Éste artículo sobre el Suunto Spartan Ultra ha sido uno de los que más me han costado escribir, más que por la cantidad de información que había que trabajar y sintetizar, por toda la problemática alrededor de este dispositivo.

El Spartan Ultra es un reloj con GPS y pulsómetro impresionante a todos los niveles, desde sus capacidades hasta sus acabados y diseño, pasando por la plataforma online que tiene. Lo tiene todo para ser uno de los mejores dispositivos de este tipo pero hasta la fecha no ha sido capaz de acercarse ni por asomo a su teórico potencial. Es más, ni siquiera es capaz de llegar a ofrecer lo que ya se encontraba en su teórico predecesor (Ambit3 Peak) y no digamos a lo que son capaces de hacer otros relojes que compiten con el Spartan Ultra en gama.

Suunto Spartan Ultra

Hay que reconocer que lo que hace, lo hace bastante bien (de manera excelente en muchos casos) y que su potencial es brutal, amén de que tiene a su alrededor una plataforma tecnológica muy buena, disponen de mucho conocimiento en la casa finlandesa y la comunidad que hay alrededor de Suunto y su Movescount es enorme. Esto da cierta tranquilidad de cara a pensar que la situación se encauzará y que posiblemente lleguen a exprimir al dispositivo para sacar todo lo que lleva dentro pero también hace que el error sea aún más imperdonable por parte de la marca que ha salido muy dañada y que posiblemente haya machacado la fama de lo que podría haber sido un bombazo.

No sé qué ha podido pasar en Suunto para que se hayan dado este cúmulo de despropósitos porque el Suunto Spartan Ultra se lanzó allá por junio (de 2016) y es ahora en diciembre (medio año más tarde) cuando se han incluido funcionalidades tan básicas como la posibilidad de configurar los datos que se muestran en pantalla durante los entrenamientos.

No obstante, hay que romper una lanza en favor de Suunto porque en todo momento han reconocido los problemas, han sido bastante transparentes en cuanto al lanzamiento con funcionalidades reducidas, planes de actualizaciones (aunque lo de los retrasar algunas de ellas varias veces ha quemado mucho al personal), etc. Es más, han tratado de compensar en cierta medida a los usuarios añadiendo un año extra de garantía, han ofrecido la posibilidad de visitar la fábrica central, han sido bastante laxos con ciertos temas de cambio de correa, etc.

Suunto Spartan Ultra

En definitiva, el mayor problema que ha tenido (tiene) el Suunto Spartan Ultra es que la gente esperaba muchísimo de él (con motivos porque el precio que tiene el dispositivo es de los que asustan) y nació de una forma un tanto prematura, sin estar 100% finalizado.

¿Llegará el Spartan Ultra a ser todo lo que puede ser? Probablemente sí porque no hablamos de una marca cualquiera sino de una de las consideradas líderes en este tipo de dispositivos así que estoy seguro de que están poniendo toda la carne en el asador no sólo para solucionar los problemas actuales sino para posicionarlo donde se merece.

En ello están y poco a poco vamos viendo avances pero, para no demorar más el artículo, vamos a darle un repaso general tal como está ahora el Suunto Spartan Ultra, centrándonos sobre todo en lo que es y lo que ofrece y ya iremos ampliando el tema en los comentarios o en el Foro de Pulsómetros.

El Suunto Spartan Ultra

Como comenté en la introducción, el Spartan Ultra es impresionante, te cautiva nada más verlo y te enamora en cuanto lo coges en la mano por primera vez. Conviene decir aquí que la unidad que hemos probado es la tope de gama, la All Black Titanium HR pero, en versiones inferiores o incluso en el Spartan Sport, la apariencia sigue llamando la atención.

Suunto Spartan Ultra

Es un reloj aparentemente grande (aunque sin pasarse como los que parecen ordenadores de muñeca) pero es muy ligero, tan sólo 74’2 gramos en la versión de titanio. Titanio en el bisel, que no sólo lo aligera sino que lo protege de los golpes que seguro que le damos al utilizarlo.

Suunto Spartan Ultra

Dentro de este bisel se encuentra la antena que definitivamente desaparece de la parte inferior de la correa, lugar que ocupaba en otros relojes de esta marca. La antena funciona genial y es capaz de localizar los satélites rapidísimo incluso en interiores. Obviamente, funciona mejor si está sincronizado y tiene memorizados los satélites.

El resto de la carcasa es de composite y, a día de hoy no tiene ni una sola marca así que, a nivel de durabilidad, tenemos reloj para mucho tiempo.

Suunto Spartan Ultra

Aunque he dicho que se ve grandecillo, tampoco es para tanto porque la esfera mide 50 milímetros de diámetro (53 mm como máximo en la zona del botón), 65 milímetros de “largo” (la medida del eje vertical) y grosor de 17 milímetros (altura de la espera). En marcha no molesta pero por la altura que tiene y cómo queda de separado por los laterales respecto a la correa (un centímetro aproximadamente), se puede quedar enganchado con los manguitos o mangas al intentar quitarte la prenda.

Suunto Spartan Ultra

La correa es de silicona, de 24 milímetros de ancho y de un tacto tremendamente agradable, muy maleable y se adapta a la perfección a nuestra muñeca. Me fijo mucho en las correas de los relojes y, aunque a algunos les parezca una chorrada, creo que es una parte básica de cara a la comodidad de uso y de la seguridad (no sería la primera vez que tengo problemas por una mala correa) y la del Spartan Ultra es de matrícula de honor. Amén de los acabados y materiales tiene detalles como el cortado entre los agujerillos para que doble fácilmente, una doble presilla que tiene unas muescas interiores para que enganchen en los agujerillos y no se suelte…

Suunto Spartan Ultra

Por dimensiones y acabados es perfectamente utilizable como reloj de diario y, de hecho, podemos jugar con la pantalla para cambiarle el diseño y el colorido así que podríamos realizar ligeros cambios en su apariencia exterior.

La pantalla es de las partes más impresionantes del reloj porque es a color, de zafiro (algo que pasa desapercibido para muchos pero que hace que el precio de un reloj se dispare en precio porque la convierte en indestructible, es prácticamente imposible de rayar una pantalla de cristal de zafiro), táctil, con una resolución de 320×300 que casi podría competir con los teléfonos de hace pocos años, es capaz de mostrar hasta siete campos de datos…

Suunto Spartan Ultra

La información de la pantalla se ha trabajado mucho y siempre aparece bien clarita y ordenada y el hecho de que sea a color, permite aumentar sus posibilidades de cara a la visualización gráfica (espero que la exploten a tope a futuro en la parte de navegación). Otro punto que es destacable es lo bien que se ve incluso en situaciones desfavorables (cuando hay mucha luz exterior). De las mejores pantallas que he visto hasta ahora.

Suunto Spartan Ultra

También es posible bloquearla para que no se produzcan pulsaciones indeseadas (cuando llueve y se moja) y, en el peor de los casos, siempre se puede recurrir a utilizar los tres botones que tiene en la parte derecha.  Además de ser tres, en ocasiones se diferencia la pulsación de la pulsación sostenida con lo que se puede manejar prácticamente todo sólo con los botones y, en algunos casos, incluso responde mejor que cuando utilizamos la pantalla.

Suunto Spartan Ultra

No sé qué capacidad tiene la batería pero la durabilidad puede extenderse con GPS activado hasta las 26 horas con grabación cada segundo y modo de ahorro de energía que disminuye un poquito la precisión. Si se le pide máxima precisión, llega a las 18 horas así que muy larga tiene que ser nuestra salida para que ni siquiera con esto nos sirva. Y, si pasara eso, se puede poner una frecuencia de grabación cada 60 segundos, lo que alarga la batería hasta las 65 horas. Si sólo lo usamos como reloj, más de dos semanas nos va a durar.

Para cargarla, se utiliza un conector propietario que se pueden enchufar en cualquier conexión USB estándar (ordenador, batería externa, cargador de pared…) y que se conecta al Suunto Spartan Ultra mediante un imán que enfrenta los cuatro conectores que tiene. Para que no se mueva accidentalmente, además de la potencia del imán, tiene dos hendiduras (otro detalle que muestra que no es un reloj cualquiera porque algunos se desconectan con mucha facilidad).

Suunto Spartan Ultra

Es sumergible aunque es un dato que me parece más que obvio porque no concibo un reloj de estos sin que se pueda nadar con él.

A nivel de posicionamiento, es capaz de trabajar con GPS y GLONASS y permite tres modos de registro (afectan a la duración de la batería y al detalle del registro). Dispone de altímetro barométrico con FusedAlti que, combinando la medición de ese sensor con los datos del GPS ofrece una precisión bastante buena. Del mismo modo, combinando los datos del GPS y del acelerómetro integrado (FusedSpeed), ofrece medidas muy buenas de la velocidad instantánea. También dispone de brújula magnética. Aquí tenemos otro ejemplo de posibilidades potenciales porque, aunque explota mucho todo esto del posicionamiento, por ejemplo, en la parte de navegación es simplillo y sólo muestra el rastro de migas.

