Nadie tendría que tener ninguna duda a estas alturas de que los wearables han venido para quedarse. Los wearables, cuya traducción literaria sería «llevable» o «vestible» son, tecnológicamente hablando, pequeños ordenadores que siempre van con nosotros y nos acompañan en nuestro día a día.
Podemos encontrar wearables en forma de relojes, pulseras, pantalones, camisetas, gafas, etc., con aplicaciones en distintos campos como la medicina, moda y la industria textil, por poner algunos ejemplos.
Así pues, ¿qué pasa si juntamos los wearables con el running? Suceden cosas extraordinarias en forma de productos que ayudarán al corredor a cuantificar parámetros y métricas, analizarlas y guardarlas para mejorar y optimizar su rendimiento, minimizar el riesgo de lesiones y disfrutar de su deporte favorito el máximo de años posibles.
En una primera generación de wearables, como por ejemplo el sensor Nike +, que se ponía en las zapatillas Nike, te daba información sobre distancia, tiempo y ritmo, que para muchos ya nos era suficiente, y luego con la aparición de los relojes deportivos añadíamos funciones muy interesantes como el registro de la frecuencia cardíaca.
Actualmente los wearables existentes que se colocan alrededor del pie nos dan una información muy específica sobre nuestra técnica de carrera: si apoyamos de antepié o retropié, tiempo de contacto con el suelo, grados de pronación, zonas de mayor presión, etc., y todo aquello que se puede cuantificar nos permitirá, con el entreno adecuado, mejorar.
Los wearables más fiables en cuanto obtención de datos son aquellos que se encuentran más cerca de donde se produce la acción y, en muchos casos, las métricas que se pretenden registrar suceden alrededor de los pies.
Vamos a ver los wearables para corredores que nos podemos encontrar ahora mismo.
1.- Stryd
Se puede definir Stryd como el primer potenciómetro para correr que nos permite medir la intensidad en watios del ejercicio realizado y valorar la eficiencia de la carrera en el corredor.
Los ciclistas ya hace tiempo que disfrutan de este parámetro como referente en sus entrenamientos y gracias a Stryd también lo podemos aplicar a la carrera.
Por si esto fuera poco, nos dará información sobre otros parámetros como son el ritmo, la cadencia, la oscilación vertical y el tiempo de contacto con el suelo.
Precio: $199
Más información: stryd.com
2.- Shft
Shft es el primer entrenador virtual con inteligencia artificial y viene de la mano de Intel, empresa americana líder en la creación y fabricación de chips y sensores para dispositivos informáticos.
Utiliza dos sensores, uno situado en el pie y otro en el pecho que darán información a tiempo real al corredor.
Y no sólo eso, sino que la clave y la gran diferenciación de Shft con otros dispositivos es que te dirá qué tienes que hacer para correr de forma más eficiente, mejorar tu técnica de carrera y sacar todo tu potencial a la luz.
Shft nos ofrece los siguientes parámetros:
- Longitud de los pasos
- Posición del pie en el contacto con el suelo
- Tiempo en el aire
- Fuerza G al contactar el suelo
- Tiempo de contacto del pie con el suelo
- Cadencia
- Ángulo del pie y el suelo en el contacto inicial
- Ángulo del pie y el suelo en el momento de despegar
- Inclinación del tronco
Precio: 299 €
Más información: shft.es
3.- RunScribe
RunScribe tiene como objetivo proporcionar información detallada sobre cómo se mueve el pie de un corredor durante todo el ciclo de la carrera con el uso de un sensor de 9 ejes. Esta información se introduce en el motor cinemático del sistema, que bombea un total de 13 métricas.
RunScribe divide las métricas o parámetros obtenidos en 4 familias:
- Eficiencia: Cadencia, Tiempo de contacto y Tiempo de Vuelo.
- Movimiento: Tipo de Apoyo, Velocidad de Pronación y Grado de Pronación.
- Choque: Impacto G, Choque de cada pie.
- Simetría: Si todos los parámetros anteriores se producen 50% en cada pie.
Precio: $199 / $349
Más información: runscribe.com
4.- Stridalyzer
Si hasta ahora hemos hablado de sensores que se colocan en las zapatillas, Stridalyzer es una plantilla inteligente, dotada de sensores en su interior que nos aportará información en tiempo real sobre nuestro «correr» y cómo mejorarlo.
Los parámetros que nos aporta son muy similares a los descritos anteriormente pero el elemento diferenciador es un mapa de estrés de las distintas zonas del pie y de la rodilla que podemos ver en la pantalla de nuestro smartphone en tiempo real.
Precio: $169
Más información: retisense.com
5.- Arion
¿Qué ocurriría si juntáramos unos sensores en las zapatillas más unas plantillas inteligentes y le diéramos a todo ello inteligencia artificial? Pues el resultado es ni más ni menos que Arion.
Es uno de los wearables más avanzados tecnológicamente: nos ayudará a transformar nuestra forma de correr y, gracias a su inteligencia artificial, nos corregirá en tiempo real nuestra técnica de carrera con nuestra smartphone o smartwatch.
