A pesar de que Nike presenta su nueva línea de Nike Free como una celebración de los quince años del modelo, lo cierto es que la idea nació allá por 2001 en la universidad de Stanford cuando Tobie Hatfield (el hermano de Tinker) hablaba con el entrenador de atletismo de dicha universidad, Vin Lananna, sobre las diferencias entre su equipo y el resto: Vin le comentó que lo que les hacía diferentes es que se quitaban las Nike para fortalecer el pie en carreras por el campo de golf de la universidad.

Nike investigó qué cambios producían ese tipo de entrenamiento a base de medir reparto de presiones, biomecánica, variación de ángulos, etc. Y empezó a desarrollar un proyecto para crear una zapatilla que permitiese a los atletas total libertad de movimiento y, por tanto, no restringiese ese beneficio de correr descalzo.

Es curioso que Nike, por dos veces (Free y Huarache), se adelantaba a la corriente minimalista que en 2009 inundó el mercado, pero lo cierto es que siempre ha comercializado las Free como un complemento y no como una zapatilla de entrenamiento principal.

La investigación de Tobie y Eric Avar dio como fruto la Nike Free original, unas zapatillas cuya denominación siempre va acompañada de un número, del 0 al 10, donde el 0 sería correr descalzo y el 10 con una zapatilla gruesa (Nike Air Max 2000 fue el paradigma del 10). De ahí las Nike Free 3.0, Nike Free 4.0, Nike Free 5.0 y Nike Free 7.0 que Nike ha vendido en estos últimos quince años.

Nike Free RN 5

Ahora vemos la nueva línea Free, muy cambiada en cuanto a aspecto pero con la que sus inventores dejan claro que son un reflejo de lo que ellos pretendían crear allá por 2004 pero carecían de la tecnología necesaria, como el corte por láser.

Chasis y mediasuela

El chasis de la Nike Free 5.0 RN 2019 es, cuanto menos, curioso. Nike ha intentado replicar las formas de un pie humano y, como luego veremos, lo ha conseguido.

Es una zapatilla diseñada para fortalecer el pie y facilitar la técnica de carrera, es por ello que favorece la propiocepción y no busca dar estabilidad en absoluto (eso iría en contra del objetivo del modelo).

Sus perfiles son de 23 mm en talón y 17 mm en antepié con un drop de 6 mm a diferencia de su hermana, la Nike Free 3.0, que tiene 4 mm de drop.

La base de la zapatilla en talla 10 US responde perfectamente a las medidas normales de un pie, con 110 mm en antepié y 92 mm en talón.

Nike Free RN 5.0

Toda la mediasuela es de Phylon (la EVA de Nike) de 60º de dureza y no tiene mucha más historia que debamos conocer a parte de la geometría y cortes que luego comentaré en el apartado de la suela.

Sí hay que dejar claro que no es una zapatilla para correr distancias medias o largas y también que es una zapatilla que no busca la estabilidad: la estabilidad la tiene que poner tu pie.

Es una zapatilla ‘pro propiocepción’, para activar las conexiones neuromusculares del pie y que el cerebro procese la necesidad de equilibrio y activación muscular para lograr la estabilidad. Si os leéis alguno de los artículos de las webs minimalistas podréis informaros en profundidad sobre estos temas.

Lo que sí hace bien Nike es dejar claro que la Free 5.0 RN se debe utilizar con moderación y que su función es hacer más fuerte al pie y al corredor para que tenga menos facilidad de lesionarse y que, si en un futuro lo desea, pueda hacer una transición más exitosa a calzado más plano, de perfil menor y de peso más ligero.

Nike Free RN 5.0

Al utilizarla sí me ha llamado la atención que el drop de 6 mm se nota marcado. El talón es redondeado y eso da sensación de cierta inestabilidad al principio, al menos comparándola con anteriores Free 5.0, pero es cuestión de acostumbrarse y, desde luego, es mucho más efectivo para lograr el objetivo de fortalecer el pie.