La precisión del GPS me ha parecido correcta, diría que muy buena en la mayoría de las situaciones pero parece que sí que hay algún tipo de problema porque hay gente a la que no le termina de ir fino. Me suena haber leído alguna referencia de la propia Suunto sobre algo relacionado con los chipsets que llevan los relojes, pero no podría asegurarlo. Si es así, la patata caliente pasa a la duda de si es posible actualizarlo mediante software o no en aquéllos en los que hay problemas de precisión.

La conectividad se puede hacer mediante el cable USB o Bluetooth, sin posibilidad de usar ANT+. Además, sólo se puede emparejar con un dispositivo de cada tipo (por ejemplo, sólo con un teléfono, sólo con una banda pectoral…). Esta parte no me preocuparía demasiado porque quiero pensar que todo es mejorable mediante software (actualizaciones).

Suunto Spartan Ultra

La sincronización mediante la App del teléfono se puede hacer en Android o iOS (ojo a las compatibilidades) y, aunque al principio daba problemas, al menos en Android ya funciona correctamente.

Para conectar con el ordenador se utiliza Suuntolink, que se va actualizando casi al mismo ritmo que el Spartan Ultra. Y, para el teléfono, el Movescount, que también podemos utilizar desde la web o desde la App.

Suunto Spartan Ultra

Desde el teléfono podemos configurar el teléfono, acceder a todo el universo de Movescount, consultar las actividades, etc.

Esto también lo podemos hacer desde la web, accediendo a una de las mejores plataformas de la actualidad. Bueno, no sabría decir si es la mejor o no porque hay una buena parte de subjetividad y depende de lo que quiera cada uno pero hay que reconocer que la potencia de Movescount es muy grande (no sólo la potencial sino la demostrada hasta la fecha).

Suunto Spartan Ultra

Se ha hecho mucho hincapié en el tema comunidad con valores diferenciales como la búsqueda de compañeros según zona y actividad, lo de crear vídeos de rutas es una pasada, Training Insights… La existencia de una plataforma de este estilo es, ahora mismo, casi tan determinante como el propio dispositivo porque no olvidemos que, una vez realizadas las actividades, hace falta analizarlas, muchos quieren compartirlas, etc. De todas formas, no os preocupéis porque si no queréis trabajar con Movescount, podéis dejarlo sólo para la configuración y las actividades tratarlas desde cualquiera otra de las habituales.

Suunto Spartan Ultra

Hablando de la configuración del dispositivo, una de las cosas que más se le echaron en falta fue lo de modificar las pantallas de datos porque, está muy bien que haya más de 80 deportes a elegir pero todos veíamos los mismos datos predefinidos por Suunto.  Desde la actualización de diciembre ya es posible configurarlo e incluso crearnos nuevos deportes (algo que ya estaba integrado en otros dispositivos de la marca).

Suunto Spartan Ultra

Tenemos más de 150 parámetros a medir así que prácticamente todo lo que se os ocurra está incluido. También podemos configurar la precisión del GPS, autolaps, qué sensores externos ha de buscar, etc.

Además de consultar lo que hemos hecho, se pueden crear rutas, preparar entrenamientos, definir objetivos… Las posibilidades son infinitamente infinitas y te puedes pasar horas y horas configurándolo y analizándolo. Si encima le añadimos la integración con la parte comunidad o social (compartir con Facebook, poner fotos…) podemos estar ante el entretenimiento definitivo, no necesitamos más para ser felices.

Suunto Spartan Ultra

También se puede utilizar como monitor de actividad aunque, en este caso, sólo contabiliza los pasos porque para realizar medición del pulso haría falta un sensor integrado en lugar de la banda pectoral. Estima las calorías consumidas y nos permite fijarnos objetivos con ello.

Suunto Spartan Ultra

Para la medición del pulso, utiliza la banda pectoral de Suunto que es una de las cosas de las que poco se ha hablado porque simplemente ha cumplido las expectativas ya que venía avalada por usos en otros dispositivos. Algunos han apostado por una versión con sensor de pulso integrado pero no sé hasta qué punto lo mejoraría o empeoraría por el tipo de dispositivo que es. Por lo que a mí respecta, apuesto por la banda pectoral para un reloj como el Spartan Ultra.

Haciendo un repaso rápido por otras cosas que nos faltan por ver, comentar que se integra con el teléfono para recibir notificaciones, que dispone de alarmas por vibración, alarma y cronómetro (no tiene cuenta atrás, al menos no todavía), mide la cadencia de carrera a pie con el acelerómetro de la muñeca, permite multideportes… La lista sería interminable así que casi es mejor verlo en la propia web del Suunto Spartan Ultra.

Aun así, sigue habiendo decisiones que no entiendo como lo de que no sea compatible con Suunto Apps, algo que está poniéndose muy de moda y que permite ampliar mucho los dispositivos tanto por parte de la marca como por terceros.

Conclusiones y comentarios

El Suunto Spartan Utra es un dispositivo que podría ser tremendamente bueno y que podría convertirse en una institución, en la referencia a seguir por los demás, una especie de “todo en uno” perfecto para casi cualquier deportista, aventurero o montañero, no sólo por él mismo, sino por todo lo que tiene a su alrededor (Movescount, Training Insights…) pero quizá se lanzó de manera precipitada con lo que, aun cuando sea capaz de alcanzar su máximo potencial, seguirá viéndose lastrado por ese nacimiento prematuro.

A nivel técnico es una pasada y sobre el papel es difícil encontrar cosas que le falten pero la realidad es muy diferente y muy dura porque hasta hace muy poquito no se podían configurar las pantallas de datos, la sincronización con Android ha tardado mucho… Si encima tienes un “hermano” que se llama Ambit3 Peak que hace las delicias de sus usuarios lo tienes doblemente complicado, máxime con el precio que tienes.

Suunto Spartan Ultra

Pero no todo son nubarrones porque en Suunto no son tontos y están haciendo todo lo posible por reencauzar la situación cuidando todo lo bueno que tiene el reloj (lo que hace, la verdad es que lo hace muy bien) y mejorando poco a poco lo que van lanzando sin caer en el error de precipitarse sino sacando versiones definitivas de las nuevas funcionalidades. Si ya vas retrasado, lo que no te van a perdonar es que lo nuevo salga incompleto así que mejor tardar un mes más y salir 100% terminado.

Por lo tanto, diría que hay que darle un buen tirón de orejas a Suunto pero no matarlos porque están bien vivos y seguro que terminan saliendo bien de esta situación y hasta es posible que sorprendan con el resultado final. Y, para los usuarios del Suunto Spartan Ultra, muchos ánimos y un poco de paciencia porque creo que merece la pena esperar a que se vayan solucionando las cosas porque dudo mucho que Suunto no termine cumpliendo lo prometido.

¿Y para los que aún no lo tienen, merece la pena o no? Eso ya lo dejo a criterio de cada uno porque dependerá de si las funcionalidades existentes o futura le son necesarias, si requiere un dispositivo con estas prestaciones, etc.

Suunto Spartan Ultra

Rodrigo Borrego (Morath)
Rodrigo Borrego (Morath) es una de las referencias nacionales cuando se habla de pruebas de material deportivo, nutrición, entrenamiento, fisiología, … Ingeniero Informático y deportista vocacional, lleva toda su vida practicando deportes de resistencia: triatlón, trail running, natación, ...

166 Comentarios

  1. Tengo un Suunto spartan sport y m da la opcion d conectar (ON) el «glonass»; al hacerlo q consigo?? Pillar antes y mejor la señal???
    Y tiene algun inconveniente?? Agota antes la bateria o…..????
    Gracias y un saludo!!

    • Rubén, GLONASS es otro sistema de satélites como el GPS pero de los rusos en vez de de los americanos.
      Teóricamente ayuda a coger mejor señal porque tiene dos fuentes (aunque no siempre es así), también gasta algo más de batería.
      Yo, por si te sirve de algo, lo llevo activado.

  2. Buena reviews Rodrigo, yo la única duda q tengo es la conectividad con Android, si me aseguras q se conecta sin problemas me lo pillo.
    Ese es mi principal miedo.
    Ya q los datos q suelo utilizar son hora, ritmo, tiempo, ascenso, descenso, y altitud, yo con esos datos me conformo. Vengo del suunto ambit 3 peak q es una maravilla, y si lo cambio es por lo menos tener las mismas cualidades q el.
    Un abrazo.

    • Miguel, a mí no me ha dado problemas en las sincronizaciones con Android y, en las últimas actualizaciones han mejorado la sincronización, tarda mucho menos.

