Tomtom Runner 2 - Cardio Music

Hace unos años, decir «comprar pan Bimbo» significaba adquirir pan de molde, «echar Casera al vino» era mezclar gaseosa con el vino y «poner el Tomtom en el coche» no era otra cosa que colocar el GPS en nuestro vehículo. Esto venía a significar que algunos artículos se nombraban mediante una marca concreta que directamente se relacionaba con el artículo genérico, independientemente de que éste fuese de esa marca o de otra diferente. En el caso de los GPS para automóviles, Tomtom era la marca de referencia.

Últimamente, el auge del running y de los gadgets asociados al mismo ha dado lugar al desarrollo de empresas especializadas en relojes deportivos con GPS, pulsómetros, podómetros y otros complementos (Garmin, Polar, Suunto, etc.). Lógicamente, con los antecedentes que he mencionado antes, Tomtom no podía permanecer ajena a esto y hace unos años sacó al mercado su gama de relojes deportivos con GPS, que se ofrecían en las siguientes variantes:

  • TomTom Runner.
  • TomTom Multi-Sport.
  • TomTom Multi-Sport HRM.
  • TomTom Multi-Sport HRM+CSS+AM.

Si al modelo básico, con GPS, se le añadían opciones para bici y natación, se convertía en Multi-Sport y si a éste último, además, se le añadía un pulsómetro y, en su caso, un sensor de cadencia/velocidad y altímetro, resultaban las versiones Multi-Sport HRM y Multi-Sport HRM+CSS+AM, respectivamente.

Transcurridos unos tres años desde entonces, Tomtom ha actualizado los modelos y ha ampliado su oferta, ofreciendo ahora en la gama de corredores los siguientes modelos, que se diferencian en las siguientes características:

  • Tomtom Runner 2. Con monitor de actividad y con GPS que muestra información en tiempo real. Además de tener capacidad bluetooth para sensores externos (cinta de pecho u otros), dispone del Modo Multisport, que permite realizar el seguimiento de distintas actividades: carrera, ciclismo, natación, correr en cinta, etc.
  • Tomtom Runner 2 «Cardio». Dispone de las mismas funcionalidades que el Runner 2, a las que incorpora pulsómetro con sensor de muñeca integrado.
  • Tomtom Runner 2 «Music». En este caso, a las funcionalidades que el Runner 2 ofrece, se añade un reproductor de música integrado con una memoria de 3 GB de capacidad.
  • Tomtom Runner 2 «Cardio+Music». Aúna en un único dispositivo las funcionalidades del Runner 2 básico con las disponibles en las opciones Cardio y Music (pulsómetro y reproductor de música integrados).

Tomtom Gama Runner

Además de la gama específica para corredores (incluyendo a los triatletas), está disponible otra gama para actividades fitness que, bajo la denominación Spark en lugar de Runner, vienen a ser los mismos perros, pero con distintos collares. Y nunca mejor dicho, puesto que parece ser que la principal diferencia entre una y otra gama son los colores en los que están disponibles las correas.

En ambas gamas la marca ofrece la opción adicional de adquirir un auricular inalámbrico para las versiones «Music» y «Cardio+Music», si bien hay modelos de otras marcas totalmente compatibles. Además, también se ofrecen otros accesorios que pueden ser interesantes para algunos perfiles de usuarios (cargador de coche, soporte para bicicleta, etc.).

En Foroatletismo ya analizamos el modelo TomTom Multi-Sport HRM de la primera versión y, ahora, toca analizar el modelo más completo de la nueva versión, su «tope de gama», el Tomtom Runner 2 “Cardio+Music”.

Lo dicho en este análisis es perfectamente válido para todos los modelos de las gamas Runner 2 y Spark, salvo en lo relativo a aquellas opciones que no estén disponibles en los correspondientes modelos.

Generalidades

El Tomtom Runner 2 «Cardio+Music» es un reloj diseñado para deportistas que incorpora, además del GPS, un pulsómetro con sensor de muñeca integrado y un reproductor con 3 GB de memoria, también integrado, con el que escuchar música mediante conexión inalámbrica Bluetooth.

Tomtom Runner 2 - Sensor de pulso

Esto significa que, en un único aparato, tenemos unificado prácticamente todo lo que se puede usar para correr liberándonos, por tanto, de la cinta de pecho, del reproductor de música y de los cables de los auriculares.

El contenido de la caja es, simplemente, el aparato, el cargador de batería y una escueta guía del usuario. Su manual, completo, puede descargarse desde su página oficial.

Destaca su diseño modernista, de una estética diferente a los que he usado hasta ahora, todos más tradicionales. En este caso la correa es de color blanco con detalles en azul, pero hay disponible una gama de colores más amplia. De todas maneras, como la correa es desmontable, podremos adquirir otras si queremos disponer de varias en diferentes tonos.

