Si yo soy corredor, ¿realmente me es interesante un test del salto vertical? Pues sí señor, te puede ser muy útil y, es más, te puede servir como método de valoración del estado de forma para casi cualquier deporte.

Está claro que hay deportes donde el salto vertical es básica (baloncesto, voleibol…) pero en otros como correr, aunque no sea una cualidad imprescindible, sí que es muy importante y, dada la facilidad con la que podemos ejecutar este test, nos parece que es interesante conocerlo y tenerlo entre nuestro kit de recursos.

El Test del Salto Vertical nos sirve para valorar la potencia del tren inferior permitiéndonos conocer cómo andamos de fuerza, explosividad, etc. Y no sólo eso sino que, para poder dar el máximo de nosotros mismos, no es suficiente con tener unas piernas potentes sino que también vamos a necesitar que el resto del cuerpo acompañe en el movimiento y, por los gestos que se hacen, no sólo van a trabajar las piernas sino que también vamos a tener que coordinar bien con todo el tronco, brazos e incluso equilibrio.

Como vais a ver, es más completo de lo que parece y como es muy sencillo y barato de hacer, se ha popularizado y utilizado mucho. De hecho forma parte de las pruebas de acceso a determinados cuerpos o equipos y también se incluye en algunas baterías de tests de valoración funcional.

Como siempre, nosotros lo podremos utilizar para lo que nos plaza y nuestra propuesta es que lo incorporéis a vuestra batería personal de tests con la que podéis ir valorando la progresión de vuestros planes de entrenamiento, si están siendo eficaces vuestros entrenamientos, etc.

¿Cómo es el Test del Salto Vertical?

El Test del Salto Vertical se conoce también como el Test de Salto de Sargent en honor al doctor que lo ideó allá por 1921 y, aunque ha sufrido numerosas adaptaciones y estudios, parece que el protocolo más aceptado o estandarizado es el Lewis de 1977.

Es un test tremendamente sencillo cuyo objetivo principal es el que decíamos al principio de valorar la potencia del tren inferior y que podemos resumir de una manera muy sencilla: ¿cuánto somos capaces de saltar en vertical partiendo de parado?

testsaltovertical-procesosalto

Así, es, tan sencillo como esto:

  • Calientas 10 minutos.
  • Te acercas a una pared, te pones erguido, levantas un brazo y con “algo” (típicamente una tiza), haces una marca en la pared.
  • Te agachas ligeramente (típicamente hasta formar 90 grados con tus rodillas) y saltas todo lo alto que puedas haciendo una nueva marca en la pared a la mayor altura que se sea posible.
  • La diferencia entre esa marca y la inicial indica cuánto has saltado.
  • Repites el salto otras dos veces y haces la media de las tres medidas y ya está, ya sabes cuánto “vales” en el Salto del Test Vertical.

Una vez que ya tienes ese valor, entramos en lo que comentamos al hablar de tests porque te puede servir para llevar tu propio registro y ver cómo va mejorando tu rendimiento o puedes echarle un vistazo a alguna de las tablas que se han elaborado para baremar los resultados en función de lo observado en otros deportistas.

Atletas de élite mundial (Chu 1996)

 ExcelentePor encima de la mediaEn la mediaPor debajo de la mediaPobre
Hombre>81.3 cm71 - 81.3 cm60.9 - 70.9 cm50.8 - 60.8 cm<50.8 cm
Mujer>71.1 cm60.9 - 71.1 cm50.8 - 60.8 cm40.6 - 50.7 cm<40.6 cm

Atletas de más de 20 años (Arkinstall 2010)

 ExcelentePor encima de la mediaEn la mediaPor debajo de la mediaPobre
Hombre>70 cm56 - 70 cm41 - 55 cm31 - 40 cm<30 cm
Mujer>60 cm46 - 60 cm31 - 45 cm21 - 30 cm<20 cm

Atletas entre 16 y 19 años (Davis 2000)

 ExcelentePor encima de la mediaEn la mediaPor debajo de la mediaPobre
Hombre>65 cm50 - 65 cm40 - 49 cm30 - 39 cm<30 cm
Mujer>58 cm47 - 58 cm36 - 46 cm26 - 35 cm<26 cm

Atletas entre 15 y 16 años (Beashel 1997)

 ExcelentePor encima de la mediaEn la mediaPor debajo de la mediaPobre
Hombre>65 cm56 - 65 cm50 - 55 cm49 - 40 cm<40 cm
Mujer>60 cm51 - 60 cm41 - 50 cm35 - 40 cm<35 cm

Aunque en las tablas sólo se hace referencia a la edad, estaría bien tener en cuenta el factor peso porque no es lo mismo mover 60 o 90 kg ya que para mover 90 kg hace falta ejercer una mayor fuerza.

Por otro lado, aunque estemos hablando todo el rato de potencia, nosotros sólo vamos a medir una distancia por lo que, si queremos trabajar con el valor de esa magnitud (potencia), debemos aplicar alguna de las fórmulas que la estiman de manera indirecta y entre las que parece que la más usada para la potencia media es la de Lewis:

testsaltovertical-formulapotenciamedia

Es decir, si somos un hombre de 30 años, que pesa 65 kg y hemos saltado 50 centímetros, estaremos en la media del salto y nuestra potencia media ejercida habrá sido de:

testsaltovertical-formulapotenciamediaaplicada

También se pueden aplicar otras fórmulas para estimar la potencia media o incluso la potencia pico pero no sé hasta qué punto nos puede merecer la pena llegar a complicarnos tanto la vida, al menos, para lo que podemos necesitar la mayoría.

