí que le voy a poner el negativo es en el tema de los avisos porque solo tiene vibración y, aunque es suficientemente potente como para que te des por avisado, no estaría de más que le pusieran también el aviso sonoro y que permitieran seleccionar cómo se quiere, si una, la otra, ambas o ninguna.

Está claro que con esto es difícil tener a todo el mundo contento porque unos prefieren sonido y otros, vibración, pero como es tan defendible lo uno como lo otro, si de mí dependiera, haría lo imposible por currarme la posibilidad de que el reloj permitiera configurarlo. Así, todos contentos y cero críticas al respecto, aunque ponerlo me suponga renunciar a alguna otra cosa.

En cuanto al ecosistema que hay alrededor de la App y web de Polar Flow, poco malo que decir y sí mucho bueno, pero creo que esto no es una novedad porque es sobradamente conocida su fama de ser muy práctica, visual y completa. Cuando te pones con ella entiendes por qué los que son habituales de los dispositivos de esta marca la defienden y utilizan con tanto ahínco.

Ahora, no todo es de color de rosa porque, si bien es cierto que para todo lo que tiene que ver con el entrenamiento puedes trabajar con un nivel de detalle más que interesante y de una forma tremendamente rápida y amigable, tiene algunas carencias que creo que son, si no imperdonables, sí claramente reprochables.

Por ejemplo, la gestión de las rutas y las posibilidades de subir entrenamientos o sesiones de otras plataformas o dispositivos me ha parecido muy flojita o, al menos, claramente inferior a lo que ofrecen otras plataformas.

Pero, vamos, que quitando ese par de detallines, poco me atrevo a reprocharle y, si hago el balance, sale claramente positivo porque la verdad es que las posibilidades de análisis de las sesiones, estadísticas e informes de actividad diaria y entrenamiento, facilidades de configuración de los modos deportivos, etc., son excelentes y, sobre todo y, como tanto he recalcado en este artículo, muy prácticas, visuales y fáciles de manejar.

Conclusión final

¿Es entonces el Polar Pacer Pro el mejor pulsómetro de los denominados gama media? Pues ni si, ni no, ni todo lo contrario porque, como siempre, dependerá de lo que quieras y necesites, pero lo que tengo claro es que es un pelotazo de Polar, un relojazo completísimo, con un precio contenido y que hace muchísimas cosas, la mayoría de ellas excelentemente bien ofreciendo en todo momento una interfaz de usuario muy amigable, agradable y práctica.

Me parece una pasada todo lo es capaz de ofrecer y, aunque la mayoría de las cosas ya la tenían sus hermanos, era a costa de pagar bastante más de lo que cuesta un Polar Pacer Pro.

Parece mentira que con un relojillo de este tamaño y peso podamos tener en la muñeca una medición tan buena del pulso, un posicionamiento notable, estimación de la potencia de carrera a pie, medición o estimación de la actividad diaria y del descanso, cientos y cientos de mediciones de datos medidos con muy buena precisión, una duración de la batería que te da para cubrir casi la semana incluso usándolo de manera intensiva…

Para la inmensa mayoría de corredores, creo que es un dispositivo más que sobrado salvo, si acaso, si son imprescindibles los mapas, porque solo tiene seguimiento de rutas mediante sendero de migas de pan y tampoco se le pueden poner pegas si el trabajo principal es en sala, gimnasio o actividades dirigidas y las limitaciones que le puedan encontrar los del gremio del triatlón, creo que serán nimias porque probablemente tengan en la bicicleta algún dispositivo específico para temas de potencia, mapas, etc.

Por lo que a mí respecta, tiene ganada la plaza fija en la muñeca izquierda, que es donde llevo siempre el reloj dominante y tiene pinta de que va a seguir siendo así durante una buena temporada porque estoy contentísimo con el Polar Pacer Pro, que encarna a la perfección lo que entiendo que debe ser un dispositivo electrónico deportivo de propósito general. Aunque, bueno, creo que es mejor matizar que «de momento tiene ganada la plaza fija» porque, viendo al ritmo al que avanzan últimamente estos cachivaches, a saber qué puede llegar a caer en mis manos en las próximas semanas o meses.