Tomtom Runner 2 - Correa azul

Como ya hemos dicho, la correa es desmontable, lo cual permite cambiar de correa, facilita la limpieza y permite acoplar el cargador de manera fácil. No obstante, se puede cargar con la correa montada.

runner 2 desmontado

El ajuste de la correa es distinto al de otros relojes GPS puesto que, en lugar de la hebilla habitual, dispone de una con anclaje de tres puntos. También tiene la particularidad de que puede adquirirse con la correa en dos tamaños. En nuestro caso, es la correa pequeña, la cual no aconsejo para hombre salvo que su muñeca sea estrecha.

Runners 2 cierre tres puntos

A diferencia de otros relojes GPS, que se controlan mediante botones situados en ambos lados de la esfera como en los relojes convencionales, el Runner 2 mantiene en su zona inferior el apéndice con su peculiar botón de control, cuadrado y tipo joystick, con el que se manejan la mayoría de las opciones y en cuyo interior se sitúa el receptor de las señales de satélite.

Tomtom Runner 2 pantalla horaria

Los leds del sensor de muñeca se sitúan en el dorso del cuerpo del dispositivo y esta segunda versión también mantiene en el reverso del apéndice inferior la zona para acoplar el cargador de batería.

Tomtom Runner 2 - Desmontado reverso

Pero vayamos al grano y, para no extendernos mucho, no explicaremos paso a paso todos los menús de las distintas actividades (para eso está el manual), sino que veremos las posibilidades que el reloj nos ofrece y analizaremos el funcionamiento de las principales opciones, sobre todo aquellas orientadas al corredor.

El funcionamiento general del botón de mando es sencillo: pulsar arriba o abajo lo utilizaremos para desplazarnos por los diferentes menús. Con la derecha seleccionaremos el menú resaltado en la pantalla o iniciaremos la actividad y, para retroceder o parar, generalmente deberemos pulsar hacia la izquierda. En el caso de parar una actividad totalmente hay que pulsar a la izquierda dos veces seguidas puesto que, la primera vez, la actividad se queda solo en pausa. Para activar la luz, simplemente basta tapar la pantalla con la mano.

Una vez encendido el reloj y desde la pantalla principal (hora), el botón de control, según hacia donde se presione, facilita el acceso a distintas opciones:

Menu principal

Ajustes

Empezaremos con los ajustes, aunque algunos ya los habremos introducido si hemos creado nuestra cuenta de la aplicación Tomtom MySports. Si desde la pantalla principal apretamos hacia abajo, nos aparecerán varias opciones:

Menu ajustes

  • Acerca de: Además de permitir ver el número de serie del reloj o la versión de software instalada, muestra el estado de la batería y de la memoria.
  • Reloj: Se puede establecer la hora, modificarla o variar su formato (12/24h), permitiendo también activar una alarma horaria.
  • Tracker: Permite establecer objetivos de la actividad diaria (ninguno, pasos, tiempo, calorías o distancia) y, si queremos, registrar el pulso y el sueño.
  • Sensores: Permite seleccionar si queremos activar o no el sensor óptico de muñeca o un sensor externo (banda de pecho con bluetooth). En el caso de disponer de sensor de bici (cadencia/velocidad), también se activaría aquí.
  • Teléfono: Para asociar teléfonos al dispositivo mediante tomtom.com/app.
  • Modo avión: Activa esta ya habitual opción en dispositivos electrónicos.
  • Opciones: Entre otras, aquí es donde se puede activar la opción vibrador, muy demandada por los corredores, y la de noche, de gran interés para aquellos que corren a horas excesivamente tempranas o tardías, si bien esta última opción hay que tener en cuenta que consume bastante batería.
  • Perfil: Además de elegir el idioma, en esta opción tendremos que introducir o modificar nuestros datos personales (peso, estatura, edad y sexo) si no lo hemos hecho al activar nuestra cuenta en Tomtom MySports.
  • Normas: Figuran estándares de calidad, homologación, etc. Que cumplimenta el dispositivo en distintos países.

Seguimiento de la actividad

Esta nueva versión incorpora un monitor de actividad que puede registrar datos no solo en los periodos en los que no estamos entrenando sino también en los de total inactividad (durmiendo). Aunque elemental, puede ser útil si queremos saber datos adicionales a nuestros entrenamientos como las pulsaciones en reposo, el consumo de calorías, etc. Además, éstos se representan en el dispositivo tanto diariamente como de manera semanal (marcando otra vez a la izquierda), pareciendo esta última forma mejor para extraer medias con mayor precisión.

Menu seguimiento

Aunque esta monitorización puede considerarse una actividad complementaria, puede ser relativamente útil si somos capaces de conseguir analizar los datos y extraer de ellos conclusiones, principalmente en los periodos anteriores y posteriores a periodos específicos de preparación, tras la realización de los entrenamientos de calidad o después de la participación en competiciones.

Música

Menú que resultará intrascendente para algunos usuarios (adquirirán versiones sin reproductor de música o lo emplearán poco por consumir mucha batería), pero de gran interés para otros (aquellos que adquieran las opciones «MUSIC» o «CARDIO+MUSIC» y gusten de correr siempre con música).