  3. Rodrigo muy buenas, yo tenia el suunto ambit 2S y suunto siempre me a encantado pero me da algo de susto a la hora de invertir en el spartan y mas viendo la competencia que tienen ahora.
    yo busco un dispositvo que me venga genial para los entrenos y carreras ya que me suelo meter bastante caña y este año quiero bajar mi tiempo del 5k campo a través de 16″ asi que que mejor que pedirle opinión a un profesional de estos temas.
    un saludo

  4. Buenos días.
    Tengo un reloj Suunto Spartan Ultra y tengo la siguiente consulta.
    El reloj lo utilizo solo para montaña y cada que hago una actividad tengo que meter la ultitud actual.
    No hay un reloj que de prioridad al GPS y luego al altímetro-barómetro para no estar metiendo la altitud exacta de donde te encuentres en el inicio de la actividad.
    Un saludo y muchas gracias

    • Vicente, me extraña eso que comentas.
      ¿Nonte marca correctamente la altitud si bajas hasta abajo todo lo que se puede con el botón inferior?
      Una vez hecho eso, si pulsas el botón central unos segundos aparece la opción de autocalibrado y ahí se fuerza, pero con hacerlo de vez en cuando, vale.
      Revisa a ver las opcionea de Movescount para ese deporte que uses, a ver si no tienes conectado el altímetro, que a lo mejor es eso (aunque es raro porque se conecta por defecro).

  5. Hola buenas. Enorabuena por la review. Estoy a puntito de cogerme un spartan ultra despues de leer toooofo el articulo. Me gustaria saber Que capacidad de memoria interna tiene. Muchas gracias

    • Imartin, no tengo ni idea pero es algo que, en general, no se mira en este tipo de dispositivos porque no se utilizan como dispositivo de almacenamiento. Es decir, te da igual que tenga 1, 10 o 100 GB de memoria. Lo que importa es cuántas actividades puede almacenar y eso depende de tiempos, detalle utilizado en el GPS, si se guarda pulso o no, …
      En serio, no me suena que se haga referencia al tamaño nunca.

    • Gali, el pulso no lo mide, en piscina no me ha dado problemas relevantes y en aguas abiertas, mide de manera aceptable las distancias pero no cuenta brazadas ni da estadísticas tipo SWOLF.

  6. Rodrigo me puedes resolver una duda?
    Me varía mucho la altitud en el mismo sitio.
    Ejemplo donde vivo marca 667 actualizado me da la misma altura metros arriba metros abajo. Pero al día siguiente después de entrenar marca 690.
    Suele ser normal?
    O hay q actualizarlo cada vez q uno sale?
    Por lo demás el reloj es una maravilla.
    Gracias.

    • Miguel, es posible que haya ese tipo de variaciones porque no son aparatos de «precisión milimétrica».
      Del mismo modo que puede variar la posición de inicio y destino por los satélites, puede variar la altura en función de pequeñas variaciones en la medida que toma el barómetro.
      No le daría importancia porque tampoco creo que sea especialmente relevante 20 metros arriba o abajo, es poco error y entra dentro de la lógica (creo).

      No obstante, como están trabajando el tema de los problemas que dan las mediciones de desnivel en rutas llanas, a lo mejor apañan alguna cosa en el barómetro y se te soluciona el problema.
      A ver si llega esa actualización que seguro que nos va de lujo a los usuarios del Spartan Ultra ;-D

  7. ¡Buenas noches!, justo ahora estoy comunicándo a amazon que definitivamente devuelvo el reloj, el spartan wrist hr, pues ha resultado una total decepción, pues no termina de captar bien las pulsaciones con el sistema de muñeca; he hecho todo tipo de pruebas, pero no funciona bien ese sistema.
    Como sí que me ha gustado el reloj por lo demás, he pensado en comprar el ultra hr, pero haciendo pruebas con el wrist, al conectar la cinta de fc de mi ambit3 al wrist, notaba un cierto retraso en las lecturas de lo datos de la cinta, siendo así que hasta unos 30 segundos después de iniciar la carrera no comenzó a darme datos de las pulsaciones; y unos 30 sec después de hacer una carrara intensa y parar en seco, he visto como las pulsaciones me subían estando parado, hasta que cayeron de golpe al pasar ese plazo. Sorprendiéndome, sin saber si eso era un fallo del wrist o un problema del software (afin a todos los spartan), ahora dudo si comprarme el ultra o seguir con mi ambit3 peak que sé que rara vez falla. ¿Sabes si se han dado más fallos de este tipo?
    Lo cierto es que me ha gustado la facilidad para poder ver la pantalla cuando corres de noche del spartan, frente a lo incómodo del ambit3, así como poder llevar tanta información en una sola pantalla.

    • Gerardo, con un comportamiento puntual como el que comentas de la banda, de una sola vez, no se pueden sacar conclusiones porque pueden ser mil cosas: fallos en el protocolo de comunicación, lecturas incorrectas debidas a muchas cosas, …
      Si la banda funciona correctamente, tiene pila, está en buen uso, etc. debería dar buenas mediciones, lo que no quita para que a veces haya un comportamiento errático (pasa con todos).

      En cuanto al sensor de pulso del Spartan Sport Wrist HR, llevo ya varios meses con él y estoy ahora con el Spartan Trainer Wrist y no me parece un mal sensor.

      Para el tema que comentas de la cinta, el Spartan Ultra no te va a dar nada que no te diera ya el Spartan Sport Wrist HR porque son análogos de cara a la sincronización con las bandas pectorales.

      ¿Qué hacer? Si ya lo has devuelto y te da cosa ese modelo, mira otro modelo porque con todos los Spartan vas a tener, a priori, la misma duda (aunque, como te digo, no tengo conocimiento de que de problemas con las bandas pectorales).

      • Yo compre hace mes y medio el Spartan Ultra y estoy muy contento en general con el reloj.Comodidad, diseño y funcionalidad.
        Puntualizando el tema de las pulsaciones con la banda hr va muy fino. Por si tienes alguna duda al respecto.

      • Buenas tardes Rodrigo:

        En primer lugar agradecerte tu rápida respuesta, y tus artículos sobre los diferentes modelos de suunto spartan, que los he leído a fondo esta mañana; y lo cierto es que, ante los mismos, decidí darle una última oportunidad al reloj.

        Como tenía que imprimir la hoja de la devolución para amazon me fui corriendo hasta el despacho con los dos relojes, el spartan conectado a la cinta pectoral y el ambit3 para registrar el ritmo y compararlo. Pues bien, hasta la llegada al despacho (está a 4 km de mi casa, lo bueno de vivir en una ciudad pequeña), el ritmo que marcaba el spartan era básicamente el mismo que el del ambit, pero en la pantalla de 7 datos que puse no aparecía el dato de tiempo por vuelta (ni lo vi a lo largo del resto de pruebas que hice). Como a los 2k y medio se desconectó la cinta pectoral, por lo que se confirmó lo que me ponías de ayer de un posible mal contacto.

        Al llegar al despacho, tras imprimir las hojas de devolución, decidí ir corriendo hasta el gimnasio para probar en la cinta de correr si los datos de las pulsaciones coincidían. A lo largo de los 3 km de distancia fui corriendo y acelerando o parando bruscamente para comprobar si la respuesta del reloj y la cinta pectoral eran correctos y desde luego respondían bien.

        Una vez en el gimnasio y en la cinta de correr comprobé que los datos del reloj eran los mismos del lector de FC de la cinta, probándolo de baja velocidad hasta una más rápida, y siempre con resultado exacto.

        Viendo que los resultados eran correctos, y después de haber leído tus comentarios, decidí dar otra oportunidad a la FC en la muñeca, coloqué bien el reloj y me puse a correr, y…, ME SORPRENDIÓ, no una exactitud del 100%, pero sí podemos decir que del 95% (llegando a contrastarlo con el ambit y con la FC de la cinta de correr). Después de eso, hice el kilómetro que faltaba hasta mi casa corriendo y probando nuevamente el sensor de la muñeca y, otra vez, con buen resultado.

        En fin, que estoy contento de haberle dado una oportunidad al reloj que ahora llevo en mi muñeca y que no voy a devolver.

        Muchas gracias nuevamente por tu interés.

        • Un placer Gerardo, para eso estamos!!!
          Gracias a ti por tu comentario y me alegro de que le hayas dado una oportunidad.

          Lo del pulso en la muñeca tiene sus limitaciones pero igual que en su día la tuvieron las bandas pectorales…. igual que tiene sus ventajas así que es cosa de que a uno le vaya mejor o peor para lo que necesita.