Hay que saber y tener en cuenta que la Free se ha convertido en un icono dentro de las zapatillas para ir al gimnasio, especialmente entre mujeres y que, aunque esa tendencia ha bajado un poco desde que existen las zapatillas de Crossfit, las Free se siguen viendo por decenas en cualquier gimnasio del mundo. Con esto quiero decir que, si os compráis esta nueva Free 5.0 para ir al gimnasio, tened algo de cuidado al principio, especialmente en ejercicios de sentadillas, zancadas y similares donde la estabilidad de tobillo es clave.

Nike Free RN 5.0

Al principio, la diferencia de estabilidad entre esta Free y modelos anteriores es notable en el tobillo y lanzarse de golpe a hacer ciertos ejercicios no es recomendable sin haberla usado un par de semanas por lo menos.

Respecto al peso, tenemos un modelo de 230 gramos en talla 10 US y 207 gramos en talla 9Us, lo que es adecuado. No es ninguna locura de ligereza ni tampoco demasiado pesada, entraría dentro de lo normal (sí es cierto que mucha parte de ese peso lo tiene la mediasuela por la densidad del Phylon).

Suela

La suela es, sin duda, la clave de la zapatilla, lo que permite al pie tener el máximo rango de movimiento: el movimiento natural similar al correr descalzo y que va a ser lo que active la conexión neuromuscular entre el cerebro y el pie.

Mantiene de las Nike Free originales una serie de cortes horizontales muy profundos, en concreto veinticuatro, cuya longitud va marcada por la zona donde están ubicados ya que el pie no necesita lo mismo en unas zonas que en otras.

Nike Free RN 5.0

Como complemento se han añadido dos cortes longitudinales: uno de ellos recorre toda la longitud del pie y otro nace en el arco y acompaña paralelamente al más largo, que nace en talón.

Nike Free RN 5.0

Todo esto puede parecer sencillo de realizar pero no lo es tanto. Cada corte tiene detrás un estudio concienzudo para intentar replicar y facilitar el movimiento natural del pie de la mayoría de la gente. Todas sus formas, bordes, medidas de profundidad y longitud, la ondulación de su recorrido… Todo está muy bien estructurado para lograr el objetivo que se busca.

Para poneros un ejemplo de esto, en la parte delantera, cerca de la puntera y justo antes de la pieza de BRS 1000 con el swoosh grabado, hay un corte horizontal que es más ancho que el resto.

Nike Free RN 5.0

Este corte es así para que los dedos, justo antes de dejar el terreno, tengan la capacidad de «excavar» ya que en el estudio de las Free originales vieron que era una tendencia del pie descalzo. Por eso esta Nike Free 5.0 RN 2019 permite que la puntera de la zapatilla se doble hacia ambos lados con facilidad.

Quizá el cambio más llamativo de esta Nike Free 5.0 RN 2019, tanto en la 5.0 que hemos probado como su hermana 3.0, son las ondulaciones y formas redondeadas de la suela.

Nike Free RN 5.0

Me ha recordado a la tecnología Feet You Wear de Adidas que incorporaron zapatillas como la Salvation de 1997. Aquella tecnología fue muy importante pero no acabó de funcionar, pienso que por el mismo problema que vio Nike al desarrollar sus primeras Free: la tecnología iba por detrás de la idea.

La realidad actual es diferente porque los materiales son más avanzados, más blandos, más ligeros… Y la capacidad que ha adquirido la industria del calzado deportivo en cuanto al trabajo de geometría está a años luz por delante de lo que vimos a mediados de los 90.

Nike ha aplicado un concepto parecido a aquella tecnología Feet Your Wear: allí donde hay un hueso de tamaño o importancia clave para la estabilidad (calcáneo, cuneiformes, escafoides y sesamoideos) se ha aplicado un «bulto» para replicar la forma del pie en la zapatilla, y creedme, se nota y mucho.

Como aficionado al mundo de las zapatillas, he probado muchas Adidas FYW y tenían un feeling similar, pero la Nike Free 5.0 2019 lo ha llevado a otro nivel: la sensación de terreno es impresionante a pesar del perfil de la zapatilla y la simbiosis de suela y pie en cuanto a movimiento dinámico y en apoyo, tanto dinámico como estático, es inaudita hasta ahora. Además, la flexibilidad de esta nueva Free es hasta un 26% mayor que en versiones anteriores.