Cupón descuento Polar Pacer Pro

Tenéis el Polar Pacer Pro con un descuento de 30€ (de 299€ a 269€) durante los días 20 y 21 de Octubre en la web oficial de Polar introduciendo el cupón ‘PACERPRO30’ aquí.

Rodrigo Borrego (Morath)
Rodrigo Borrego (Morath) es una de las referencias nacionales cuando se habla de pruebas de material deportivo, nutrición, entrenamiento, fisiología, … Ingeniero Informático y deportista vocacional, lleva toda su vida practicando deportes de resistencia: triatlón, trail running, natación, ...

39 Comentarios

  1. Tengo el Polar Pacer (sin Pro) dese casi que salió. Pensaba comprar el Unite, por el precio, y ya pagar el doble me dolió un poco en el momento, aunque ahora, con el paso del tiempo y el uso, no dudaría en gastarme algo más por el Pro dado lo que me gusta el que tengo y la información que da. Las vistas de entrenamiento son fantásticas para dar información en carrera, entrenando o compitiendo y las puedes configurar a conveniencia según tipo o deporte con hasta cuatro datos. Genial. Sin conocer otras marcas creo que el Polar es altamente recomendable. P.D. No sé si tus problemas con la carga podrían eberse a que la pieza imán no es intercambiable en la parte del reloj, es decir, cada extremo tiene su sitio. Por lo demás perfecta review, como siempre. Saludos

    • Marian Garcia, muchas gracias por tu comentario y, 1000000% de acuerdo con lo que dices de las pantallas, información y demás. Es de lo más trabajado que he visto y, aunque las habrá mejores en mejores pantallas y dispositivos más potentes, sacarle el jugo que le han sacado al Pacer (Pro) me parece digno de alabar.
      Respecto a la carga, lo he probado de mil maneras, tanto a la hora de conectarlo (al derechas y al revés, de las dos maneras parece que carga el mío), como a la hora de dejar el reloj sobre la mesa: sobre el cristal, del lado izquierdo, del derecho… Ná, no ne conseguido dar con el patrón de los problemas. De hecho, cuando se me atasca, a veces me es suficiente con desconectar y volver a conectar el cable y, ya está, sube el porcentaje de carga. Me tiene intrigado… y mosqueado porque, si no diera señal de carga, vale, pero si la da, te despreocupas y, zasca, al llegar no ha avanzado lo esperado. Y, claro, para un neurótico del “por si acaso, que tenga bastante batería” es un sin vivir, jejejej
      A darle candela al reloj!!! Disfrútalo!!!

  2. Yo en el tiempo que llevo corriendo nunca he usado un pulsómetro la verdad pero llevo un tiempo pensándolo si usar o no y estos días estaba mirando a ver que tal pero esta review me ha convencido sobre este dispositivo.

    • José Manuel, imprescindible no es, ni el pulsómetro, ni el GPS, ni nada que se le parezca, pero ayuda muchísimo a entender cosillas, aprender, mejorar y, sobre todo, cuidarse.

  3. Este reloj es sólo otra muestra de la incapacidad tecnológica actual, otra mamarrachada, que es incapaz de medir pulsaciones en la muñeca. Le añaden un montón de parámetros inventados q no valen para nada. Queréis la realidad? Os la diré, en tema de relojes deportivos, estamos en esencia como hace 20 años. Solo medimos distancia y pulsaciones con cinta, NADA MÁS, el resto son chorradas de colorines en la pantalla….y si no, decidme un put* reloj q sea capaz de medir con precisión los largos en una piscina….

    A mamarla con estas reviews pagadas por las marcas….

    • Fernando, si crees que estamos igual que hace veinte años, poco has analizado la tecnología porque, en todo, absolutamente en todo, se ha evolucionado, en la mayoría de las cosas, mucho.
      Bueno, no, en el simple cronómetro, no, ningún dispositivo inteligente que conozca ofrece un cronómetro mondo y lirondo como el que tenía el mítico Accelator.

      Pero, en todo lo demás, sea posicionamiento, duración y carga de las baterías, estimación del pulso, pantallas, memoria, algoritmos para estimar determinados movimientos, seguimiento de la actividad diaria, conectividad… no es que no haga falta irse a 20 años, sino que simplemente con comparar lo de hace cinco con lo de ahora, ya se ve un grandísimo salto.
      Es más, creo que esa evolución es más significativa, con un salto de mayor relevancia en las gamas medias e incluso básicas que en las gamas altas que, si bien ofrecen cienes y cienes de cosas que antes eran poco menos que impensables, también han disparado sus precios y así es «un poco más fácil» desarrollar maquinones.