Arion nos da unas métricas básicas como el mapa del recorrido realizado, distancia y ritmo y, además, otros parámetros más avanzados como son: tipo de aterrizaje del pie, cadencia, longitud del paso, simetría en ambas piernas, estabilidad, fuerza de impacto al contactar el suelo, tiempo de contacto, grado de pronación, oscilación vertical y el tiempo de vuelo.
Precio: 149 €
Más información: getarion.com
6.- Sensoria Socks 2.0
En este caso se trata de unos calcetines muy mejorados con respecto a la primera versión, más delgados y técnicos, que incorporan un pequeño chip que procesa la información de los sensores textiles flexibles y nos aporta parámetros como son la cadencia o tipo de aterrizaje al contactar el suelo, además de las métricas básicas como velocidad, ritmo de carrera y calorías.
Un valor añadido y diferencial es que Sensoria fábrica distintos tipos de prendas inteligentes como son sujetadores deportivos, camisetas de entrenamiento y, en muy poco tiempo, zapatillas gracias a su colaboración con Vivobarefoot.
Precio: $199
Más información: sensoriafitness.com
7.- Altra Torin IQ
La Altra Torin IQ es la primera zapatilla inteligente que se puede adquirir en el mercado y que incorpora en la mediasuela sensores de presión, una batería y un microchip que se conecta con nuestro smartphone a través de Bluetooth.
Durante la carrera podemos cuantificar métricas como, por ejemplo, la fuerza de impacto, la cadencia y el tiempo de impacto, todo ello enfocado a mejorar nuestra técnica de carrera y a ser más eficientes.
En cuanto empieza la carrera los datos se empiezan a procesar y recibes indicaciones a tiempo real de modificaciones que debes realizar para optimizar tu rendimiento y así minimizar el riesgo de lesiones, muy en la línea de la filosofía de Altra y su zero drop.
Más información: altrarunning.es
8.- Under Armour Speedform Gemini 3 RE
En la misma línea que Altra, la empresa americana Under Armour, ha decidido apostar seriamente por las «smart shoes» o zapatillas inteligentes con la nueva versión de las Under Armour Speedform Gemini.
Los parámetros que nos facilita son la cadencia y ritmo de carrera, todo ello integrado en la app Under Armour Record App.
Como elemento diferenciador incluye un «Test de Salto«, pensado para medir el nivel de fatiga muscular.
Precio: $160
Más información: underarmour.es
Conclusiones
Como habéis podido ver, existen ya multitud de productos que nos permiten hoy en día cuantificar y valorar nuestra calidad de carrera, ya sea mejorando nuestra técnica o bien realizando entrenamientos por potencia, por ejemplo.
Escoger no es fácil debido a la gran cantidad de dispositivos existentes, pero lo más importante a la hora de decidiros es saber exactamente qué parámetros queréis conocer y analizar y otro factor no menos importante, que son las preferencias de cada uno: hay gente que no le gusta llevar móvil mientras corre y prefiere llevar un reloj y luego otra gente que no quiere que nadie se entere o vea que lleva ningún «gadget» y utilizará unas plantillas inteligentes o unas zapatillas con tecnología integrada.
Todos aquellos parámetros que se pueden cuantificar, como por ejemplo cadencia, tipo de apoyo (retropié, mediopié o antepié), longitud de paso, tiempo de contacto con el suelo, tiempo de vuelo, etc. nos permite analizar una y otra vez si vamos mejorando o seguimos realizando los mismos errores y, además, lo podemos almacenar en nuestro ordenador, tablet, smartphone o reloj y consultarlo siempre que nos interese.
En ningún momento antes en la historia de la carrera a pie y del atletismo se podía obtener toda esta información a no ser que fueras un profesional y tuvieras al alcance un laboratorio de biomecánica.
¿Qué os parecen? ¿Los conocíais? ¿Cuál os ha llamado más la atención?
Añado el MilestonePod, posiblemente, el más económico y que, en su segunda generación parece funcionar muy bien además de haber incluido mejoras en la usabilidad.
Totalmente de acuerdo Morath, pero en el artículo ya habían demasiados pods (tampoco lo he probado personalmente) y quería mostrar otros wearebles en zapatillas, calcetines y demás. Si lo pruebas me dices si te ha gustado ¿ok?
Tranquilo Albert, que era sólo por completarlo y por mencionar uno de los menos conocidos y que, bien calibrado, da buenos resultados.
Yo he cacharreado con la primera versión pero, para quienes cambiamos mucho de zapatillas, era un rollete porque la pieza que lo sujeta en la cordonera hay que dejarla fija a mitad de la cordonera así que no es factible.
Ahora, para el que tiene uno o dos pares de zapatillas, por ese precio, creo que es una gran opción porque da estadísticas interesantes y mide bien la distancia.
Hola, podrian dar mas informacion del Milestone Pod ? como funciona ? datos que nos ofrece ?he visto
que es de los mas accesibles.
gracias
Buenas,
el Milestone Pod es «compatible» con el Fenix 3, esto es, se puede conectar al Fenix 3 o tienes que ir forzosamente a entrenar con el móvil y su app correspondiente?
gracias de antemano
Saludos