Menu musica

Preparar el reloj para escuchar música tampoco es que requiera una gran labor y consiste, una vez seleccionada la opción, en esperar a que los auriculares se vinculen al aparato siguiendo las instrucciones, elegir el modo de reproducción (normal o aleatoria), seleccionar la lista de música que deseemos escuchar y, una vez que queramos dejar de escuchar la música, apagar los auriculares.

Hay que tener dos aspectos en cuenta. El primero de ellos es que la música únicamente podrá escucharse mediante un auricular inalámbrico bluetooth compatible (no admite auriculares de cable de conector tipo jack) y, el segundo es que, aunque la música puede ser manejada desde el propio aparato, solo puede apagarse desde los controles de los propios auriculares.

En nuestro caso utilizaremos unos auriculares Jabra Step Wireless.

Actividades

Podríamos decir que este menú es el más importante o, dicho de otra manera, que los anteriores menús son complementarios a éste, puesto que nuestros entrenamientos girarán en torno a él:

Menu actividades

  • Carrera: Es el menú que emplearemos habitualmente para correr, salvo que lo hagamos en cinta. Lo trataremos en detalle, con posterioridad, por ser el más completo, el más empleado y el que más nos interesa. El resto de menús es similar, salvo ciertas peculiaridades en la configuración previa de la actividad.
  • Ciclismo: Menú para realizar ciclismo al aire libre. Su única peculiaridad es la posibilidad de incorporar un sensor de velocidad/cadencia. Para configurarlo se requerirá introducir el diámetro de las ruedas de la bicicleta.
  • Natación: Lo utilizaremos para nadar. Habrá que tener en cuenta que no se podrá emplear ni el GPS, ni el pulsómetro ni la música. Si queremos que se contabilice la distancia, es necesario introducir la longitud del vaso en el que vamos a realizar la actividad.
  • Cinta de correr: El nombre del menú ya indica su uso. Al realizarse en interior, el GPS es sustituido por un sensor de movimiento interno para calcular la distancia. El dispositivo nos podrá pedir datos para calibrar ese sensor.
  • Estilo libre: Se utilizará para aquellas actividades al aire libre en las que, no siendo carrera o ciclismo, queramos hacer uso del pulsómetro y del GPS. Un circuito de fuerza al aire libre con las distintas estaciones situadas a lo largo de un recorrido puede ser un ejemplo de uso.
  • Gimnasio: Para aquellas actividades que realizaremos en gimnasio o en otros espacios interiores sin necesidad de utilizar GPS (pesas, abdominales, etc.).
  • Ciclismo en interior: Para realizar ciclismo en sala. El GPS es sustituido, en su caso, por el sensor de velocidad/cadencia para el cálculo de la distancia.
  • Cronómetro: Simplemente se trata de eso, de un cronómetro, por si alguna vez queremos hacer uso de este complemento.

Una vez dentro del menú actividades, si pulsamos a la derecha teniendo marcado el menú carrera, el pulsómetro y el GPS empezarán a buscar sus respectivas fuentes de datos (pulso o satélites). Antes de «iniciar» la actividad (pulsando de nuevo a la derecha), deberemos tener configurada la manera en la que queremos realizar la carrera. Para ello pulsaremos antes hacia abajo.

Menu carrera

Entrenar

Entrenar es el submenú más importante del dispositivo. Se utilizará para seleccionar el programa de entrenamiento:

  • No: Para correr libremente, sin ningún tipo de objetivo ni limitación.
  • Objetivos: Se corre con objetivos previamente establecidos, ya sea una distancia, un determinado tiempo o hasta consumir ciertas calorías.
  • Intervalos: Permite realizar entrenamientos orientados a la calidad (intervalos, series, fartlek, etc.). Consta de un calentamiento (tiempo o distancia), un periodo de ejercicio (tiempo o distancia), un periodo de descanso (tiempo o distancia), se establecerá el número de repeticiones de estos periodos de ejercicio/descanso y, finalmente, se termina con una recuperación (tiempo o distancia).
  • Vueltas: Empleado en los entrenamientos en los que se quiere controlar las vueltas, ya sean medidas en tiempo, en distancia o manualmente.
  • Zonas: Para entrenamientos en zonas de ritmos (límites máximos y mínimos), velocidades (máximas y mínimas) o pulso (zona de pulsaciones).
  • Competición: Permite entrenar compitiendo contra una actividad que recientemente hayamos realizado antes o contra algunas que vienen ya cargadas. También se puede competir contra una actividad en la que podemos establecer la distancia a recorrer y el tiempo para recorrerla.

– Datos: Permite configurar entre varias opciones los datos de la pantalla (dos fijos de pequeño tamaño en la zona inferior y uno variable de tamaño grande). También permite seleccionar la velocidad por ritmo, velocidad o ambos.

– Listas R: No son más que las listas de reproducción de música.

– Tiempos: Sirve para indicar si queremos ver o no los tiempos cada kilómetro.

En funcionamiento

Lo primero que hay que tener en cuenta al adquirir uno de estos Runner 2 es que, si queremos sacar todo su rendimiento, debemos llevarlo puesto todo el día, al menos, durante ciertos periodos para obtener datos de la monitorización. Además, se debe tener presente que el reloj, al contrario que sucede con otros, está configurado para hacerlo así y no puede apagarse.