      Si tú no lo ves, una pena porque si sigues con tu reloj de hace veinte años, genial, seguramente te valga y puedas rendir a un altísimo nivel como han hecho y hemos hecho muchos, sobre todo, los que creemos en el poder de las sensaciones como último parámetro de control, pero estarás renunciando a una cantidad de avances tremendos que te permiten optimizar tu trabajo.

      Ah, totalmente de acuerdo en lo de los largos de la piscina, ningún reloj de propósito general logra medir bien en la piscina, pero tampoco en aguas abiertas, por limitación puramente tecnológica, pero creo que sí que hay o ha habido alguno que conseguía tasas de acierto pero, si no tienen mercado suficiente, al final, se caen del mercado y desaparecen.

      Por cierto, un último detalle, en la muñeca, efectivamente, ningún pulsómetro mide el pulso, pero sí los hay que lo estiman muy bien (cuidado con mezclar «medir» y «estimar») y, para medir distancias, diría que se consigue mucha mejor precisión con un footpod que con una cinta. Creo, lo mismo es que estoy equivocado, o que me han untado las marcas fabricantes de footpod como los de Polar, que me han dado un plus por lo bien que he hablado de su Pacer Pro.

      • Hola: no soy tan «claro» como Fernando aunque tiene razón en muchas cosas.
        Tengo pulsómetros desde el primer Polar desde hace 20 y pico de años. Que por ciertos funcionaban de maravilla.
        Los pulsómetros actuales, y tengo el Polar pacer pro, 2 garmin 6, el garmin venu, suntour, Huawei runner, etc etc, y todos son UNA MIERDA a la hora de medir las pulsaciones en la muñeca, fallan más que…, solo se salvan con la cinta cardiaca y de brazo.
        Claro que ahora no se llaman pulsómetros y por tanto el pulso es una actividad mas dentro de las muchisimas que llevan y allí si que funcionan bien. Es lo que pasa con los teléfonos móviles que de telefono tienen poco y son otras muchas cosas.
        Por cierto, el Polar pacer pro, es un buen pulsometro (con cinta), pero no puede ser que tardes demasiado tiempo en enlazar con el móvil o el ordenador. Y esto no lo dice nadie, porque los prueban corriendo y deprisa.

        • Manuel Sánchez, en la muñeca, el pulso no se mide, sino que se estima y así intento aclararlo generalmente en los artículos, al menos una vez, aunque luego siga hablando de medición por simplificación del término.
          Y no pueden llegar a «medir» igual que una banda por limitaciones tecnológicas, tan sencillo como eso, igual que jamás podrán medir bien la distancia en una pista, en aguas abiertas, una piscina, etc.
          Para lograr eso, tendrían que incluir una serie de sensores e implementar algoritmos que, a día de hoy, tiene pinta de que no son factibles, seguramente, no tanto porque no exista la tecnología, sino por precio y, probablemente, por el consumo de batería que tendría.

          Y, del mismo podo, se sigue generalizando a pulsómetro, por tradición más que nada porque, efectivamente, ahora mismo, el pulso es solo una de las cienes y cienes de cosas que hacen.
          La medición se puede hacer infinitamente mejor que hace 20 años y es alucinante lo que puede llegar a medir (o estimar) un cachivache que vale cuatro duros y, aun sabiendo que no es una medida precisamente precisa, mientras tenga una buena coherencia, repetitibilidad y sea más o menos constante, creo que bien merece la pena sacrificar un poco de precisión en aras de obtener otros muchos beneficios: precio, ahorro de batería, menor tamaño… porque todo eso permite que hagan ese otro millón de cosas en un reloj tan pequeño como este.
          Por supuesto, esto se puede extrapolar a cualquier otro dispositivo actual.