No le podemos poner una durabilidad estimada porque es una zapatilla para correr (hasta 5 km), calentar, enfriar, caminar, hacer entrenamientos complementarios como gimnasio o similares, etc. Es difícil dar una estimación cuando considero que la Free es una zapatilla para usar en casi todo y, por mi experiencia con estas y muchas otras zapatillas, su durabilidad es muy buena. Acabo de retirar una Nike Free TR 7.0 con más de doce años y porque ha fallado el pegamento (la suela estaba lista para otros cinco años por lo menos).

Los materiales de la suela son dos: el Phylon de 60º de dureza y el BRS 1000 de las dos pastillitas verdes (talón y puntera) de 80º.

La parte mala de la Nike Free 5.0 RN 2019 es quizá su funcionalidad como imán para las piedras y es que correr por caminos de parque o similares va a hacer que te pases 5 minutos después de la carrera quitando piedras de la suela, o tierra si corres por hierba algo blanda.

No afecta demasiado a la funcionalidad de la zapatilla mientras la estás utilizando porque las piedras de gran tamaño que sí estorban suelen soltarse a las pocas zancadas pero, como diría mi madre: «son un recogedero de mierda».

Upper

Uno tiene la suerte de poder probar más de cien pares de zapatillas al año entre calzado de running y de otro tipo que suelo adquirir continuamente, y tengo la desgracia de no ser de gustos discretos en cuanto al calzado deportivo que utilizo. Con todo esto os pongo en perspectiva porque la Nike Free 5.0 RN 2019 ha sido, sin duda, una de las zapatillas que más conversaciones ha abierto entre los usuarios los últimos tiempos: la mitad porque les encanta y la otra mitad porque les parece horrible.

Creo que es uno de esos modelos arriesgados pero que va a ir entrando por los ojos poco a poco. A mí me encantó desde el primer momento, quizá por ser un millennial, pero me pareció muy atractiva ya no solo por la combinación de colores o la estética sino por aspectos funcionales que siempre aprecio visualmente en una zapatilla y suelen ser un plus para que acabe por gustarme.

Nike ha mezclado materiales muy diferentes para realizar el upper de esta Free 5.0 (la 3.0 lleva Flyknit sin cordones): nos encontramos con una estructura sintética con un acabado como de piel vuelta que forma la puntera, los refuerzos estructurales de mediopié y que también rodea el talón.

Nike Free RN 5

La elección de este material es, cuanto menos, curiosa ya que es suficientemente flexible para moverse con el pie pero da un soporte y ajuste adecuado para una zapatilla de este tipo.

Eso sí, es un poco sucio, algo importante en una zapatilla que se debería usar a menudo para caminar o hacer vida normal donde la limpieza del calzado es más importante que cuando vas a entrenar (en este último caso, da un poco igual que las zapatillas tengan más mierda que la bombilla de una cuadra).

Dentro de la estructura de piel vuelta vemos una malla de color negro de dos capas donde la externa es microperforada y la interna es más tupida, similar a los que sería un neopreno muy fino. Lo cierto es que el confort está muy logrado.

Nike Free RN 5.0

Esta malla bicapa es muy flexible, algo muy importante en una zapatilla tan flexible y que necesita que el upper también sea capaz de adquirir cualquier forma sin molestar al pie.

El sistema de cordones, si se puede llamar sistema a dos ojales, es muy original pues, como digo, se vale y se basta con dos tirantes por lado en una disposición asimétrica para no interferir con el movimiento natural del pie.

He escuchado un poco de todo sobre esta solución. Particularmente, no me ha supuesto inconveniente en confort o funcionalidad ya que el resto de la zapatilla es un auténtico guante y los cordones dan suficiente soporte extra y son adecuados para el uso de la zapatilla.

La lengüeta no existe per se sino que va integrada en el botín ya que la malla envuelve todo el pie.

Nike Free RN 5.0

En el collar vemos que Nike ha aplicado una nueva (y acertadísima) tendencia del mercado: hacer la zona del Aquiles con una forma definida hacia atrás para evitar que el tendón principal del cuerpo tenga posibles rozaduras y, además, para evitar que trabaje sin problemas.