          Y, en cuanto a la fiabilidad y precisión, a veces nos olvidamos de que no son cacharros en los que vaya la vida el saber al 100% el pulso, velocidad, etc. Vamos, que me da igual que me diga que voy a 4’/km o a 4’05»/km o que me diga 170 ppm o 175 ppm, entre otras cosas, porque corriendo por ahí, el aire, mi estado de ánimo o cosas así hacen que, aun teniendo el dato perfecto y preciso, pueda ser diferente a lo que creo. Es decir, 170 ppm hoy no son 170 ppm mañana, igual que no es lo mismo ir a 4’/km con un poco de aire o sin él.
          Y, aun teniendo esa precisión precisamente, precisa, ¿lo sabemos analizar para sacarle en rendimiento?
          Para mí, lo mejor es ser práctico, tener un dispositivo bueno, que mida bastante bien y que sea fiable, eso es lo principal, que más o menos me dé siempre los mismos rangos de las mediciones y, eso, lo ofrece la plataforma Spartan ahora mismo muy bien.
          A mí me están gustando mucho, al menos, como están ahora, no como hace un año, que cojeaba bastante jejejej

          Lo dicho, dale caña y ojalá no te tengas que arrepentir de no haber rellenado ese formulario 😉

  8. Buenas Rodrigo tengo una pregunta a ver si me la puedes solucionar desde que tengo el Suunto Spartan ultra a la hora de salir por el monte muchas veces en el ascenso como el descenso cuando repito la misma ruta los desniveles me varían casi muchas veces en 100 metros y yo creo que eso no es normal,no lo sé, se puede deber al satélite o al GLONASS?
    Hoy en la ruta que he entrenado en el ascenso me ha salido 687 y la semana pasada repetir la misma ruta y me salió 575 no es que pase todos los días pero de vez en cuando pasa y ya no sé si es de los satélites o defecto de reloj.
    Eso sí los kilómetros son los mismos.

    • Miguel, el tema del ascenso y descenso no han conseguido arreglarlo aún. De hecho, da más problema cuanto más llana es la ruta.
      A ver si con la de ahora (teóricamente para inicios de septiembre) ya queda solucionado.
      De momento no queda otra que aguantarse con cómo lo mide.

    • A mí me ocurre con el ambit3. El truco que yo tengo para calcular el calor correcto es fijarte bien en el primer valor. Si es negativo (vivo a 4 metros sobre el nivel del mar), me olvido del tema, pues a los cinco minutos más o menos se corrige y te da valores correctos. Se el primer valor es postivo, es donde suele venir el problema, pues lo que pasa es que cuando se corrige suma landiferencia entre ambos valores, por lo que tienes que estar atento al momento en que se corrige, para saber cual es la diferencia; más o menos es a los cinco minutos.

      Supongo que si vives a más altitud, deberás saber cual es la inicial, para tener un valor de referencia. Otra activar el deporte unos minutos antes de comenzar el ejercicio, para que se ajuste.

      El otro día escribía que le iba a dar la oportunidad al wrist, pero al final echaba de menos el altímetro, y he preferido cambiar al ultra, que me llega mañana…, estoy ansioso… ?

      • Pues eso mismo pense yo… gracias por el comentario…si estas a nivel del mar lo pones a 0 metros y la ruta te la clava en cuanto a altitud de ascenso y descenso. Esa es mi experiencia. Yo estoy muy contento.. en general.

        Ahora que a mi me gustaria poder tener un valor de porcentaje de rampa. Nose si se ha hablado del tema. Cosa que creo ke no se puede de momento. Si alguno sabe como que me diga… pero en movescount al configurarlo creo ke esa opcion no sale. Seria interesante poder tenerla… rodrigo que dices al respecto 😉

        • Curioso, comentando esta mañana este tema con el portero de mi casa, que también tiene el ambit3 peak, me dijo también que él cambiaba la altitud y la ponía a la de su casa y que siempre le salía exacto. A mí, la verdad es que nunca se me había ocurrido cambiar la altitud, pues siempre se me corregía automáticamente al rato, pero como suelo venir al despacho andando, lo he probado y me ha dado un valor exacto, tanto en ascensión como he descenso y que el portal de mi despacho está, efectivamente, a 3 metros sobre el nivel del mar.

          Parece mentira que en mi último día con el ambit me vaya a enterar de esto 🙁

        • Lo del porcentaje de subida y bajada sólo lo he visto en el TomTom Adventurer y es una medida muy difícil de poner porque hay que hacer una serie de asunciones en el algoritmo de cálculo que puede llevar a que el que lo ve no lo interprete correctamente.
          Si haces que cambie en cuanto varía la pendiente, cambia muy rápido y te vuelves loco y si es más constante te sueltan lo típico de «oye, que cambio la pendiente pero el reloj sigue marcando otra cosa» (es algo parecido a lo del ritmo instantáneo pero más complejo aún).

          Por cierto, el Spartan Ultra tiene autocalibrado de la altura ;-D

    • Tras ya unas semanas usando el Spartan Ultra, sobre el tema del altímetro puedo decir que está funcionando sin problemas, y de una forma muy similar al ambit3 peak; pero reconozco que el otro era mejor, pues en éste no te cuenta por metros que vas ascendiendo o descendiendo, sino por múltiplos de 3, dandote siempre un valor múltiplo de 3, es decir, cuando finalizas no se corrige en el último metro, sino que mantiene el valor (no voy a ser tiquismiqui con esto, pero es curioso)

      • Ummm, no me había fijado en eso porque asumo desde el principio que son «mediciones estimadas» así que, tres metros arriba o abajo no me sacan de pobre así que no me preocupan lo más mínimo. De hecho, sólo subiendo y bajando el brazo podríamos hacerle caer en un error si la precisión llega a ser tan ajustada como el dato de un metro.
        Es más, creo que algunos de los problemas que han tenido en los Spartan con el tema de la altitud en terrenos con perfil casi llano ha sido por intentar afinar la medición del desnivel más allá de lo «lógico».
        Gracias por el feedback!!!

  9. Buena Rodrigo se sabe algo de la última actualización del sunnto spartan ultra?
    Para cuándo será?
    Que mejoras traerá para el dispositivo?
    En los nuevos suutos spartan sport trae ya una actualización barométrica avisándote del cambio de tormentas y una función del reloj q creo q le sacaríamos mucho rendimiento para los q entrenan por el monte q es la hora de amanecer y oscurecer.
    Y q espero q salga para los spartan ultra.
    La espera de hace bastante larga.
    Me he metido en todos lados para ver si hay noticias de las últimas actualizaciones pero nada solo modelos nuevos de suunto y parece q dejan de lado al tope de gama.
    En fin un abrazo.

  10. Hola, ayer en la ultra donostia-bilbao lleve el track en el spartan ultra y la batería me duro 7h. ¡Menudo chasco! cuando vi la señal de la batería y el enchufe me dieron ganas de tirar el reloj.

    • Joseba, 7 horas es poquísimo, no estaría a tope.
      Si lo cargaste con el ordenador, a veces puede marcar 100% sin estarlo. Es un problema de las cargas desde ordenador y los puertos USB de éstos.

  11. Gracias por el detalle y sobre la posibilidad de que se apague la pantalla en modo navegación y activarla en caso de duda o perdida del camino? como en el modo de carrera que se puede apagar, he estado mirando y no veo la opción…., con eso se conseguiría mucho ahorro.

    • Joseba, no hay opción de apagarla cuando se quiere sino que se apaga sola si activas el modo de ahorro de energía. Al encenderla sí, en cuanto tocas un botón.

  12. Joseba:

    Sí lo hay, pero tienes que ir a los ajustes del modo de deporte, los últimos son de ahorro de energía.

    Yo he creado dos modos de Trail: Normal y Largo. En normal tengo los consumos con máxima precisión y sin ahorro de energía, pues es para entrenamientos. En Largo he configurado todo con ahorro de energía, pero el gps en la posición intermedia y lo máximo que me he metido que fueron 12 horas, todavía me quedaba casí la mitad de la batería.

    Además, algo bueno que tiene este reloj, a digerencia del ambit3 es que lo puedes cargar mientras lo utilizas, sin desconectar nada, por lo que una opción interesante puede ser llevar en la mochila el cable y yna batería, que apenas es peso.

  13. Hola Gerardo: a ver…, no hablo de entrenamiento, yo también he personalizado y con diferentes opciones para entrenar o carrera, el problema está en seleccionar seguir el track de una ruta descargada desde navegación, ahí es donde no hay opción de que se desconecte la pantalla o yo no lo hallo al menos….

  14. Si no la tiene, sería una mejora más que interesante para las ultras en las que hay una noche de por medio, llevarla apagada y cuando se lleva algún rato sin ver la marca poder con una pulsación encender la pantalla y ver si se está siguiendo el track o se ha perdido…

  15. Ya vi que desde carrera montaña se abre la ruta y se puede seleccionar para que se desconecte la pantalla, por si no había dejado bien claro me refería a seguir la ruta desde navegación, sin tener en marcha el cronómetro para así ahorrar más…

    • Ah, vale, desde navegación!!! Pues eso no es posible Joseba.
      Jo, menos mal porque me estaba volviendo loco porque yo sí que podía hacerlo desde un entrenamiento seleccionando la ruta que, en el fondo, es lo mismo.