En la pantalla principal del reloj veremos la hora y los minutos (en números de tamaño generoso) así como la fecha (lateralmente y en un tamaño diminuto).

Una vez seleccionada la actividad que vayamos a realizar (carrera, ciclismo, natación, etc.), el dispositivo automáticamente empezará la búsqueda de las señales de GPS y pulso.

Tomtom Runner 2 - Buscando GPS

Configurar la pantalla para los entrenamientos es fácil. El reloj permite que de los distintos datos (hora, tiempo, distancia, ritmo, velocidad, pulsaciones, etc.) que puede obtener, podamos fijar dos de ellos permanentemente en la zona inferior de la pantalla (dígitos en tamaño pequeño) y otro variable en la posición central (dígitos en tamaño grande). Este dato de carácter variable se puede cambiar durante la actividad simplemente pulsando hacia arriba o hacia abajo.

Hay que tener en cuenta que este menú de pantalla hay que configurarlo en todas las actividades disponibles (carrera, ciclismo, natación, etc.) pudiendo tener, por tanto, diferentes configuraciones de pantalla para cada actividad.

Runner 2 configurar pantalla

Otros indicadores (conexión GPS, pulsómetro asociado, situación batería, etc.) se mostrarán mediante iconos en la parte superior de la pantalla.

Para evitar o minimizar los errores de medición es imprescindible ajustar bien el Runner 2 a la muñeca, como sucede con cualquier otro reloj que disponga de sensor de pulso en esa zona. El ajuste óptimo para la hora de correr no lo lograremos hasta después de varias salidas. En mi caso, tengo que llevarlo muy ajustado, resultando a veces incluso molesto. Para la monitorización de la actividad diaria lo llevo un poco más holgado.

Pese a parecer de gran tamaño, vemos que al lado del Garmin Forerunner 220 (con el que realizaremos la mayor parte de las comparativas, aunque lo suyo sería poder realizarlas con el 225, también con sensor óptico y monitorización), realmente no lo es o, al menos, no tanto como en principio aparenta. También es cierto que el apéndice en el que se ubica el botón de control es más rígido que la simple correa del Garmin, lo cual da sensación de más firmeza y menor flexibilidad.

Tomtom Runner 2 us forerunner 220 plus

A la hora de correr, el menú es muy agradecido, puesto que es de fácil manejo. Lo único que hay que tener en cuenta antes de empezar cualquier actividad es comprobar que el tipo de entrenamiento que queremos realizar es el que se refleja en la pantalla (podremos verlo mientras el GPS busca las señales de satélite) y, caso de no serlo, modificarlo antes de darle al inicio.

El pulso es registrado por el sensor de la muñeca de manera casi instantánea (si no lo tenemos establecido permanentemente). Esperaba unos registros de pulso más anómalos, pero lo cierto es que, una vez conseguido el ajuste idóneo para entrenar, pocas diferencias han existido entre el pulso registrado por el Tomtom y el registrado por el Garmin, pese a haber realizado entrenamientos de diferente naturaleza (rodajes, series, tiradas largas, carreras en cinta, etc.).

Runner 2 comparativa frecuencias 1

Runner 2 comparativa frecuencias

Runner 2 comparativa frecuencias 2

Si nos fijamos bien en las gráficas (la del Tomtom es la inferior en todas) veremos que no hay diferencias significativas, salvo que las correspondientes al Runner 2 parecen más agudas en algunos de sus picos extremos y más fluctuantes, como si fuera más sensible a los cambios de pulso.

No obstante, de vez en cuando podremos observar anomalías en la recepción del pulso durante la actividad. La principal opción para intentar solucionarlas será la de ajustar algo más el reloj a la muñeca.

De esta manera sucedió en la actividad que recogen los gráficos de pulso del Forerunner 220 (arriba) y Runner 2 (abajo), en los que, mientras que el sensor de pecho no pasa de registrar unas pulsaciones máximas de 166 ppm (al final), el sensor integrado de muñeca registra pulsaciones por encima de esa cifra, siendo notablemente anómalas las primeras señales, nada más empezar el recorrido, en las que el reloj no iba lo suficientemente ajustado.

Runner 2 Fallo Cardio

Curiosamente, los fallos se produjeron el día que rodaba probando el menú de entrenamiento por zonas de pulsaciones, limitando el rango entre 150-160ppm, por lo que los errores en el registro de pulsaciones del sensor de muñeca del Tomtom Runner 2 ya resultaban evidentes durante el propio entrenamiento.

Quede claro que estos errores de medición del pulso no son habituales en el Runner 2, siendo motivados por la ya comentada falta de ajuste y suele suceder al correr en ritmos altos, sobre todo en entrenamientos tipo series o intervalos. En cualquier caso, también los comete el Garmin y los dispositivos de otras marcas cuando se emplea la cinta de pecho, produciéndose esto en ocasiones porque la cinta no está lo suficientemente humedecida.

Respecto al GPS, destaca la rapidez con la que el sensor capta las señales de los satélites. En este caso la captación de señales es mucho más rápida que la del Forerunner 220. Sorprendentemente, en ocasiones es casi inmediata.