          Por último, no sé si lo la conectividad lo dices por este artículo o por otros, pero en este se menciona… y buena bronca que me cayó por extenderme tanto en ese tema, y el del cable cargador, lo regulera que va la carga y su indicador, etc.
          No sé si has reparado en lo que dice a partir de este párrafo: «…Para lograr esa sincronización, se puede hacer con cable o vinculándolo al teléfono y, aunque funciona bien y generalmente rápido, he tenido mis más y mis menos porque no siempre me va a la primera, no sé si porque es así o por algún tipo de peleílla que tenga el reloj con mi dispositivo….»
          ;-D

          No tomes esta respuesta como una bronca o un enfado a tu comentario sino simplemente como una defensa hacia lo de la limitación tecnológica, algo que muchas veces olvidamos, no solo con estos cacharros, sino con muchas otras cosas, sobre todo, relacionadas con la tecnología.

  4. Hola rodrigo;
    estoy pensando en adquirir el Pacer Pro, vengo de un polar M430, y quería dar el salto a este, pero quería saber que alternativas hay de otras marcas como Garmin y Suunto, dentro del mismo rango de precio, con características mas o menos parecidas. En cuanto a precisión en la medición de pulsaciones ¿ polar, garmin o sunnto?,

  5. javier, la pelea en la gama media de relojes puramente deportivos, ahora mismo está en Pacer Pro, ForeRunner 255, Pace 2, 5.
    Cualquiera es suficientemente bueno para la inmensa mayoría, salvo preferencias personales por alguna funcionalidad concreta. Todos son suficientemente potentes y correctos en lo que ofrecen y la mayoría de las veces, la decisión final es casi más por cosas que no tienen que ver con el núcleo duro de las funcionalidades puramente deportivas.

  6. Me entreno en atletismo en pista cubierta.
    Las medidas del circuito están establecidas y marcadas en el tartán, y mi pacer pro, salvo error mío, no mide con precisión la distancia, con un decalaje de alrededor de un 20% sobre la realidad. Ello comporta que la velocidad tampoco sea exacta.
    Los parámetros de configuración y personalización antropométricas creo que están bien.
    El problema, podría radicar en que, cuando el GPS no actúa, el osciloscopio 3D falla por algún (presunto) defecto de sincronización.

    • Jesús Rubio, ningún dispositivo de muñeca mide bien en pista o circuitos con muchos giros, menos aún en pista cubierta.
      Y, repito, ninguno, por mucha precisión que quieran tener utilizando unos u otros sensores internos porque es una limitación tecnológica inherente al error que van acumulando.
      Para llegar a corregirla, tendrían que aplicar algoritmos infinitamente más complejos y, aun así, seguiría habiendo mil factores difícilmente afinables.
      Peralte, calle, muñeca en la que va, velocidad, braceo…
      Se me antoja imposible medir con precisión en un circuito así amén de que es innecesario porque, con saber cuántas vueltas van, ya tienes un tick que te permite saber el ritmo. De hecho eso es lo que hacen los «modo track» que me imagino que acabarán ampliando para permitir poner laps intermedios en las curvas porque eso sí puedes inferirlo y de una forma sencilla, estimar (que no medir) con mucha precisión la distancia teórica que estas corriendo.

  7. Te agradezco enormemente tu respuesta y valoro en gran medida tus argumentos.

    No obstante, sin pretender que un instrumento de medida no específico, en este caso mi reloj, ajuste el aporte de datos a una precisión exhaustiva e irrelevante desde el punto de vista práctico, no acabo de admitir del todo, que corriendo en la pista 10 Km. reales, el reloj me mida 12 Km.
    Usar el reloj aquí en la pista, tenía como objeto liberarme de contar las vueltas a la pista, pero me da la impresión que no va a ser posible.
    Sin reloj yo ya sabía que para correr los 10 Km. empleaba una media de 4 min/Km. Si ahora me fiara de lo que me dice el Pacer (decalaje del 20%) correría casi al ritmo de atletas mucho mejores, que no es mi caso.

    • Jesús Rubio, es una limitación tecnológica 1ue afecta a todos los dispositivos.
      Lo más «preciso» sería uno con «modo pista» y esos no miden lo que recorres sinoque lo infieren sabiendo dónde estás más o menos despues de haberle dicho que estás en una pista así que igualmente sigues sin saber lo que has recorrido. Sí que sabrás las vueltas, eso sí.