En el collar vemos dos piezas de acolchado lateral y una solución muy curiosa para dar estructura y, sobre todo, confort al Aquiles por la parte interna: en la zona más trasera tiene un panel similar al que se añade a la ropa interior o los pantalones de running para evitar problemas y aumentar el confort de esa zona tan crítica. Además, compensa un poco al añadir algo de estructura a esa zona, carente de contrafuerte.

Nike Free RN 5

Al no tener contrafuerte y sí una mediasuela voluminosa en el talón, el upper va a tender a doblarse por esta zona. Vamos a notar una sensación de amortiguación proporcionada por el upper algo rara (si la probáis, me vais a entender) y la tira de malla tupida interna es la que va a permitir al upper tener esa peculiaridad sin que el pie sufra problemas derivados de ese fenómeno.

La ventilación es un tema secundario en una zapatilla que no está diseñada para correr más de 5 kilómetros. Por lo tanto, la necesidad de ventilación va a ser poca, es un modelo que se defiende pero ni pretende ni necesita destacar en este aspecto (es cumplidora).

Horma

La horma de la Nike Free 5.0 RN es una de las cosas que más me ha gustado. Una zapatilla que intenta fortalecer el pie debe tener una serie de características que no pueden faltar: feedback, poca amortiguación, favorecer propiocepción, peso y drop bajos… Y, sobre todo, una horma que permita que el pie se expanda, además de un upper que se mueva con el pie y no tu pie dentro del upper. Estas dos cosas tienen que ir juntas, de poco vale que sea una zapatilla amplia si el pie baila de lado a lado.

La Nike Free 5.0 RN 2019 se acerca mucho a mi ideal para este tipo de zapatillas ya que sujeta bien sin ser protagonista en mediopié y talón pero en el antepié es amplia.

Nike Free RN 5.0

Esta amplitud no va acompañada de libertad total sino que el upper es muy bajito en la puntera y la malla va pegada a los dedos para que la zapatilla sea un guante, con espacio, pero un guante.

Es de las zapatillas más Plug&Play en cuanto a horma que he probado en los últimos meses: es ponértelas y encontrarte a gusto.

La única zona que a alguien podría darle algo de guerra es la del arco pero es más una cuestión del rango de formas de pies tan diferentes que tenemos los humanos y que, lógicamente, una zapatilla no puede replicar en su mediasuela.

Creo que la Free 5.0 RN se va a adaptar a la gran mayoría siempre que no tengamos un pie demasiado polarizado en forma (pies planos, demasiado arco, empeine muy marcado, dedos en garra…).

Los pies que se encuentren dentro de lo «normal» no tendrán ningún problema. Incluso creo que muchos de los que se salen de esa normalidad van a poder disfrutar como cualquiera pero, claro, en este caso me la probaría antes.

La plantilla es de unos 2.5 mm Ortholite con un footbed de fibras algo más blandas pero que contribuyen al feedback del terreno.

No la combinaría con unas plantillas personalizadas ya que está diseñada para fortalecer el pie. Es cierto que, si la vamos a utilizar para caminar mucho tiempo o estar de pie muchas horas, quizá la plantilla personalizada iría bien, pero debido a lo fina que es la de serie no creo ni que uno se sintiera a gusto con lo bajita que es de antepié.

La plantilla lleva la etiqueta de tallaje en un lateral y está en medio siempre que metemos el pie. En este modelo no me ha dado ningún problema, pero no dejaré de protestar por esta solución hasta que lo cambien. No sé quién habrá sido el libre pensador que lo ha diseñado pero hay mil soluciones mejores, menos molestas a la vista y más confortables.

Amortiguación

La Nike Free RN 5.0 no está pensada para amortiguar, de hecho, intenta limitar esta característica hasta un punto donde se note mucho el terreno pero sin que resulte incómodo para el corredor.

Ofrece suficiente protección para correr hasta 5 kilómetros, para eso está diseñada y cumple sin dudas. Es una zapatilla cómoda para caminar siempre que no sea una caminata de 20 kilómetros de manera habitual: si la usamos con cabeza, es suficientemente cómoda y protege bastante bien.