Como no podía ser menos, es muy preciso y se nota que el tracking del Runner 2 es mucho más frecuente que el del Forerunner 220, quedando esto reflejado en unos gráficos de los recorridos del Tomtom más continuados y con unos cambios de sentido menos bruscos que en los gráficos del Garmin.

Runner 2 tracking tomtom

En ambas comparaciones, el tracking del Garmin se representa con líneas en rojo, mientras que el del Tomtom se representa con las líneas en verde.

Durante la mayoría de las actividades realizadas, el Tomtom Runner 2 y el Garmin Forerunner 220, a igualdad de tiempo, han solido registrar distancias distintas, aunque sin llegar estas diferencias a un 1%, algo normal. Sin embargo, en las actividades en la pista es donde mayores diferencias se han recogido, siendo entonces las distancias contabilizadas por el Tomtom, superiores en un 3% a las registradas por el Garmin, lo cual da lugar a una diferencia notable si la distancia de la actividad realizada es considerable.

Podríamos decir que el Tomtom es algo más fiable en la distancia registrada por ese tracking más continuado pero, al igual que todos los dispositivos, también tiene días en los que, ya sea por la altura de los edificios, por existir vegetación frondosa o por cualquier otro motivo, el GPS del Tomtom falla.

Y como muestra, veremos en los siguientes gráficos las diferencias en la vuelta en la rotonda, siendo el gráfico del movimiento el que se reflejó en el mapa de la aplicación de Garmin Connect y no de la manera en la que se reflejó en el mapa de Tomtom MySports, que si os fijáis, ya iba «perdido» desde algo antes.

Runner 2 Fallo GPS tomtom

Ovbiamente tampoco es lo habitual, pero con el ejemplo queremos indicar que el GPS del Tomtom tampoco es infalible y está sujeto a fallos puntuales.

Ya hemos indicado que, aunque muy similares, existen diferentes menús según la actividad que vayamos a realizar (carrera, ciclismo, natación, etc.), pero nos hemos centrado en la actividad de carrera por ser la más empleada por los usuarios de este tipo de aparatos.

Tomtom Runner 2 - Actividad

Dentro de ella, al pulsar hacia abajo, podremos seleccionar la opción entrenar y el dispositivo nos ofrecerá distintas opciones de entrenamiento (sin objetivos, objetivos, intervalos, vueltas, zonas o competir). Esta variedad permite variar nuestro modo de entrenar y ajustar nuestro entrenamiento en función de distintos parámetros.

Si en lugar de presionar el botón de control hacia abajo, lo hacemos hacia arriba, aparecerá el listado de las actividades más recientes. Si seleccionamos alguna de ellas, podremos ver detalles concretos de la actividad en cuestión: duración, distancia recorrida, ritmo, etc.

Tomtom Runner 2 - Entrenar

La planificación de los entrenamientos tipo carrera continua sin objetivos así como todos aquellos con objetivos de tiempo, distancia o calorías, no tienen complicación, simplemente basta con tenerlos ya establecidos o modificarlos si los vamos variando con cierta asiduidad. La peculiaridad de los entrenamientos con objetivo es que la pantalla nos muestra el porcentaje del objetivo que llevamos cumplido y, en determinados momentos, el aparato nos avisa del porcentaje del objetivo que llevamos cumplido (al alcanzar el 50%, el 90%, el 100% y el 110%). Si llevamos los auriculares en funcionamiento, también nos dará avisos sonoros.

Tomtom Runner 2 - Objetivos

Los entrenamientos por vueltas o zonas tampoco requieren gran preparación. En los primeras, simplemente basta establecer si las vamos a realizar por el tiempo de vuelta (minutos/segundos), por la distancia de vuelta (km/hm/dm) o de manera manual. Lo único a tener en cuenta en esta opción es no volverse loco con las vueltas manuales intentando contabilizarlas golpeando el cristal, como se realizaba en la primera versión o como figura en algunos análisis y manuales de usuario: simplemente hay que tapar la pantalla con la palma de la mano, como cuando queremos encender la luz.

Tomtom Runner 2 - Entrenar vueltas

En las segundas, hay que determinar si las zonas a establecer son por ritmo (minutos/km), por velocidad (km/h) o por frecuencia cardíaca (en una de las zonas predeterminadas o la que puntualmente nosotros personalicemos). En esta opción, si llevas los auriculares, el sistema envía distintas señales de audio según te encuentres dentro de la zona o por encima o debajo de ella.

Tomtom Runner 2 - Entrenar zonas

Los entrenamientos por intervalos ya exigen una pequeña preparación previa (salvo que siempre hagamos los mismos), puesto que para cada una de sus distintas fases (Calentamiento + Nº x (Ejercicio/Reposo) + Recuperación) habrá que indicar si éstas se realizan por tiempo o distancia y establecerlas. No es nada del otro mundo, pero hay que hacerlo. Su ejecución sobre el terreno es igual que el del menú de entrenamientos también denominado «intervalos» del que dispone el Garmin (de hecho, son prácticamente iguales).