  16. Pues menos mal que lo has aclarado, porque yo tampoco lo entendía.

    Una duda, haciendo solo lo de navegación, ¿quedaban registrados los recorridos?, con tiempo, pulsaciones, ascensos y descensos, etc…

  17. Efectivamente no queda nada, yo lo hice para mantener el recorrido de la carrera, lo que no esperaba era que se muriera a las 7h. Esperaba que de esta manera tuviera menos desgaste la batería.
    La próxima vez lo haré en modo cronómetro, a ver si aguanta más…

  18. Hola amigo, primero que todo saludos y felicitaciones por tan excelente publicación, una ´pregunta, estoy a punto de comprar un dispositivo , soy corredor de ultra trail, si tuviera que escoger entre el Suunto Spartan Ultra y el Garmin Fenix 5x, cual de los dos es mejor, basándome en plenitud de exactitud ( distancia, desnivel+- , altitud,ritmo), datos y duración de batería , gracias.

  19. Buenas
    Desde ayer está disponible la última actualización del firmware (1.11.56) de los Spartan, disponible para todos los relojes de la gama.
    Buena pinta tienen, ¡¡¡ya era hora!!!

    • Buenos días.
      Cuando puedas testear la nueva actualización con el Spartan Ultra comenta un poco las mejoras, por favor, que estoy esperando a esta actualización para decidirme.
      Muchas gracias.

        • Me interesa sobre todo si ya le han sacado todo o gran parte del potencial al dispositivo. He leído tu post y al decir que no estaba 100% finalizado me entraron dudas de si me iba a encontrar con un reloj que no me diera todo por lo que pagas. Ya me pasó con el Fénix 2, que nunca llegó a estar cerca de su potencial real, y no me gustaría que me pasara lo mismo otra vez. También he seguido el foro y se mencionan algunos errores como el tema del desnivel que me gustaría saber si se han corregido.

        • Borja, este post está escrito en enero, hace 9 meses. En la anterior actualización ya quedó un reloj muy completo, con ésta ya está bien fino y, en la siguiente, probablemente sea ya todo lo que puede llegar a ser, otra cosa es que guste.
          Esas actualizaciones han venido coincidiendo con los lanzamientos del Spartan Sport Wrist HR y el Spartan Trainer (de ambos tienes ya la review y ahí se cuenta lo que hay hasta cada uno de esos momentos.

          Lo que no puedo hacerte es en un comentario montarte una review de toda la mejora que incluye esta actualización porque lo mismo son cosas que no necesitas (p. ej. la alerta de tormentas.

          Lo de si un reloj da o no da lo que se paga no depende sólo del reloj sino también del usuario.
          Si p. ej. buscas calidad del material, acabados, diseño, precisión, etc. te lo va a dar sobradísimamente, mejor que ningún otro pero si quieres sincronizarlo con varios medidores de potencia, tener alarmas por ritmos, configurar entrenamientos avanzados, … pues entonces no te gustará, ningún Spartan.

          El tema del desnivel sí que se ha corregido.

        • La duda queda resulta porque me interesa que sea un dispositivo completo. Y si con las sucesivas actualizaciones van a haber mejoras seguramente me decida por él.
          Muchas gracias.

  20. Gracias Rodrigo, cuando he llegado a casa y lo he conectado me salía la misma actualización, y he escuchado q por ahora solo han salido 2000 actualizaciones y q a lo largo del fin de semana saldrán todas.
    El reloj se actualiza solo cuando lo enchufas al ordenador y se abre el sunntolink?
    O se hace de otra manera?
    Muchas gracias por los consejos y respuestas ya q nos sirves de mucha ayuda.

    • Miguel, cuando lo conectas para sincronizarlo, te saldrá como otras veces, el aviso de que hay una nueva versión del firmware y te da la opción de instalarlo.
      No te preocupes, que te saltará, es normal que lo hagan poco a poco para no saturar los servidores.

  21. Buenas Rodrigo, una pregunta si me puedes ayudar con la nueva versión del software de Suunto Spartan.
    En las funciones de alerta de Amanecer y puesta de sol no me queda muy claro cómo va. Ya que cuando lo activas te sale una numeración en horas del 0 al 3 y en minutos del 0 al 55 habiendo un margen de 5 es decir 0, 5, 10, 15… Sabes cómo va?
    Estaría de escándalo que hubiera un tutorial en alguna página más o menos que te explicarán un poco cómo iría las nuevas funciones que se han instalado en el software.

    • Miguel, ¿montar el manual de usuario del Spartan Ultra? Y mantenerlo actualizado, ¿no? Jejeje, eso lo dejamos para Suunto porque supondría casi una dedicación plena ;-D

      Lo primero es que el Spartan Ultra coja referencia de los satélites y a partir de ese momento te indica en el centro a qué hora sale y se oculta el sol y, en la esfera, sobre el círculo de 24 horas te marca en un color más intenso esas mismas horas para que lo veas continuo.
      P. ej. a mí me ha marcado ahora mismo entre las 8:27 y las 19:21 y me ha coloreado en más intenso desde «entre el 8 y el 9» y un poco menos de entre la mitad del 19 y el 20.

  22. Gracias Rodrigo al final pude poner lo de el amanecer y el anochecer no me salía porque hasta que no me pillo señal del GPS no se actualiza.
    Y obviamente lo del tema del tutorial para la última actualización de software me refería a Suunto, bastante tienes tú con el coñazo que te damos.
    Lo dicho muchísimas gracias.

  23. Una dudilla que si que tengo, y que no viene en las instrucciones, es como va lo del monitor del sueño, que ciertamente me está sorprendiendo. Por ejemplo, anoche, al volver de correr puse a cargar el reloj, directamente a enchufe, a las 4 de la mañana me desperté en el sofá con la tele encendida ?; esta mañana al mirar el monitor de sueño, me daba las casi tres horas desde que me metí en la cama, y me ha sorprendido esa precisión, pues pensaba que empezaría a contar desde la hora que había marcado como normal de acostarme al no haber movimiento.
    Y no es el primer día que me sorprende en la precisión de algo que me gustaría saber como detecta que memhe acostado, y cuando menhe despertado.

    • Gerardo, no te sabría responder a eso pero es posible que en los algoritmos haya «problemas», no en Suunto sino en todos porque, ¿cómo es posible que de manera inteligente el dispositivo sepa si el movimiento es por mal sueño, porque nos hemos dormido en el sofá y volvemos a la cama, …?
      Todo es factible de controlar con pulso y los acelerómetros pero hay infinidad de situaciones que tienen que ir afinando y tratando de mejorar, por eso es complicado saber exactamente cómo funciona en un momento dado.
      Por ejemplo, en el caso que tú comentas, tú le has marcado que tu hora de sueño «normal» está entre las 23:00 y las 8:00 (por decir algo) así que, aunque se quedara el reloj parado como si estuvieras durmiendo, al no detectar pulso, él no lo toma como que estás durmiendo sino que lo marca como que está quitado. Esa parte es fácil de solucionar y ya la tienen controlada jejejej
      Es más chungo cuando te levantas de la cama al baño p. ej. porque ahí sigue habiendo pulso, seguramente bajito, un poco de movimiento pero no mucho, … ése es uno de los retos que aún no tienen solucionado los monitores del sueño o, al menos, donde tienen fallitos normales por la limitación tecnológica.

  24. Hola,

    quería comentar un comportamiento que he comprobado en mi ambit3S y en un spartan.
    configurados los GPS con maxima precision, grabando todo el recorrido en una sola vuelta y sin auto-pause.
    concretamente tiene que ver con el desnivel acumulado despues de una salida, lo que el reloj denomina ascenso y descenso.
    El caso es que el reloj pone un valor de ascenso y descenso, al sincronizar el move para que aparezca en la pagina de movescount los valores son iguales que los del reloj, hasta aqui todo bien, pero cuando exportar el track del move para descargarlo al ordenador, o al sincronizar con el strava, los valores de ascenso y descenso cambian notablemente.
    Y lo peor de todo es que los que pone el reloj estan por debajo de la realidad y los que marca el track al exportarlo se aproximan mucho mas a la realidad, y digo se aproximan porque esto lo he descubierto al comparar despues de una ruta MTB con compañeros que tienen otros pulsometros.

    desde el soporte de suunto me dicen que tiene que ver con los satelites y con la triangulacion y bla bla, pero no crea que sea nada de esto ya que la ruta la he grabado yo con el reloj y es esa misma ruta la que al exportarla (nada que ver con satelites porque ya esta grabada) me cambia los valores de desnivel acumulado.