      En pista, como en piscina, lo más preciso es un simple crono londo y lirondo, si acaso, con laps, no hace falta más para saber distancias y ritmos.

  8. Hola Rodrigo, soy novato en este mundillo, y me han recomendado el uso de un pulsometro… cómo he tenido problemas cardíacos, estoy buscando un reloj que sea más preciso en cuanto a estimación del pulso en muñeca…(no me gustan las bandas pectorales). He visto buenas referencias del polar pacer 2, y he visto que es el que más leds tiene en el sensor, pero no estoy seguro…
    Entre garmin forerunner 55 o 255, suunto 5 peak, coros pace 2 y este polar, cual crees que sería más fiable, en materia de frecuencia cardíaca?
    Muchas gracias

    • Enrique, la estimación en muñeca no es tan fiable como la medición con banda (pectoral o de brazo), por limitación tecnológica, pero para la mayoría de actividades y objetivos puede ser más que suficiente si se usa adecuadamente y no hay limitaciones por tener demasiado pelo, piel muy oscura o clara, etc.
      En cuanto a lo de que tenga mejor precisión por lo de los problemas cardíacos, habría que ver qué es lo que necesitas realmente y, lo más importante, si en realidad necesitas tener esa “presión” porque a veces los médicos se ponen un poco extremistas y nos asustan más de la cuenta. Ojo, no pongo en duda lo que te hayan dicho, pero aún siguen dándose muchos casos de gente que tras un reconocimiento médico de empresa sale asustaíto porque le han dicho que tiene el pulso bajo, arritmia en bradicardia y que tiene poco menos que dejarse el deporte porque le puede explotar el corazón.
      Tercero, sería importante saber también qué necesitas hacer con él porque a lo mejor no necesitas ir a por un reloj deportivo porque, si lo que te interesa es el pulso, a lo mejor tienes alguno tipo reloj inteligente que te hace el mismo servicio y te da otras cosas chulas o te puede servir también para ir a por una gama bajilla que tenga un lector suficientemente bueno.
      Cuarto, más sensores, más grandes, de más colores… no significa que tenga mejor estimación o medición.
      Dicho esto, de la lista que das, pensando en pulso, me iría casi seguro a por el Pacer Pro porque creo que da resultados muy buenos en cuanto al pulso y trae cositas chulas para lo del seguimiento de la variabilidad cardíaca y, si vas a hacer trabajo de intensidad en bicicleta o gimnasio, lo complementaría con una banda de (ante)brazo que, a lo mejor te es más cómoda que la pectoral y da una precisión francamente buena y no molesta nada (las hay muy económicas como la Kalenji HRB 500).
      Esto es suponiendo que no tengas requisitos especiales en cuanto a la conectividad, configuración de deportes o cosas así, entonces ya sí que habría que mirar a ver si hay alguna otra opción que pueda irte mejor.

  9. Hola a todos. Quisiera saber qué grado de precisión tiene en el ritmo instantáneo.
    Tengo un Ignite 2 y en cuestión de 2 o 3 seg el varia muchísimo. De pronto vas a 5 min/ km y pasa a 3.30. o se pone en 6.50.
    En el pacer pasa lo mismo? O es más fiable.
    Gracias

    • Ignacio, el ritmo instantáneo depende de muchas cosas, unas «insalvables» por ser limitaciones tecnológicas y, otras, que dependen de las decisiones tomadas por el fabricante a la hora de implementar el dispositivo.
      – Entre las limitaciones tecnológicas tienes la problemática de la triangulación mediante GPS, el hecho de que apenas «una poca desviación» puede hacer que varíe el ritmo real indicado frente al ritmo realmente real, cambios rápidos de dirección…
      – Y, en otros casos, las decisiones tomadas de cara a cosas como la velocidad con la que cambiar el valor en pantalla (cuanto más rápido cambie para adaptarse a la realidad, menos estable a la hora de verlo porque capta cambios, pero también cosas que no son cambios), consumo de batería, etc.
      Por eso, en la mayoría de variables, se usan medias de un segundo, tres o incluso más y, por lo tanto, ninguna suele ser totalmente real.
      De hecho, obviando lo que indica un reloj, el ritmo real varía a una velocidad «brutal», no tienes más que pensar en la cantidad de variaciones que puedes llegar a hacer en apenas dos o tres segundos o en 10 metros.
      Por lo tanto, el dato es «más o menos válido», pero jamás, 100% fiable, incluso con dispositivos que mejoran muchísimo la medición respecto a un reloj en la muñeca.