Tomtom Runner 2 - Entrenar intervalos pista

El dispositivo, cuando se están ejecutando los intervalos, va avisando de la fase en la que estamos y en la repetición en la que nos encontramos. No lo he probado con los auriculares escuchando música, pero también avisa mediante señales acústicas.

Este menú de intervalos tiene dos carencias importantes. La primera es la de no poder calentar o enfriar de manera libre, lo cual obliga a preestablecer antes de entrenar cuánto tiempo o distancia calentaremos y enfriaremos (datos que, en algunas ocasiones, no sabremos a ciencia cierta). La segunda carencia es la de no poder limitar las repeticiones entre determinados rangos de ritmos o pulsaciones de manera que el aparato avise al salirse de ellos.

El entrenamiento denominado competir consiste en ir comparando nuestra actividad con una de las cinco actividades precargadas por Tomtom, con una de nuestras últimas actividades o contra la actividad que personalicemos introduciendo un tiempo y una distancia (o lo que es igual, una velocidad/ritmo). Viene a ser el denominado «virtual partner» en otros aparatos y en la pantalla veremos nuestra situación relativa respecto a ese contrincante, nos avisará de nuestra posición y nos dirá al finalizar si alcanzamos nuestro objetivo. Como en otras opciones, si llevamos los auriculares, también recibiremos estos avisos de manera sonora.

Tomtom Runner 2 - Competir

Una cuestión válida para todos los modos de entrenamiento es que, el aparato, si permanecemos en pausa (primera vez que pulsemos a la izquierda) nos mostrará, en poco rato, un mensaje sobre nuestra recuperación del esfuerzo pasado un minuto, del tipo: «Recuperación excelente», etc.

La carga de la música en el reloj se realiza a través de MySports Connects empleando las listas de reproducción de iTunes o Windows Media Player ya que no permite la carga directa de los archivos de música desde el ordenador ni tampoco hacerlo a través de la app del dispositivo móvil. No es muy práctico, pero tampoco es complejo. Personalmente lo he realizado a través de Windows Media Player y no me ha dado problemas. En un rato tienes cargada suficiente música para horas y horas de entrenamiento y olvidarte de ello, puesto que los 3 GB permiten una capacidad estimada de 500 canciones de tamaño estándar.

Ya habíamos explicado con anterioridad cómo se vinculaban los auriculares inalámbricos al dispositivo. También es sumamente fácil y basta con pulsar hacia arriba desde el menú principal (el dispositivo busca la señal del auricular) y seguir las instrucciones para la vinculación. A la tercera vez lo haremos de manera automática.

La música se escucha de manera excelente, supongo que esto no solo se debe a la calidad del reproductor del propio aparato, sino también a las prestaciones de los auriculares inalámbricos bluetooth empleados, los Jabra Step Wireless, los cuales recomiendo totalmente a aquellos que no rueden a ritmos muy ágiles (para los ritmos rápidos prefiero auriculares más rígidos, aunque pesen más) y que quieran hacerse con unos auriculares inalámbricos bluetooth de este tipo, ya que, además de su calidad de sonido, son de fácil manejo y muy ligeros.

Runner 2 auriculares suelo

En análisis y opiniones sobre el Runner 2 he leído comentarios sobre cortes en la recepción del sonido pero, en mi caso, esta circunstancia no se ha producido, supongo que en parte por llevar tanto el emisor del reloj como el receptor de los inalámbricos en la parte derecha. Lo he probado esporádicamente también cambiando el reloj a la izquierda y, ciertamente, la señal de audio se entrecorta de manera notable, por lo que seguiría la recomendación de Tomtom y llevaría el reloj orientado al mismo lado que el receptor de los inalámbricos puesto que, si las instrucciones lo dicen, por algo será.

Poco voy a hablar de la duración de la batería ya que no he tenido tiempo suficiente para poder ver el consumo en diferentes situaciones, por lo que habrá que fiarse del fabricante y admitir las duraciones que indica en su propaganda:

  • Tres semanas en seguimiento.
  • Once horas con el GPS.
  • Cinco horas con el GPS y la música.

La duración de la batería con el único empleo del GPS parece alta y la del uso simultáneo de GPS y música, también. El consumo registrado respecto al Garmin, al hacer un uso similar, es algo superior en el Runner 2, supongo que por la influencia que tiene en el consumo la monitorización.

Lo cierto es que en tiradas largas de distancias en torno a media maratón de una duración de algo menos de dos horas escuchando música, el aparato ha consumido la mitad de la batería aunque es cierto que, aunque muy cargado, no estaba a plena carga. Esto significa que si lo tienes a plena carga aguantará con música un maratón si tienes previsto llegar a meta alrededor de las cuatro horas, minutos arriba y abajo, pero alargar esa duración a cinco parece demasiado.

Tomtom Runner 2 - Duracion bateria

La aplicación Tomtom MySports es muy sencilla, pero tiene datos suficientes para llevar un control de nuestros entrenamientos, analizarlos y ver nuestros progresos. Quizás no sea tan completa como puedan ser las de sus rivales, pero también es cierto que muchas de las posibilidades que nos ofrecen las páginas de otras marcas se quedan ahí, en simples y meras posibilidades, puesto que muchos usuarios no llegan a emplearlas.