Aunque este test se haya utilizado infinidad de veces, salvo que os lo requieran para algo concreto (para unas oposiciones), creo que las tablas es mejor tomarlas sólo como meros indicadores y trabajar con el Test de Salto Vertical para compararos vosotros contra vosotros mismos, para ver cómo evolucionamos.

De hecho, no sólo podéis usarlo para ver si saltáis más sino para ver cómo estáis asimilando la carga porque, ¿qué ocurre si estáis notando que perdéis agilidad en los saltos, cuando notáis como que el tobillo ya no lo tenéis igual de reactivo? Seguramente, si hacéis el test detectaréis que saltáis menos y es posible que sea porque tengáis menos explosividad así que a lo mejor no va bien el entrenamiento que estáis haciendo.

No olvidéis que, aunque se valore la potencia, si no hay control no sirve de nada por mucha fuerza bruta que tengamos. Es decir, vamos a necesitar control inter e intra muscular, flexibilidad, elasticidad, tener control sobre nuestra posición… Si hay alguna de esas piezas que no funcionan, probablemente nuestros resultados sean peores.

Por cierto, aunque hemos recalcado la sencillez y «artesanía» del test, no lo toméis como algo baladí porque es un test que se utiliza mucho y se valora muy en serio. Si no, no lo habrían implementado como una funcionalidad de un pulsómetro como el Polar V800 que permite realizar este test de una forma más «profesional» que con la pared y la tiza

¿Os parece útil el Test de Salto Vertical? ¿Os animáis a probarlo y a decirnos qué valores os han salido? ¿Creéis que os puede ser útil como herramienta de seguimiento y valoración de vuestro rendimiento?

¡Abrimos debate!

 

Más en Foroatletismo | Cómo valorar tu resistencia aeróbica: Course Navette.

20 Comentarios

  1. Este es un test que mi entrenador utiliza mucho, mi mmp en este test es con 28 años, 135 kg, 94 cm. Este año no he hecho ninguno por lesion, pero el año pasado con 130 kg y 35 años salte 85 cm.

    • Pus yo tenog in amigo que pesa 155 Kg y no quieras ve los saltos que da..tanto para arriba como para alante..el saco 1.06 en altura y 4.20 hacia alnte desde la posicion parade..es in animal..mucha explosividad tiene el carbon..y unos musculos que dan miedo…lo jodido es que nunca criro si no hubiese sido in excelente velocista..ahora tiene 31 años, y mide 1.88.

    • diana Benavides, no sé si he entendido la pregunta pero, si te refieres al tamaño de las muestras de cada una de las referencias que mencionamos en el artículo, habría que ir a verlo en los propios estudios que (hablo de memoria) donde se podrían consultar además el resto de condiciones, hipótesis, etc. de cada uno de ellos.

    • Marc, no te sabría decir con seguridad porque no tengo referencias pero, si hablamos de salto horizontal desde parado, por lo que he visto en una búsqueda rápida, sí parece que es buena marca.

    • juan leiava, me pillas totalmente fuera de juego porque no controlo el tema con el nivel suficiente como para contestarte, lo siento.
      De hecho, tendría incluso que buscar qué tipos de saltos son esos cuatro que citas porque no estoy seguro de cuáles son.

      Pero, aun así, lanzándome un poco a la piscina, entiendo que si se le da tanta importancia al test del salto vertical como predictor (con cierta correlación) de la fuerza del tren inferior (y de más partes, pero principalmente de esa), sí podría valer también para tener una predicción con cierta fiabilidad de por dónde pueden andar las medidas que obtengamos con otros saltos.
      Es decir, creo que sí puede servir para saber si saltando X en vertical, es «equilibrado» o no que salte Y en un test de salto horizontal a una pierna, por poner un ejemplo.

  2. Bueno. Mi consulta es porque quiero saber como combinar los ejercicios pliométricos y en que momento utilizar los ejercicios con peso. Ya que hace varios meses que estoy entrenando por mi cuenta, llego a la canasta pero quiero aumentar 10cm mas.

    • Daniel, creo que me sacas de punto con esa pregunta porque no tengo los conocimientos necesarios como para hacerte una recomendación adecuada y fundamentada para un plan de entrenamiento con ese objetivo, aunque sea a alto nivel. Tendrás que preguntar a alguien que sea entrenador porque todos esos temas de la pliometría están evolucionando mucho en los últimos años y lo que yo te diga, posiblemente esté un tanto desfasado en cuanto a las ventajas que se consigue con enfoques “modernos”.

  3. hola, buenas noches, una consulta, el 4,9 de la formula a que equivale, es decir, el 9.81 sé que es el valor de la gravedad, pero, ese 4,9 qué es? me serviría mucho saberlo porque es para un trabajo de mi universidad, gracias.

    • carlos, te contesto de memoria, para no retrasar mucho la respuesta pero, viendo la fórmula, me imagino que es el coeficiente de correlación (perdón si no se llama así exactamente) que calcularan en su momento al hacer los estudios. Vamos, la típica constante que se coloca en una fórmula multiplicando a un factor para ajustarla y que en ese caso, les salió que era la raíz cuadrada de nueve.

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.