Nike Free RN 5

La dureza de amortiguación, como hemos visto, es más elevada que una zapatilla de running al uso, son 60º de dureza en el phylon de mediasuela, lo que puede asustar a algunos pero también hay que entender que esos 60º se notan más blandos porque no hay material duro en la suela (el propio Phylon que forma la mediasuela) y el global de la ecuación hace que la Free se note como un modelo de unos 55º de dureza, que es lo que solemos usar para correr.

Conclusión

A pesar de la importancia en ventas y la influencia de las Free en los últimos quince años en el diseño del calzado deportivo, lo cierto es que considero que no se les ha dado la importancia que han tenido. Siempre he sido un usuario y fan de esta línea y no me ha decepcionado en absoluto esta Nike Free 5.0 RN 2019: lo cierto es que, ha sido ponérmela, y no querer utilizar otra cosa.

Para lo que está diseñada, funciona de lujo: aun siendo flexible y cómoda, suela y mediasuela te dan mucho feedback del terreno, las nuevas formas de la suela favorecen la percepción del reparto de presiones del cuerpo en los puntos clásicos de estabilidad del pie (huesos), el upper se mueve con el pie como un guante, la horma es perfecta para lo que se intenta lograr y el peso es contenido.

No le puedo poner muchas pegas porque incluso es una zapatilla de precio contenido. Es cierto que lleva unos días acostumbrarse a la diferencia de estabilidad en el talón de esta nueva versión con respecto a las anteriores, el drop se nota más alto de lo que me gustaría y hay puntos que puede no gusten a todos como la altura de la malla del antepié, el tacto algo firme… Pero lo cierto es que pocas pegas se le pueden poner de forma objetiva (la etiqueta es una de ellas, desde luego).

Es una de esas zapatillas donde la escala de notas que utilizamos vale de poco ya que no pretende ser estable, ni duradera, ni amortiguada, por lo que no tendría muy en cuenta esa calificación. La zapatilla es excelente para lo que está hecha.

Usuario tipo de la Nike Free 5.0

  • Corredores neutros o supinadores sin límite de peso y ritmos más lentos de 3.30 min/km que busquen un calzado para el día a día, entrenamientos complementarios, calentamientos, carreras cortas, etc., siendo los terrenos «limpios» donde mejor se va a comportar.

Nike Free 5.0 RN

Nike Free 5.0 RN
8.4

Chasis y estabilidad

9/10

    Amortiguación

    7/10

      Ajuste y horma

      10/10

        Upper

        9/10

          Suela

          9/10

            Lo mejor

            • Borda lo que Nike pretendía que fuera
            • Propiocepción y feedback de terreno muy logrados
            • Es un guante
            • Suela muy mejorada

            A mejorar

            • Diseño polarizado
            • Drop marcado para ser de 6 mm, especialmente en talón
            • Prefiero un modelo sin etiqueta a tenerla colgando de la plantilla

            8 Comentarios

            1. Propiocepción:
              Hola Jónatan, como siempre agradezco tus análisis sobre zapas. Sin embargo, noto que en algunos casos se abusa de términos de forma equivocada. En este caso hablas demasiado de la propiocepción, en un contexto que más parece propuesto por la marca que por la realidad.
              Quiero decir, la marca vende este modelo como facilitador de la propiocepción, pero… la realidad es que todos los modelos bien utilizados los son. Y paso a explicarme.

              La propiocepción trabaja igual si vamos descalzos que si vamos calzados con maximalistas. Si ir calzados con maximalistas fuera contraproducente para la propiocepción estaríamos todo el rato tropezando con obstáculos, con los reflejos alterados y sin capacidad de aprendizaje motor, etc. Pero eso no pasa. ¿por qué no pasa? Pues porque como sucede en todos los sentidos, tiene un rango dinámico fisiológico que permite adaptarse a muchas situaciones, y trabajar con la misma eficiencia calzado que descalzo que en bicicleta. Por tanto, esto que venden los minimalistas y las marcas (cuando les conviene resaltar algo de un modelo especial) es un uso tendencioso de media mentira-media verdad. Por ejemplo, en el modelo de NIKE “Joyride Run Flyknit” en el que describes cómo las bolitas se van adaptando a cada momento de intesidad de carrera, terreno etc… ¿por qué no se nombra la propiocepción si las condiciones de variabilidad de la pisada son idénticas?. Si las bolitas generan cambios según circunstancias el efecto debería ser igual. Pero como se relaciona propiocepción con minimalismo etc. Aquí no saben que también está trabajando y entrenándose. Pero igual que con unas air max, no nos engañemos.