    Alguna idea, podeis probarlo en vuestros relojes?

    gracias de antemano

  25. Los valores de ascenso y descenso en el reloj después de la ruta o durante son muy aproximados ya q lo he comparado con otros sunnto spartan tanto ultras como ambit 3, suele haber una diferencia de entre 15 metros arriba abajo.
    Lo q si es verdad y no tengo ni idea, es porque cambian los datos de ascenso y descenso cuando la ruta la trasformas en track, o simplemente te descargas un track . Hay mucha variación de metros siempre de ascenso pero esos metros son ficticios los q de asemejan a la realidad son los del reloj, eso deberían de pulirlo suunto por lo menos para que cuando te descargues un track y lo sigas sepas lo q te queda de ascenso y descenso.

      • Buenos días,

        lo de importarlo y verlo en Strava es lo de menos, yo uso el pulsómetro basicamente para hacer MTB, y hay veces que descargo la ruta en gpx para luego pasarsela a algun compañero y que la pueda seguir.
        La diferencia en una ruta de 50km aprox, la diferencia en el desnivel entre lo que pone el reloj y el track que descargas es de unos 300 metros, 700 el reloj y 1000 el track descargado.
        Los relojes, Polar o Gramin, de los compañeros de ruta siempre marcan mas desnivel que el mio, habiendo hecho todos la misma ruta, los suyos marcaban 1000 y el mio 700, acepto una diferencia de 10 15 metros en 1000 metros pero 300 metros??

        Esta misma prueba la he hecho con un spartan sport y pasa exactamente lo mismo, el desnivel del reloj y el move es menor notablemente que ese mismo track descargado a gpx.

        Saludos y gracias por tus comentarios.

  26. Buenos días, Rodrigo mi pregunta es sencilla y complicada, primera tengo un suunto ambit 3 peak el cual estoy muy contento y fiable con la precisión gps, luego tengo un fenix3 que va bien pero no tiene la misma precisión gps, gran problema en los modelo fenix, dicho todo esto me había interesado el suunto spartan ultra, pero me esta frenando. yo lo que mas valoro es la precisión gps. en una media marathon que recorra 500mtros de mas, en una carrera de 10km recorra 150 0 200mtros de mas. repito esto es lo que mas valoro, hombre me diréis preciso es muy difícil y lo entiendo pero el suunto ambit 3 peak me ha cuadrado alguna carrera y en media maratón se ha pasado nada mas 80 metros. el sunnto spartan ultra ha dia de hoy tiene esa precision? un saludo

    • Yo tenía el ambit 3 peak y no he notado diferencia alguna en la precisión. Además, en teoría, éste puede ser más preciso al poder utlizar el glonass, si bien, en la práctica no he visto gran diferencia (eso sí glonass = consumo de batería).

      Si tienes el ambit 3 peak, te aseguro que vas a disfrutar el spartan ultra, en todo.

      Por poner unos ejemplos, al entrenar por la noche, puedes dejar la luz encendida, lo que supone no tener ni que tocar la pantalla al correr; o la cantidad de datos que puedes ver en una sola pantalla; o el enterarte de cada kilómetro por la vibración; o…, un largo etc.

      Sinceramente, lo que vas a notar es la duración de la batería al usar todas las nuevas pijadas.

      Perfecto regalo de reyes ?

  27. muchas gracias Rodrigo, por la responderme tan rápido. te voy aponer entre las cuerdas, teniendo yo en suunto ambit 3 peak y como he manifestado anteriormente con la precisión del gps, me aconsejarías el salto al suunto sparta ultra.
    un cordial saludo.

  28. aurelius, eso no depende del reloj sino de lo que tú requieras de él.
    No he usado a fondo el Ambit 3 Peak así que no te sé decir pero el Spartan Ultra es una pasada de reloj y si tanto te importa la precisión, es de los más precisos que hay actualmente.

    • Antes de darle a Inicio presionas en opciones y activas Luz de Fondo.

      Eso sí, recuerda desactivarlo después, que si no se activa aunque salgas de día, y después no entiendes porque te baja tanto la batería ??

  29. Hola a todos. Lo primero gracias Rodrigo porque tus aclaraciones son de gran ayuda. Yo tengo un spartan ultra y estoy bastante satisfecho en general. Lo que más guerra me da es la conexión por bluetooth tanto con el movil(android) como con la tablet( iOS), que por lo menos en mi spartan es para andar sin prisas. No se si es tema de mi unidad y que me lo miren o general y asumir enchufarlo al ordenador siempre que quiero hacerlo rápido. Os quería preguntar también si se puede con los spartan poner algún aviso( tono o vibración) para frecuencias cardiacas…si se puede no encuentro la forma. Muchas gracias y Feliz año!!!

  30. Buenos días Don Rodrigo!!
    Mi duda es, hasta qué punto se pueden configurar entrenamientos, de cara a preparar maratones y lo que ello conlleva (calentamiento/enfriamiento junto con fartleks, cuestas a ritmo/fc, series… etc) y si el reloj aparte de marcar los cambios también permite configurar alarmas que alerten de desviaciones del objetivo marcado.
    No sé si para lo que te comento, es adecuado o hay otro modelo o marca más acorde.
    Un saludo y felices fiestas!!

        • Rober, sabiendo sólo eso es complicado decirte pero algún Garmin o Polar de gama media / alta.
          No obstante, creo que no elegiría nunca un dispositivo por esa característica quizá porque me enseñaron que, si un entrenamiento tenía que apuntármelo o necesitaba asistencia para realizarlo a lo mejor era excesivamente complejo y que no merecía la pena. Creo que nunca he utilizado esa funcionalidad de los pulsómetros salvo para las reviews pero me parece que, en general, nos complicamos la vida más de lo necesario y que dependemos en exceso de la tecnología.

  31. Si tienes razón. Nos complicamos mucho a veces, y lo realmente importante es apretar los dientes y tener cabeza…Lo que pasa es que hay tanta oferta y tan variada, que uno se pierde sin quererlo, de ahí mis dudas…Reconozco que tenía echado el vistazo al V800 también, porque no es el primer Polar que tengo…Pero en las demás marcas soy profano, por eso preguntaba por el Ultra.
    Un saludo.

  32. Hola, tengo el Ultra wrist green forest y estaba facinada con el, pero ahora no carga simplemente se pone a vibrar y parpadear y no carga, alguien ha tenido el mismo problema?

    • Tania, prueba a hacerle un reseteo (mantener 12 segundos pulsado el botón superior).
      Si no, reinstala desde cero.
      Si no, tendrías que escribir a Suunto porque no te sé decir, lo siento.

  33. Hola.
    Estoy pensando comprar el spartan ultra hr por amazon porque esta por 420€.
    Me mosquea verlo tan «barato».
    ¿es posible que es porque sea de los primeros que tantos problemas dieron?
    Gracias

    • Joan Torres, si es un Spartan Ultra «bueno», cuando lo conectes, se actualizará y tendrá la última versión del Firmware por lo que tendrá todas las funcionalidades que se han ido implementando desde su lanzamiento hace año y medio.

  34. Gracias!
    Me da panico gastarme ese dinero y que me den gato por liebre. Pero es que me gusta infinitamente mas que fenix 3
    Que version de firmeware deberia tener?

  35. buenos días Rodrigo, yo tengo el ambit 3 perck, y hace unas semanas me he comprado el spartan ultra titanium.. tengo una duda que me gustaría comentarte. yo tengo 44 años, pulso 196 de máxima y 42 en reposo. las opciones de % que el propio reloj a través del movescount ofrece, son siempre midiéndolas des de la máxima únicamente, con lo cual no me da con exactitud el porcentaje al que estoy trabajando. en el ambit 3 peak, me baje una App para convertir el pulso en % y tengo como referencia los valores que ahí me sale. acabo de leer que las App no son compatibles con el spartan, entonces no hay manera de poder trabajar con porcentajes reales? es decir según mi mínima y máxima? sabes este tema esta tratado y suunto va a sacar una actualización que permita utilizar las App para poder hacer uso de ellas?
    muchas gracias
    edur

    • edur, las App no se van a poder poner en la plataforma Spartan, eso seguro.
      En cuanto la forma en que el Spartan indica el porcentaje, lo siento, pero no lo he comprobado así que no sé si lo hace respecto a máxima o al porcentaje útil (entre máximo y mínimo) que es como se debería calcular.

      • pues vaya chasco… porque lo calcula respecto al máximo y no lo hace respecto al porcentaje útil como dices que debería ser.. no entiendo como algo tan simple no lo han tenido en cuenta, de todos modos muchas gracias Rodrigo. un placer

  36. Buenos días, tengo un reloj Suunto Observer y ya voy con la tercer pulsera, pero lo más patético es que cuando fuí a por ésta última, me dice el distribuidor que ya no se fabrican, ante mi extrañeza, me comentan que lo hacen para que renueve el reloj. Me parece impresentable que hagan eso con una pieza de 500€ de coste.