      Dicho esto, en el caso del Polar Pacer Pro, a la medición del ritmo instantáneo le daría un notable, normalillo, no es ni de lejos de los mejores, pero me parece que es más que válido para la mayoría de situaciones en las que un reloj como este puede dar mediciones adecuadas.
      En zonas con edificios, días con mucha humedad o viendo, con árboles, vallas… pues falla, como cualquier otro reloj, y ahí verás que oscila muchísimo, igual que si te pones a girar por las calles, pero al final del entrenamiento, el ritmo medio y distancia que te habrá dado, salvo que haya sido todo el rato en esas condiciones «chungas», debería serte más que válido, salvo que te obsesione la precisión, en cuyo caso, tendrás problemas prácticamente con todos los relojes.
      Si lo que estás pensando es el cambio del reloj por el tema de la precisión, por lo que comentas, no lo haría, porque me imagino que la ganancia, que asumo que la hay, va a seguir sin serte precisa, el salto no va a ser brutal.

  10. Hola Rodrigo, gracias por el análisis: me has acabado de confundir 😉
    Se me acaba de estropear mi Polar Vantage, y pensaba probar Garmin, concretamente el Forerunner 255. Tras leer tu prueba me planteo seguir en Polar con sus ‘cositas’, que por otra parte todos deben tener.

    Has probado Garmin? Que tal su app y su web? Mejor que Polar? Tengo la impresión desde fuera que Garmin tiene un montón de funciones y que quizás no son esenciales… tu ya me entiendes.

    • Marcel, ambos relojes andan a la par y dan muy buen resultado, pero si vienes del ecosistema Polar, creo que iría a por el Pacer Pro para mantener todo el histórico y no tener que andar aprendiendo cosas nuevas.

    • Hola Marcel: tengo Garmin y tengo Polar (y otras marcas), y si se trata de la web, para mi, la de Polar le da 100 vueltas a la de Garmin, sin embargo Polar tiene un gran defecto y es que a la hora de descargar los datos del reloj al ordenador es muy lento y sin embargo Garmin es muchísimo mas rápido.
      Para el resto como el gps el Polar es mas rapido en cogerlo que Garmin y la fiabilidad es igual en los dos, porque llevo uno en cada muñeca y la distancia los dos la clavan igual.
      En fiabilidad cardiaca los dos son iguales de malos en la muñeca (al menos en mi caso), pero Garmin es un poco menos malo que Polar, en cambio con cinta cardiaca me fio mas de Polar, aunque Garmin tambien va muy bien.
      En las tonterias de mensajes y pagar con el reloj etc etc, no puedo decirte porque no utilizo ninguna en ningun reloj.
      Tengo un reloj que va muy bien y es relativamente barato que es el Huawei runner, para mi, es muy fiable a nivel cardiaco y gps, aunque la app podria ser mucho mejor. Pero por ejemplo en mi caso hago crossfit y el Huawei es el unico que lo lleva en la aplicacion.
      Saludos.

      • Olé, gracias, Manuel!!!

        Lo de la descarga es un poquito lentilla, aunque así gasta menos batería. Añado el rollo del cargador que la verdad es que es malillo en el Pacer Pro.
        Lo del pulso, no sé qué Garmin has usado para la comparación, pero la verdad es que a mí me tiene bastante contento el Pacer Pro y casi hasta me valdría para la mayoría de cosas con lo que estima en la muñeca izquierda. No es como una banda (yo uso de brazo), pero porque tengo eso que, si no, seguiría solo con el reloj y a tirar millas.
        El GPS es lo que sería mejorable cuando hay obstáculos o cambios de dirección, pero solo si vas pensando en el ritmo instantáneo, si no, con asumir que tienes un ligero desfase (a la baja) de un 1-2%, ya está y creo que con eso es más que válido para la mayoría.

        En cuanto a lo del crossfitt, ¿has probado con HIIT o entrenamiento en circuito? Me extraña que Polar no tenga algo que sirva porque en su día tuvieron acuerdo con Les Mills, así que seguramente sí tenga contemplada esa «línea» de entrenamientos.

