Frase de la semana
«Mi objetivo y mi sueño es una medalla en el Campeonato de Europa», Carles Castillejo después de ser operado de su maltrecho tendón.
Vídeo de la semana
Dramático final en los Campeonatos estatales (High School) de Massachusetts
2014, el año del maratón
El maratón en 2014 se presenta con enormes atractivos. Los tres vencedores de las maratones de otoño de 2013, Wilson Kipsang en Berlín, Dennis Kimetto en Chicago y Geoffrey Mutai en Nueva York, están en condiciones de atacar el récord del mundo. La exhibición de Wilson Kipsang en los metros finales de Berlín demuestran que su límite está por debajo de su propio récord del mundo (2h03:23). Kimetto no anduvo a la zaga y demostró que en el momento que tenga un buen circuito y buenas liebres puede batir el récord de Kipsang. Se trata de un atleta que ha llegado tarde al mundo del atletismo pero su palmarés en la maratón es inmejorable. Tres maratones que se resumen en un estreno en Berlín con un segundo puesto que supo a victoria ya que dejó ganar a su compañero de entrenamientos Geoffrey Mutai. Después de la maratón berlinesa logró dos victorias: Tokio y Chicago.
El tercer vencedor en las maratones otoñales fue Geoffrey Mutai, que demostró, en las duras condiciones de Nueva York, que vuelve a ser el maratoniano que asombró en 2011, año en que destrozó los récords del circuito de las históricas maratones de Boston y Nueva York. A ellos hay que sumar a atletas dos atletas recién llegados a la maratón: Eliud Kipchoge (2h04:05 en Berlín) y Desisa Lelisa, que este año se estrenó en maratón y que en sus tres actuaciones en la distancia lograba dos triunfos (Dubái y Boston), además de una plata en el Campeonato del Mundo de Moscú. Junto a ellos estarán atletas más experimentados como el siempre regular Tsegaye Kebede y Patrick Makau, otrora recordman mundial.
A esta pléyade de buenos fondistas se unirán, el próximo año, dos nuevos maratonianos, la pareja de fondistas que han dominado el 10.000 en este milenio: Kenenisa Bekele y Mo Farah. Hay que remontarse a Sídney 2000 para encontrar el primer campeón olímpico de 10.000 que no sea ni Farah ni Bekele. La calidad y el talento de ambos atletas está fuera de toda duda, pero la incógnita está en saber cómo se adaptarán a la maratón. Ambos ya han competido alguna carrera en ruta y han demostrado que se adaptan perfectamente al asfalto, pero otra cosa será ver cómo se comportan en los 42.195 metros.
Kenenisa Bekele declaraba recientemente en la página de la IAAF que está haciendo semanalmente una tirada de 3 horas. El propósito es hacer volumen de trabajo de cara a su inminente estreno en la maratón, posiblemente en el Maratón de Londres. El doble recordman mundial declaraba que no sabe qué marca podría conseguir en maratón: «entreno duro para hacer un tiempo rápido, pero no puedo decir si voy a correr en 2h03, 2h05 o 2h06. Tengo que entrenar duro para estar preparado y tengo que motivarme para estos entrenamientos. Es la única manera de asegurarme una buena posición». Reconocía que no había pedido consejo a ningún atleta pero que estaba entrenando con su hermano Tariku que tampoco tiene experiencia en maratones pero sí en pruebas de ruta, como por ejemplo medias maratones. Bekele también reconocía que aún estaba en dudas la ciudad elegida para su estreno, aunque todo apunta a que será en Londres con Farah. De todos modos, en su entrevista señalaba otras maratones con recorridos muy rápidos como Berlín, Róterdam y Dubái y que la decisión no será fácil.