  37. Rodrigo me puedes resolver una duda del spartan ultra?
    En el modo del medición, que es conveniente poner, altímetro, barómetro, o automático?
    Yo el 95% de mis entrenamientos son de montaña.

  38. Tengo un Observer que en su día me costó 500€, y lo que no es de recibo, es que se rompió la correa y al ir a cambiarla, me dicen en la tienda que la casa ya no las fabrica y que seguramente lo hacen para que cambie el reloj !! No lo entiendo!!

  39. Buenas trdes, tengo el suuntonspartan trainer h me encuentro que me lo he encontrado con bateria pero parado algunas veces, para arrancarlo tengo que resetear con todos los botones y arranca de nuevo bien, pero no creo que sea un funcionamiento normal no??
    A alguien le ha pasado?? Voy a enviarlo para cambiarlo pero antes queria preguntar.

    Muchas gracias.

    • José, sin pretender hacer de abogado del diablo, implementar esa funcionalidad al nivel que requeriría un monstruo de éstos y como le corresponde no es trivial así que habrán decidido, por la razón que sea, que no les compensa sino se ven capaces de hacerlo con el nivel requerido.
      Puede ser que ya no hubiera espacio (requiere muchos recursos y es un «relojillo pequeño», no un ordenador).
      En cuanto a la priorización, somos muchos los que pensamos que «si un entrenamiento es tan complejo como para requerir que lo apuntes en un papel, probablemente sea demasiado complejo y debas simplificarlo». Es una frase de que me dijo una vez un entrenador y quizá por eso siempre he hecho entrenamiento sencillos de series, nada de complicaciones con mil tipos de intervalos, descansos y demás.
      Pero, vamos, que yo tampoco entiendo cómo no se lo curran más, sobre todo ahora que los relojes tiran tanto de software.

  40. Buenas tardes… Gran review… A pesar de todo, siempre queda la duda de… FÉNIX 3 o Spartan Ultra… A día de hoy están parejos en precio… El 5 se sube mucho. El uso seria para trail, llaneo y natación. Muchas gracias

  41. Hola Rodrigo, al igual que Sergio estoy con esto de los modelos antiguos. Me tiran los Suunto, Spartan Ultra vs Ambit3 Peak. Los Spartan por fin están acabados y como tienen la misma plataforma que el Suunto 9, es previsible que sigan recibiendo mejoras. Pero da la sensación que nunca recibirán los complementos de FirstBeat de los Ambit3: test de recuperación, y prueba de condición física, que me parecen que son muy acertadas para no caer en sobre-entreno.Los Spartan como facilitan esta información (si lo hacen)?. Mejorarán mucho los Spartan en futuras actualizaciones? Por otro lado, me dedico mayormente al senderismo, jornadas y jornadas en la montaña sin posibilidad de cargar el reloj, los Spartan si lo configuras para ahorrar lo posible y no lo conectas al móvil, solo dura 20 días? En definitiva cual te comprarías? Un Polar Axn 700? 😀

    • Erik, los Spartan no dan esa información ni creo que la den.
      Para el tema de la batería puedes hacerle una recarga mientras lo usas así que no me parece una limitación si hablamos de trekking.
      ¿20 días? Dura muchísimo más sin actividad deportiva. No te sé decir cuánto pero más de un mes sin ninguna duda.

  42. Buenas tardes, hace poco me han regalado un Spartan Ultra, y a pesar de que en general estoy muy contento con él, me han surgido básicamente dos dudas:
    – Empecé a usar la Suunto App, pero como ya hacía con mi Ambit 2, me gusta introducir tracks de rutas y solo lo puedo hacer con Movescount, por lo que he vuelto a Movescount. Alguien sabe si está prevista esta funcionalidad para suunto App? porque la verdad es que en algunos aspectos está mejor que movescount.

    – La temperatura indicada es bastante superior a la real… es normal? si no es normal, hay posibilidad de corregir el error?

    Muchas gracias!

    • Pedro GP, de la App, poco te puedo decir porque yo no la utilizo más que para las pruebas, luego sincronizo siempre con cable.
      Prueba a escribir en el foro de pulsómetros (https://www.foroatletismo.com/foro/puls-metros/) que seguro que ahí te saben dar todos los detalles.

      En cuanto a la temperatura, el sensor está en el propio reloj así que eso sesga la medida y tiene difícil (por no decir imposible) solución, lo siento.

    • Perdona Sergio, pero no entiendo qué es lo que quieres hacer.
      Cuando tú cambias de serie / repetición, si tienes los campos de tiempo y distancia de vuelta ves lo que llevas en ese intervalo, no lo del total (o puedes poner ambas a la vez si te interesa, claro).

  43. Hola Rodrigo, muy buena review

    Estoy dudando entre un Fenix 5 y el Spartan Ultra.

    Yo hago sobre todo trail, y lo que más valoraría es precisión y exactitud tanto en distancia como en desnivel. Me dan igual las florituras y adornos.

    Estoy casi decidido por el Suunto, pero leyendo todo el tema de las actualizaciones y tal tengo la duda de si a día de hoy el reloj ya está a pleno rendimiento…

    Cómo lo ves tú? Sobre todo en cuento a fiabilidad y precisión.

    Gracias!

  44. Se me olvidaba preguntarte también por otro tema que sí me interesa, porque he leído que los datos de las pantallas de los deportes que trae el reloj no se pueden personalizar.

    Eso es así?

    Gracias!

    • Alfonso C., los dos te pueden valer perfectamente pero creo que me inclino por el Spartan Ultra.
      En cuanto a lo de las pantallas, si lo has leído en este artículo fue cierto en su momento pero hace mucho que sí se puede hacer, mucho ha evolucionado este pulsómetro desde que se escribió y no l hemos actualizado, lo siento.

  45. Alfonso C. Si me permites un consejo, he tenido el spartan ultra, un relojazo, pero tiene el latazo de la cinta de fc. Me compré hace unos meses el suunto 9 y le regalé a mi sobrino el ultra. El 9 es como el ultra, con fc en la muñeca; frente al wrist, la batería dura como en el ultra o más, con buena precisión. Tengo amigos que tienen el fenix, y…, como me dice uno, cada vez que baja la cuesta de su casa con el coche, le sale “aviso de tormenta”…, no digo más…

  46. Buenos días Rodrigo. Ando detrás del Spartan Ultra y hay una cosa que no me queda clara:
    Se pueden o no se pueden meter tracks para seguir rutas mediante la navegación?
    Me explico mejor: tengo el Ambit3 y cuando veo alguna ruta que me gusta descargo el track y lo subo a movescount para luego utilizarlo. Podría hacer esto con el Spartan Ultra?
    Muchas gracias por toda la información que facilitais.

      • Entonces ahora solo me queda valorar si me merece mas la pena un Suunto Spartan Ultra o el Suunto 9 baro. Aparte de salir a correr también hago rutas de varios días con la bici y necesito baterií potente, el Ambit3 se me queda corto. Pero es un desembolso importante.
        Muchas gracias por tu respuesta Rodrigo, la información que se aporta es de gran utilidad.

  47. He tenido el Ambit3, el spartan y ahora tengo el 9. Como duración de batería no había como la del Ambit3, si nos referimos a largos periódos de tiempo (lo venía recargar cada dos o tres semanas, frente a lo otros que a lo suma me dura una semana y media), claro que no tenía el pulsómetro en la muñeca o todas las pijadas que tienen los nuevos.

    Una ventaja frente al ambit3 que tienen el spartan y el 9 es que los puedes recargar mientras estás marchando; si el pulsómetro lo llevas en el pecho no perderías ningún dato. Haciendo un ultra hice eso, y no perdí dato alguno.

    Yo, me iría al 9, si te interesa el pulsómetro en la muñeca, si no al spartan ultra.

  48. S9 y spartan ultra los dos son relojes muy precisos es verdad que el s9 tiene los modos de ahorro y de alargarle la vida más a la batería en carrera, y la verdad que el pulso en muñeca no va muy fino, en el spartan ultra la batería es un poco inferior pero son prácticamente lo mismo.
    Si te interesa batería larga píllate el s9.
    Ahora el spartan ultra no puedes encontrar mucho más barato

  49. Los modos de alargar la barería suponen una importante pérdida de precisión, a modo de más ahorro, menos precisión, sobre todo del cálculo de kilómetros marchados.

    Insisto, el spartan y el 9 se pueden recargar en marcha, la diferencia está en si quieres pulsómetro en la muñeca o no.