              Hacer deporte calzado no debilita nada, eso no quita que en el caso concreto de correr hay que hace siempre ejercicios de fortalecimiento general, pero tanto calzado como descalzo. El sistema nervioso central está preparado para ajustar tensiones y fuerzas a las señales que se reciben desde la musculatura (ojo que previamente ha sido contraída por orden del mismo sistema) en todas las situaciones, y solo cuando se excede el rango fisiológico se rompe. Esto puede pasar corriendo con clavos en pista (quién diga que eso es natural vamos mal) como corriendo descalzo en la sabana o con una zapas mixtas en el Retiro.
              El sistema propioceptivo se encarga de ajustar reflejos (que finalmente quedan a merced del sistema nervioso central) y de enviar información al cerebro para ajustar movimientos y realizar aprendizaje motor. Esta última función tiene mucho que ver con la los ejercicios de técnica y fortalecimiento, porque junto con los estiramientos adecuados son la forma correcta de trabajar la propiocepción. Y no el calzado concreto que se utilice. Repito, técnica, fortalecimiento y estiramientos son las formas de trabajar la propiocepción, calzado o sin calzar. La propiocepción del correr es algo más complejo que el pie calzado, y sin duda muy relacionado con la biomecánica de cada uno. Pero, no es exclusiva de un modelo o una forma de correr.
              Que las suelas sean más duras, menos duras, más estables o correr descalzo, además de afectar la propiocepción afecta al sentido del tacto, que es una modalidad diferente pero que pertenece al mismo sistema. Y curiosamente trabajan de forma sinérgica, es decir, el tacto aporta un plus a la percepción general del movimiento, por eso los no especialistas confunden que el aumento de percepción táctil (por correr descalzo, o con suelas cuya inestabilidad facilita cambios de presiones cutáneas sobre la planta del pie etc) piensan que es propiocepción. Y no. Como digo trabajan de forma sinérgica, por ejemplo, al mover el codo, la propiocepción informa del grado de torsión de la articulación y la tensión de los músculos, pero además, el sistema del tacto informa de que la piel externa se está estirando y esa información contribuye a percibir la generalidad del movimiento del codo. Y sucede con el codo desnudo o con jersey, incluso en el agua.
              Además, la propiocepción en su función de informar al sistema nervioso central del movimiento, lo hace de forma coordinada con todo el movimiento, por tanto no depende solo de que el pie vaya calzado, sin calzar, o con mixtas. Es decir, que al ejecutar un movimiento de la pierna al correr hay una secuencia temporal de la musculatura y articulaciones de toda la pierna, desde la cadera-femur-rodilla-tibia-tobillo-pie y todos los músculos, bien pues la propiocepción se encarga de verificar la secuencia temporal e informar de que todo se ha hecho correcto. Ir calzado o sin calzar o con un modelo minimalista hace que al cambiar un poco la secuencia temporal de ajustes del pie, se informe arriba (al cerebro) y se ajuste toda la cadena, pero al ajustarse para cada situación, quiere decir que toda la propiocepción está trabajando al 100% . Sin diferencias entre un calzado y no calzado o calzado con estas zapas de NIKE. Y eso lo puede experimentar cualquiera, ponte a correr con calzado, y luego en la pista te descalzas y vas por el césped. Si te caes al cambiar de calzado a descalzo y viceversa la propiocepción estaría fracasando… pero, fíjate que nadie se cae! … porque tanto calzado como descalzo el rango dinámico del sistema ajusta perfectamente y corrige ejecución del movimiento, tensiones y secuencia temporal.
              Hace un tiempo se mal utilizó la palabra propiocepción cuando todo se refería a mantener equilibrio sobre bases inestables… pues bien, otro grandísimo error de no conocer el sistema nervioso. En esos ejercicios, sin dudas, trabaja la propiocepción (pero igual que cuando hacemos mancuernas o abdominales) pero el equilibrio depende del sistema vestibular, que ajusta posturas y evita caídas, no el de la propiocepción… otro día hablamos de eso. Falta bastante formación en fisiología y si dudas hay mucho conocimiento en biomecánica. Lo ideal sería una buena mezcla entre ambas.
              Entiendo que quizás las marcas, y sé que algunos gurús, abusan de términos que no controlan y lo normal es que la gente los siga. Pero considero que todos los que participáis en esta página de foroatletismo y vuestras aportaciones son suficientemente serias y de calidad para que se usen mitos erróneos y se aumenten las medio-verdades que quieren las marcas.
              Saludos.
              Juan