Hace unos meses, la presencia en la línea de salida del campeón etíope no habría sido una amenaza de primer orden para los grandes nombres de la maratón o Farah, ya que Bekele acumulaba derrotas y lesiones. Antes de su enfrentamiento con Farah en la Great North Run había corrido contra el británico en Daegu 2011, después de 2 años de lesiones. El resultado de esa carrera había sido bastante decepcionante, ya que se retiró a falta de 4 kilómetros para el final. Su palmarés anterior estaba repleto de logros relevantes: tres oros y una plata en Juegos Olímpicos, 5 títulos en Campeonatos del Mundo, por no hablar de las 11 medallas individuales en los Campeonatos del Mundo de cross. Pero todo este palmarés se veía ensombrecido por el bajón de rendimiento causado por las lesiones. Este año lo iniciaba con buen pie con el triunfo en el Prefontaine Classic en Eugene, pero luego le seguía una retirada en Hengelo a causa del «jet lag». Tres etíopes conseguían en Sollentuna (Suecia), a mitad de temporada estival, marcas inferiores a la que Bekele había conseguido en Eugene, lo que lo apartaba del Campeonato del Mundo de Moscú. Intentó desesperadamente mejorar los registros de sus compatriotas en el Memorial Jos Verstockt (Bélgica) pero se quedaba en unos discretos 27:46.56. Este registro confirmaba que no estaría dentro de los elegidos por el seleccionador etíope.
Lejos de tirar la toalla, después de la enorme decepción, siguió entrenando con la vista puesta la Great North Run. El atractivo estaba en ver a Farah, Bekele y Gebrselassie juntos en una media maratón. Los tres acumulan los últimos 5 títulos olímpicos en 10.000 metros, es decir, hay que remontarse a los JJ.OO. de Barcelona en 1992 para encontrarse un campeón olímpico en 10.000 que no fuera ninguno de los tres. La prueba se vendió como el duelo del siglo, pero lo cierto es que muchos de los mejores especialistas en media maratón estaban ausentes. A mitad de carrera se quedaba Bekele para después engancharse en el km 15. Con posterioridad declaraba que lo había hecho adrede para que Farah y Gebreselassie pensaran que iba mal y se pusieran a tirar por delante. En un final espectacular vencía a un Farah que no venía en su mejor estado de forma, ya que un mes antes había disputado el Campeonato del Mundo de Moscú. De hecho, algunos expertos ya habían pronosticado la derrota de Farah debido a esa circunstancia. Había preparado a conciencia el mundial, había hecho muchas pruebas de pista y era normal que después de Moscú levantara el pie del acelerador.
El ránking mundial de todos los tiempos nos muestra que los maratonianos procedentes de la pista no son precisamente los que dominan los primeros puestos. El primer atleta del ránking mundial de maratón procedente de la pista es Haile Gebreselassie (5º) y le sigue Eliud Kipchoge (6º). Los siguientes en el ránking ya serían: Markos Geneti (21º con 2h04:54) y Paul Tergat en el puesto 22º (2h04:55). A ellos podemos sumar a Moses Mosop, que sería el segundo si se tuviera en cuenta el Maratón de Boston (no homologable por no cumplir los criterios de la IAAF) y a Abshero, que hizo pista en su época de júnior, pero que la abandonó a los 21 años, por lo que tampoco podemos considerarlo como un hombre de pista puro.
Por contra, la gran mayoría de hombres de maratón son atletas que han hecho una transición a la maratón procediendo de distancias más cortas, fundamentalmente media maratón, pero siempre en pruebas sobre asfalto. El dominio no es exclusivo en los primeros puestos, también lo es en profundidad.