MySports panel

MySports planificaci+¦n

MySports progresos

La descarga de los datos a la web se puede realizar mediante la aplicación, MySports Connect (que también servirá para actualizar versiones de software y cargar las listas de reproducción), o a través del teléfono empleando la app Tomtom MySports, válida para smartphones con sistemas iOS o Android. También puede seleccionarse que las actividades se descarguen a otras web (Strava, Endomondo, etc.) o en otro tipo de archivos (gpx, fit, etc.).

Dentro ya de una actividad concreta, los datos que se muestran son bastante completos y no difieren mucho de los que ofrecen las web de otras marcas: distancia, duración, calorías consumidas, ritmo, etc. Entre ellos también ofrece, como no podía ser de otra manera, un plano con el recorrido realizado, datos por kilómetro y tramos, gráficas con pulsaciones, altura, etc.

Mysports Casa Campo

Dentro del menú progresos, podremos ver datos concretos de la monitorización y la evolución diaria, semanal, etc. Estos datos, analizados de una manera pormenorizada en algunos de sus aspectos (sueño, kilometraje, pulsaciones en reposo, etc.), pueden darnos algunas conclusiones sobre los resultados que obtengamos en determinados entrenamientos o competiciones.

Mysports monitorizaci+¦n pulsoMySports seguimiento kilometros semanal

Uno de los principales fallos que veo en la aplicación es que la estimación de las zonas de frecuencia cardíaca del usuario las determina en función de la edad, empleando una fórmula que, por mis resultados, debe ser la de Tanaka o muy parecida y, aunque la página permite modificar la frecuencia cardíaca máxima, las zonas no varían, excepto la superior, que amplía su rango.

MySports zonas cardioMySports zonas cardio modificada

Conclusiones

Si bien en las primeras salidas parecía que el GPS no era todo lo preciso que se podía esperar de la marca y que el pulsómetro desvariaba bastante en los primeros metros de las salidas, lo cierto es que pasados unos días ambas anomalías se minimizaron. No sé si lo primero fue debido a que la búsqueda de los satélites se estabilizó, a que se actualizó el software o por otra causa, pero me atrevería a decir que fue por ajustar más el reloj a la muñeca.

El tracking del GPS y las mediciones de pulso son bastante acordes a las que realizadas por el Garmin Forerunner 220, con el que el Tomtom Runner 2 ha compartido todas y cada una de las salidas de las pruebas. Aunque existentes, al igual que sucede en todos los dispositivos de este tipo al correr por ciertas zonas o en determinadas situaciones, no son nada frecuentes los registros anómalos o desproporcionados, tanto del GPS como del pulso.

Las prestaciones del aparato son suficientes para un corredor de perfil medio, echándose solo en falta, dentro de lo básico, la posibilidad de disponer de un menú para entrenamientos de intervalos algo más específico (calentamiento y enfriamiento libres e inclusión de límites o rangos de ritmos, velocidades o pulsaciones en los ejercicios).

No hemos probado apenas el resto de los menús de otras actividades (algo los de carrera en cinta y estilo libre), pero las posibilidades que ofrecen los menús de ciclismo, natación y ciclismo interior parecen suficientes para poder entrenar un duatlón o un triatlón de manera esporádica sin la necesidad de tener que disponer de un aparato de mayores prestaciones (y claro, bastante más caro) para los entrenamientos específicos que requieren este tipo de pruebas.

Disponer de reproductor de música en el mismo dispositivo no deja de ser una ventaja, si bien hay que tener en cuenta que su uso consume bastante batería y que, por tanto, debemos estar pendientes de la recarga del dispositivo si lo utilizamos habitualmente. También hay que estar pendiente de la recarga del auricular, que no suelen tener tampoco excesivas horas de autonomía.

Las prestaciones de la web Tomtom MySports, aunque muy mejorables, son más que suficientes para muchos corredores.

Podemos decir que el Tomtom Runner 2 Cardio+Music es un reloj deportivo con GPS que, pese a su sencillez y relativo bajo precio, es bastante completo y versátil para cubrir las expectativas de un gran porcentaje de corredores.

Lo mejor:

  • Relación precio/prestaciones.
  • Facilidad en su manejo.
  • Menús sencillos.
  • Versatilidad.

A mejorar:

  • Menú para los intervalos.
  • Prestaciones de la web.
  • Zonas de pulsaciones.
  • Ajuste del sensor.

Usuario recomendado

En resumen, el Tomtom Runner 2 Cardio+Music es un reloj bastante completo, versátil, de fácil manejo y con una muy buena relación calidad/prestaciones. Es válido para aquellos corredores o triatletas que no suelan realizar entrenamientos muy complejos y busquen un reloj GPS versátil que no sea complicado de manejar.

Su pulsómetro de muñeca lo hace muy apto para las mujeres que no obtienen bien los registros de sus pulsaciones mediante cintas de pecho o suelen tener molestias o incluso algunas heridas en esa zona si utilizan dichas cintas.