        Le echaré un ojo al Huawei porque la verdad es que no tengo controlados los relojes inteligentes fuera de las marcas conocidas y, con el uso que le doy yo, por raro que parezca, lo mismo hasta me servían, jejejej

        P.D.: Lo de los pagos sin contacto, mejor no probarlo, porque una vez que te acostumbras a tenerlo para por si acaso te pasa algo por ahí, acabas usándolo casi como medio de pago en vez de el teléfono. Jamás pensé que pudiera echarlo en falta cuando lo probé en el Suunto 7, jejejej

  11. Hola! Pues finalmente los de Polar se han comportado MUY bien, me hacen un descuentazo para renovar reloj, tan grande que no sé si quedarme con el Polar Pro o tirar para arriba, un Vantage V2 o un Grit X Pro. Me gusta el Grit pero le veo procesador más antiguo y pocas funcionalidades más, la verdad. Eso sí, es precioso.

    • Marcel, no sé las diferencias de precios, pero el Vantaje V2 lo descartaría y, entre el Grit X Pro y el Pacer Pro ya es cosa de ver qué necesitas porque no por tener más cosas ha de ser mejor reloj.
      A veces, la simplicidad es un punto a favor y, si con eso te ahorras unos euretes que puedes dedicar a otra cosa…

  12. Hola Marcel, yo he sido fanático defensor de Polar y reconozco que la pagina web de Polar (para mi) es la mejor de todos los relojes pulsómetros. Pero mi Polar pacer pro como pulsómetro con datos solo en la muñeca es fiable cero. Es cierto que con cinta en brazo o pecho es fiable 100%.
    Tengo que decir que en mi caso necesito una fiabilidad del 100% cardiaca, cosa que no me da ningún reloj de muñeca sin cinta cardiaca. (Quizás el Huawei runner o el 3 pro se acercan bastante, aunque 100% no).
    Tengo que decir en defensa de Polar que Garmin tampoco me da una frecuencia cardiaca fiable.
    Reconozco como dice Rodrigo que el tema es mas complejo que tomar las pulsaciones y solo las cintas cardiacas son fiables (para mi).
    Para el resto como el gps el Polar pace pro va muy bien y tiene unas pruebas de estado de forma física que son muy guapas.
    Además ahora esta 100 euros mas barato que cuando lo compré yo, lo cual se agradece.

  13. Hola, pues llevo un mes con el Polar Pacer Pro y estoy muy contento con él. Es una delicia para el día a día, entrenando es muy completo gracias a Polar Flow pero en el monte… ahí me quedo con mi Suunto viejito 😉 Gracias por vuestra ayuda a la hora de elegir!

    • Gracias por el comentario, Marcel, me alegro de que te esté gustando. A disfrutarlo!!!
      Lo del monte, pues sí, no es una maravilla, pero bueno, tampoco falla estrepitosamente y, en un relojillo chiquinín y ligerillo tienes prácticamente cualquier cosa de manera rápida, visual y completita. A mí me gustan mucho las “chorradillas” que tiene de los desniveles, porcentajes y demás directamente de serie en el perfil de trail running, sin tener que tocarle ná. Para datos buenos ya llevo el 9 Baro con Stryd en la otra mano y pie ;-D

    • Pablo, depende de lo que necesites, pero seguramente me compraría el Pace 3 y, si necesitas un poquito más de precisión con el tema pulso, una banda de brazo de Decathlon (la HRB500) que ronda los 30€.

  14. Me gustaría aumentar la vibración del reloj porque (en el mío) es muy tenue y apenas la siento.
    Cuando voy por asfalto el ruido de los vehículos solapa el efecto sonoro y no percibo nada.
    He consultado el manual y no veo otra alternativa que el si o el no a la vibración, pero no el mas y el menos.
    Uso también dos Coros y un Garmin, y ahí no hay problema.
    Saludos

    • Jesús Rubio, no es configurable la vibración en el Pacer Pro.
      Aunque, si no la notas, a lo mejor es que llevas el reloj un poco más suelto de la cuenta porque, sentir, creo que se siente de sobra. Hablo a nivel de vibración, no a nivel sonoro, ojo.

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.