Comparativa del ránking mundial de atletas procedentes de la ruta y procedentes de la pista
Procedentes de la ruta:
Wilson Kipsang – 2h03:23
Patrick Makau – 2h03.38
Dennis Kimetto – 2h03:45
Emmanuel Mutai – 2h03:52
Geoffrey Mutai – 2h04:15
Procedentes de la pista:
Haile Gebrselassie – 2h03:59
Eliud Kipchoge – 2h04:05
Markos Geneti – 2h04:54
Paul Tergat – 2h04:55
Moses Mosop – 2h05:03
La evolución de Bekele es lógica, ya que ha perdido velocidad y sin su poderoso final no tiene opciones en distancias cortas. Por el contrario, Farah está más rápido que nunca. Su 3:28.81 de Mónaco lo colocan primero del ránking europeo de todos los tiempos y es sexto tiempo de todos los tiempos. Es evidente que con esa velocidad no tiene rival que le pueda hacer frente
Farah ha admitido que en su preparación está «más cansado que nunca» por el aumento de kilometraje. Reconocía que sus sesiones semanales alcanzan las 120 millas (193 km), pero dice que va en la dirección correcta. Aún así, la maratón no deja de ser un nuevo reto y paso hacia lo desconocido. Es evidente que el dinero ha jugado un papel muy importante en el cambio de distancia. Las cifras barajadas hablaban de £750.000 (893.000 €), por correr dos años (el año pasado hasta la media maratón y este año el recorrido completo). Una vez haya competido en la maratón londinense, lo normal es que regrese a la pista, al menos así se lo recomendaba, entre otros, Haile Gebrselassie.
En la maratón femenina se darán casos similares a la masculina, con la incorporación de estrellas de la pista a la ruta. El paso paulatino de Tirunesh Dibaba y Meseret Defar al asfalto hace pensar que este año será el de su estreno en la distancia. Dibaba ya lo había anunciado para el año pasado, pero una lesión en la tibia le impidió su participación en la Maratón de Londres de 2013. Defar, por su parte, ha llegado a pedir consejo sobre la preparación de la maratón a algún afamado entrenador.
En la Great North Run de este año se vieron las caras las dos, el pasado 15 de septiembre, donde perdieron a manos de Priscah Jeptoo. Defar fue segunda mejorando su registro personal de 67:25 a 66.09, pero la prueba británica es en descenso. «El medio maratón fue muy duro. La keniana era una rival muy fuerte, había sido medallista olímpica en Campeonatos del Mundo, vencedora este año en Londres y en Nueva York». Todo hace pensar, a tres años vista de Río de Janeiro, que las dos mejores fondistas de la historia podrían estar corriendo la maratón olímpica en 2016. Este año es ideal para dar el salto y probar la nueva distancia. Dibaba llegará a la cita olímpica con 30 años, lo que hace presuponer que podría llegar incluso a Tokio. Defar estará a punto de cumplir 33 años cuando compita en Río de Janeiro.
La maratón femenina está siendo dominada, al igual que en hombres, por las mujeres que proceden de la ruta. Las tres grandes protagonistas del año 2013: Priscah Jeptoo (ganadora de Londres y Nueva York), Rita Jeptoo (vencedora en Boston y Chicago) y Edna Kiplagat (Campeona mundial en Moscú) son atletas que han hecho la mayor parte de su carrera en el asfalto. Si nos vamos al 2012 el panorama fue similar, tanto Mary Keitany (medallista olímpica y 2h18:37) como la campeona olímpica Tiki Gelana procedían de pruebas de ruta. Keitany regresará a la competición en 2014, después de su maternidad.
Los duelos están servidos para 2014, tanto en hombres como en mujeres, con el enfrentamiento entre los «pistards» y los «ruteros».
Tengo mucha curiosidad por ver a Bekele en maratón. No soy precisamente optimista tras todos los problemas de lesiones que ha arrastrado en estos últimos años, pero si llega bien, recuperado y en forma, y si su cuerpo asimila correctamente la distancia, creo que podemos estar ante todo un acontecimiento.
En cuanto a Farah, tiene menos «tute» que Bekele, pero solamente un año menos, así que por edad, ambos andan parejos. No sé qué pensar, pero también creo que volverá a la pista para preparar el Mundial de Pekín y posteriormente los Juegos de Río.
En chicas, me muero por ver reeditado el duelo de Dibaba y Defar en asfalto… pero tal y como anda el panorama, difícil lo van a tener para situarse en primer término ya desde el principio. Priscah Jeptoo y las Kiplagat están fortísimas.
Desde luego que serán duelos apasionantes todos ellos. Y no me olvido de Casti. Estoy convencido de que, si todo sale bien en lo referente a cómo recupere y cómo prepare, se trae una medalla de Zurich. Por qué no.
Gran post, amigo!!
http://www.soy-cobarde.blogspot.com