36 Comentarios

  1. Idígoras,

    Si lees el artículo verás que pueden programarse varios tipos de entrenamientos en la opción entrenar.

    Hay varias opciones disponibles: objetivos, intervalos, vuelas, zonas y competir.

    No son tan completos como en otros modelos,… pero pueden cubrir necesidades básicas.

    Saludos,

  2. Idígoras,

    No, el sistema solo permite programar entrenamientos a un determinado ritmo, a un determinado rango de pulsaciones,… es decir, entrenamientos básicos.

    No es posible programar entrenamientos algo más complejos, como el que planteas, en el que varían las zonas,… ni tampoco en los que varían los ritmos.

    Saludos.

  3. Hola buenas tardes.
    He estado buscando por todos los sitios pero no lo encuentro o no me queda claro…
    El rango de los intervalos, tanto del tiempo de actividad como del de descanso de las series, se puede programar por tiempos de segundo en segudo? o van de 5 en 5 segundos??
    Muchas gracias de antemano

  4. DaNuAr,

    Ahora mismo no recuerdo,… pero los objetivos por pulsaciones eran de 5 en 5,… probablemente así sea también con los tiempos. Tendría que mirarlo y ahora no lo tengo a mano.

    De todas maneras, en este hilo si preguntas,… supongo que lo puede mirar cualquier usuario en el suyo en poco tiempo. Eso si no está ya indicado eso mismo en el propio hilo.

    Saludos.

  5. Buenas.
    Este reloj Tomtom o el runner 3, da el estado de recuperación para afrontar otro entrenamiento?, sea via web o en el mismo reloj tal como hacen otras marcas como Polar, Suunto o Garmin.
    Gracias y saludos.

  6. Buenas Sergio,

    Este no te muestra esa información,… y me temo que dentro de las mejoras del runner 3, aunque no lo he probado, no incluye esa característica,… las novedades se centran principalmente en la navegación.

    Saludos.

  7. Es apto para agua salada? Y lo otro si quiero saber los kilómetros si es que en lagos, tendría que seleccionar seguimiento sin pulsaciones ? O el gps se vería afectado por el agua al estar undido? En la piscina todo bien por si acaso.

  8. Daniel,

    La sal no tiene porque afectar el funcionamiento del Tomtom. No obstante, si lo vas a usar en el mar, lavaría el dispositivo después de cada uso para evitar que la sal afectase al exterior del aparato.

    Si lo que quieres saber respecto al gps es si funciona en aguas abiertas (mar, lago, etc…) y, por tanto, puede medir la distancia que haces en ese tipo de aguas,… lamentablemente la respuesta es no.

    Saludos.

  9. Buenas
    mi reloj se ha quedado bloqueado y la botonera no me responde, se ha sincronizado bien con el movil, que puedo hacer? desmontar? sacar la botonera? esperar a que se descargue?
    gracias

  10. Creo que la respuesta será que no….Pero por si acaso pregunto: en entrenamientos de intervalos, es posible (aunque sea desde la web o la app) configurar intervalos distintos por distancia o por tiempo? O sea, , configurar un entreno de 3000, rec, 2000, rec, 1000…Por ejemplo. Es decir, una opción que no sea un mismo patrón repetido x veces. En los Garmin de gama media sí puede hacerse desde Garmin Connect. Muchas gracias!

  11. Laura,
    Pues como bien intuías,… lamentablemente no pueden configurarse entrenos de ese tipo como puede hacerse en el garmin connect para, por ejemplo, el forerunner 220 o 230.
    Saludos.

  12. ¡Hola p@m@t@ti !

    ¿Sabrías decirme cuál es el pulsometro/app más parecido a Adidas smart run/miCoach?

    El TomTom runner se le acerca pero no llega a tener todo.

  13. Buenas Idígoras,

    No sé que es lo que te falta en el runner respecto a lo que buscas y si es por lo de adidas y runastic.

    En cualquier caso, yo pruebo poco pulsómetro,… seguramente Eduardo Mateos, que prueba mucho más, te pueda contestar con mayor facilidad si al preguntar precisas que es lo mínimo que necesitas.

    Saludos.

  14. Voy a por la tercera correa, no le duran ni cuatro meses. A 25 euros el recambio. Son unos estafadores. Ya les ocurrio con el que fabricaban a Nike, tuvierón que cambiar casi todos. Nunca mas con estos chapuceros.

  15. Así es, de 4 a 7 meses a lo mucho y baratas no son. 650 pesos mexicanos.
    El mío tiene colocada la tercer correa y el de mi esposa ya requiere la tercera también

  16. Pues la verdad es que así parece,… y aunque busquen la solución al problema y lo solucionen para el futuro,… ya tendrán un nutrido grupo de usuarios que no repetirán con ninguno de sus productos.

  17. He comprado el modelo de la adventure (que ya si va casi a 40 euros) que parece mas resistente, e intentaré tener cuidado para quitar y poner el reloj para cargar y sincronizar al PC. A ver que tal…

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.