              • Buenas Juan.

                Gracias por la explicación tan detallada. Sé que varias veces has comentado lo de la mala utilización del término «propiocepción», pero hasta ahora no entendía muy bien por qué. Ya me ha quedado más claro. No es porque las marcas lo utilicen o lo dejen de utilizar, es más bien por el uso común que casi todos entendemos al ver la palabra.

                Quizá el concepto correcto para definir zapatillas sin tanta protección (como ésta) es más bien «estimular un tipo diferente propiocepción al de las zapatillas más amortiguadas», ¿es así? ¿O existe otro término para este estímulo diferente?

                Un abrazo!

            2. Hola Salva, pues empiezo con un ejemplo para luego dar una explicación. Imaginemos que vas andando descalzo por la playa en la zona de arena fina donde se te hunde el pie, todo Ok, confortable,… y te diriges a la orilla donde hay una zona de transición en la que se acumulan conchas y pequeñas piedras, en esa zona al pisar notas diferencias en texturas, incluso algunas sensaciones no llegan a ser dolorosas pero si incómodas. Todo ello te hace cambiar tu forma de pisar de inmediato, varías la forma de plantar el pie y el reparto de fuerzas. Pasas esa zona y llegas a la arena dura y fina de la orilla, y vuelves a plantar normal. ¿Qué crees que ha modificado, de forma inmediata, la forma de plantar en ese ejemplo, el tacto, la propiocepción, el dolor?.
              Claramente, son las sensaciones de tacto (dectección de cambios de presión, vibración, etc sobre la piel) y dolor (aunque no lleguen a ser un daño al tejido), mientras que la propiocepción solo se ve alterada una vez que las primeras producen un cambio den la ejecución del movimiento. Es decir, primero detectas por el tacto y dolor que no puedes plantar igual, por tanto en segundo lugar modificas las fuerzas que ejecutas para plantar y finalmente ligado a ese cambio directamente si modificas fuerzas y tensiones modificas propiocepción.
              Claro que todo va ligado, porque las tres modalidades, tacto, propiocepción y dolor están formando parte el mismo sistema que lleva todo tipo de información periférica al cerebro para producir una correcta ejecución del movimiento según cómo sean las circunstancias en cada segundo. Crean una sinergia que se percibe como un «todo» en lo que respecta a lo que tu sientes como el pie. Pero la información preferente que ha cambiado en este ejemplo, o cuando te cambias las zapas de correr por los zapatos negros del trabajo son puramente táctiles, y como consecuencia de ello se altera el patrón motor (no andas ni corres igual con las zapas de rodar que con los zapatos del trabajo). El error de las marcas y de muchos entrenadores hablando de esto es que al ver que se modifica el patrón motor piensan en propiocepción, pero la sensación real que ha desencadenado eso es el tacto.
              la diferencia entre una zapa maximalista y una minimalista sobre la planta del pie es la presión que recibe la piel (tacto) y posteriormente cómo esa diferencia de dureza debe ajustar el movimiento de plantar (propiocepción) .
              Dicho, todo esto, insisto en el mensaje anterior, el uso de una zapa u otra, ni mejora ni empeora estos sistemas sensoriales, solo los adapta a las circunstancias. Ni son más eficientes ni menos, que es lo que pretenden hacernos creer las marcas, que entrenando con unas minimalistas seremos propioceptivamente más eficientes (mentirijilla :-))) pues a quitarte esas zapas minimalistas y volver a tus zapatos del trabajo de nuevo estarán en otro rango de adaptación. Y será instantáneo.