    En cuanto al pulsómetro en la muñeca, ya lo tengo requete conocido su funcionamiento. Hasta que el cuerpo no empieza a sudar, a altas pulsaciones, NO ES FIABLE, una vez que estás sudando, es tan fiable como uno de pecho.

  50. Muchas gracias por vuestra información. Ahora me toca valorar cual de los dos pillar.
    La verdad que por el precio me llama mas el Spartan, lo que no tengo claro es si ya esta totalmente actualizado ya que cuando lo lanzaron debía de ser un desastre e interpreto que esta mas anticuado.
    El Suunto 9 me llama porque es mas moderno y supongo que estará mas evolucionado, pero no se si merece el pagar la diferencia.
    Respecto al pulsómetro en la muñeca no se hasta que punto interesa o no. Yo cuando voy de rutas de días con la bici me lo pongo en el manillar en plan gps (cuando necesito la navegación) y no me tomo las pulsaciones; cuando voy en plan paseo de montaña tampoco. Lo que si que es verdad es que a veces la banda es un poco coñazo al correr…
    Gracias a todos.

  51. Yo tengo los 2 relojes y van de lujo. No te preocupes por las actualizaciones del spartan por qué están las últimas, es más con la última actualización se a quedado prácticamente igual que el s9, exceptuando la batería ya que llevaba el chip sony y pulsaciones en muñeca por lo demás son iguales.

  52. Perdonar por no responder antes, he andado «out».
    Ahora he retomado el tema y viendo que los dos van estupendos, como dice Miguel, no se que me merece mas si pulsación en muñeca y pastizal o cinta para correr (en la bici solo me la pongo en salidas cortas, en las rutas de varios días no la llevo) y menos pasta.
    Habra que sopesarlo tranquilamente porque el spartan ultra con el 9 baro se lleva un pico.
    Una vez mas, muchisimas gracias por vuestra información.

  53. Iñaki:
    Yo pasé del ultra al 9, no compre el 9 baro, pues lo cierto es que los datos de cuanto he subido o cuanto he bajado, en marcha me importan un bledo (tengo que seguir y punto); sí me importan cuando he acabado y ese dato te lo da la app por los mapas.

    Yo te recomendaría el 9, y te ahorrarás una pasta; y si quieres usar banda, también puedes hacerlo, cómprate, por ejemplo, la barata del decathlon, que funciona muy bien (y te lo digo por experiencia).

    Y si te recomiendo el 9 es porque tienes la opción de la muñeca, que una vez que lo sepas usar, funciona muy bien; y te evita sorpresas como la mía el pasado año en Nimega, en la Vierdaagse (Marcha de los cuatro días, para entendernos) cuando al abrir la mochila descubría que me había dejado la banda en mi casa (y menos mal, porque a una media de 40 km al día y otra de 28º con esa humedad, una banda oprimiendo el pecho no hubiese venido muy bien). Este año que iré a hacer la Vierdaagse de Yser (en pleno agosto) tomaré los datos desde la muñeca.

  54. Gracias Gerardo:

    La verdad es que no me había planteado la opción del 9 «a secas».
    Lo de la cinta del Deca se que funciona, yo la tengo con el Ambit3 que estoy gastando y de lujo.
    Tendré que mirar bien que información se pierde en carrera sin el barometro, aparte de la presión y alarma de tormeta que a mi me parece que no me aporta mucho…
    Siempre me pasa igual, cuanto mas miro mas dudo… ;-)))

  55. Y no olvides la temperatura…, que el barómetro lo tuve en el ambit3 y en el Ultra, y sólo acertaba cuando me quitaba el reloj de la muñeca…, vamos, para recargar.

  56. Iñaki el barometro es muy importante en temas de deportes, para la gente que sale por montaña yo diría que es fundamental. Son datos muy interesantes, el saber a la altura que estás o los metros de ascenso y descenso que uno hace cuando empieza a subir son medidas muy exactas en estos relojes, para mí son los datos que más miro. También me dedico a entrenar en montaña el 95% de las veces.
    Si sales solo a correr por asfalto o algunos días esporádicos por montaña te tendría que dar igual el barometro, pero si no es así, optaría por uno con baro. El spartan ultra está muy barato y es igual que el s9 baro, y superior al s9 sin barómetro.
    Estudia bien tu caso y a ver cuál es el que mejor se asemeja a ti.
    Espero no haberte liado mucho.

  57. Gracias por tu aportación Miguel.
    Yo en los anteriores (Polar y Suunto) me apañaba con el altímetro del gps y no tenia problema, me indicaban la altitud con bastante exactitud.
    Por montaña salgo a correr pero fifty-fifty con el asfalto, lo que si salgo es con la bici casi siempre por montaña, salvo en las rutas de varios días que en ese caso es «lo que toque» (que suele ser variado).
    La verdad es que el Spartan lo tenia a tiro, por prestaciones y precio; pero ahora me he calentado un poco con la comodidad de ir sin banda hrm…
    Lo de siempre en estos casos: un mar de dudas.
    Habra que nadar y llegar a la orilla.

  58. Hola Rodrigo:
    He leído prácticamente todos los comentarios porque estoy intentando decidir entre comprar el Fénix 3/5 y el Spartan Ultra. Al principio deseché el Spartan porque las reviews que leía lo ponían bastante mal, pero por lo que leo, ha evolucionado bastante. El uso principal sería correr en ciudad (tiradas de unos 1ok, series e intervalos) y natación en piscina. Pero también me gustaría tener una buena precisión en el gps, ya que los fines de semana suelo practicar senderismo y me gustaría poder cargarle tracks para seguirlos. Las opciones de navegación del Fénix tienen muy buena pinta (buen zoom, indicación de waypoints, distancia restante, tiempo estimado de llegada…) , ¿son equivalentes a las del Spartan? Y también me inquieta la duración de la batería, ¿Cuánto le puede durar la batería al Spartan con una precisión de GPS decente para hacer trekkin? He leído algunas reviews que dicen que no da el rendimiento que aparece en las especificaciones.

    Muchas gracias

    • Juan de Dios, cualquiera de ellos cumple con lo que pides. así que elegiría el que más «bonito» se te ponga (léase a mejores precios).
      No obstante, si te gusta poner los entrenamientos, quizá ganen la partida algún Fenix 5.

  59. Suunto spartan Ultra en acusa abiertas es lo que se dice una castaña, tiene un error del 20% como mínimo en distancia (siempre en más) y es una pena que un ordenador de este tipo de esta marca que cuando te la compras lo haces por su prestigio tenga esta respuesta. Y más inadmisible es la respuesta del servicio técnico que se limita a encogerse de hombros y a decirte que estés al día en las actualizaciones. Llevo un año con el y esta es mi conclusión.

    • Gracias por el comentario, David Morell Blanco.
      Efectivamente, Suunto empezó con el pie torcido con el Spartan Ultra y no lo reencaminó de manera ágil pero creo que ahora sí es un buen cacharro, al menos en general. Obviamente, tiene carencias, como la que comentas de las aguas abiertas pero ahí fallan la mayoría, es algo difícil de medir salvo que te centres en eso y sacrifiques otras cosas, algo que no han hecho en el Spartan.
      Una pena que no te agrade porque es un buen bicharraco.

  60. Si Rodrigo, gracias por tu respuesta. Pero yo me lo compre para nadar básicamente. y alli fui muy mal asesorado por el principal distribuidor SUUNTO de NUESTRO PAIS. El corte Ingles no me asesoro bien cuando le explique lo que quería de este ordenador, pague que en Amazon para sentirme bien asesorado y me he dado cuanta que hice mal. No me vuelve a pasar descuida.

    no estoy de acuerdo contigo con que todos fallan allí por que comparo con Garmin cuando salgo a nadar con gente y Garmin no tiene este error. Es una pena. yo venia de dos Suuntos y quise ser fiel a la marca, y será mi ultima fidelidad a esta marca.

    Gracias por tu respuesta.

  61. Hola, tengo una pregunta a ver si me pueden ayudar. tengo un Spartan Trainer Wrist HR y se apago pienso que es la bateria pero no encuentro que tipo de bateria llevan que sea compatible, ni siquiera en la pagina oficial encontre la informacion.

    Gracias

    • Edgar Omar, no te sé decir, lo siento.
      Creo que deberías preguntar en el servicio técnico de Suunto. No sé si te dirán qué batería tiene pero sí te dirán qué posibilidades pueden ofrecerte para salir del paso.
      Entiendo que ya has probado todas las opciones típicas de enchufarlo a la red (no al ordenador) y dejarlo un rato, hacerle un hard reset, etc.

  62. Buenas, a ver si alguien me puede ayudar…. Hace unos días compré un suunto spartan ultra de segunda mano y el problema es que todos los días a las 10 de la noche se me activa el modo avión y no sé cómo hacer para que esto no suceda… Alguien sabe dónde hay que acceder para desactivar esa función???

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.