              En cierto modo llevas razón cuando dices arriba que zapas sin tanta protección estimulan un tipo diferente (de propiocepción) yo diría un rango diferente de entradas sensoriales (mayormente tactiles) que conducen a modular la ejecución de movimiento.

              Como la propiocepción está directamente ligada al movimiento, el grado de tensión muscular y articular, en realidad la forma de entrenarla no es una zapa, es realizar mucha técnica, para aprender cómo es la correcta ejecución y es la justo la propiocepción el sentido que nos dice si estamos ejecutando bien; hacer estiramientos de forma adecuada, si la propiocepción mide tensión muscular y articular, la sensación de sobrecarga es actividad propioceptiva, por ejemplo, estirar contribuye a modular la tensión muscular (no a debilitar como muchos artículos en revistas especializadas dicen), y fortalecimiento, ya que junto con los dos anteriores permiten mantener el rango dinámico de tensión muscular adecuado para la correcta ejecución de cualquier movimiento.

              Como siempre me sale un ladrillo…pero creo que la pregunta queda respondida.
              Las zapas de un tipo o de otro nos modifican la biomecánica, pero no alteran nuestra propiocepción. El problema es confundir biomecánica con propiocepción. Con unas zapas minimalistas ejecutas la zancada de forma diferente a unas mixtas y a unas maxi. Pues eso. Biomecánica
              Saludos!!

            3. Hola Salva, he dejado pasar el tiempo para leer comentarios sobre Vapor fly, alpha fly etc. Y si te tomas el tiempo para mirarlos… observarás que nadie (NADIE??!!?) ha hablado de propiocepción. Cuando en realidad estos modelos alteran o modifican tanto o más la propiocepción que los que se consideran de «correr natural sin drop etc».
              Mira el artículo de Jónatan de las alpha fly, aparece esta frase: «El razonamiento para utilizar una placa de carbono era sencillo: es un material muy rígido, muy ligero y reduce el rango de flexión del pie, especialmente de las articulaciones de las falanges y metatarsianos del pie. Es decir, si mantenemos rígidos los dedos del pie, aprovecharemos mejor la energía elástica de la pierna.»
              Reducir el rango de flexión, mantener rígidos los dedos…. eso es alterar o actuar sobre la propiocepción. Tal cual la definición de propiocepión
              Pero, como dije en los comentarios anteriores, ni a la marca le interesa decir qeu está alterando la propiocepción, ni algunos de los que evalúan conocen bien el término fisiológicos. Y lo siento pero es así.
              Si lees algunos de los comentarios del foro, ya hay corredores que se quejan de problemas en el arco, en tendones, en gemelo. Claro, se alteran las tensiones sobre los músculos que, al nos ser adaptadas correctamente por la propiocepción del corredor… producen problemas. Tantos como a alguien no adaptado a cero drop le puede producir una zapa de esas.
              Curioso, alteran más la propiocepción y son más eficientes. la cuestión ahora es ¿qué nos venderán para justificar menos drop, menos reactividad etc? Las marcas utilizarán las palabras que les vengan bien para en cierto modo «camelar» al público consumidor.

              Para finalizar este tema (que creo que comentaré algo en el foro donde se habla de vapor fly y alpha fly) solo quería que te fijaras en que tanto las nike que se comentan en este artículo de Jónatan como las alpha fly alteran la propiocepción, justo de formas diferentes… pero las dos. A eso me refería con mis comentarios.
              un saludo

            4. Hola! Me gustaría que me orienten un poco respecto a estas nike RN 5.0 2019…Me compré estas zapatillas porque eran lo más parecido al modelo Free que tenía a excepción del talón que en este modelo es más alto (6mm). Pero luego leyendo reseñas ví que no están hechas para correr mas de 5km y yo acostumbro a correr 10km a un ritmo medio y también a caminar bastante en el día a día. Será que resisten un poco más de distancia a lo que dice la etiqueta(5km) ? o debería elegir un modelo de nike «de entrenamiento» o «mixto»? O en que otras actividades las podría utilizar? Desde ya, muchas gracias.

            Escribir respuesta

            Please enter your comment!
            Please enter your name here

            Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

            Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

            Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

            Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

            Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

            Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

            Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.