Si piensas en una maratón, si buscas un recuerdo rápido dentro de la cabeza, o simplemente si alguien te pregunta por una imagen con la que definir maratón, es muy probable que la fotografía de la ciudad neoyorquina repleta de corredores, con los niños del público chocando la mano con los corredores, con el puente Verrazano-Narrows invadido por una marea de maratonianos, y con la tradicional meta situada en pleno Central Park, sea de lo primero que se te cruce por la mente.
El Maratón de Berlín parece invadirlo todo últimamente: los records del mundo, las mejores marcas… Londres siempre será Londres, más tras los recientes juegos olímpicos. Y Boston es irremplazable para los amantes de la tradición. Junto a ellas, Chicago se ha unido en la búsqueda de la carrera perfecta que persigue Berlín en la última década, y Tokio, la última en llegar al grupo de las grandes maratones mundiales, encierra el amor japonés por una carrera que se allí se vive como una auténtica religión. Fuera del grupo de las Marathon Majors, numerosas carreras centroeuropeas como París, Frankfurt, Rotterdam o Amsterdam buscan su hueco alegando al espectáculo y recorridos perfectos; mientras que otras como Atenas, Kosice o Roma, por poner un ejemplo, siguen dispuestas a ofrecernos ese vínculo tan perfecto entre historia y maratón.
Cada maratón, con su idiosincrasia y su estilo, es única. Pero Nueva York, es y siempre será Nueva York, y este fin de semana, el domingo, el gran espectáculo de la maratón, la que mayor impacto social tiene, nos tiene preparada su tradicional cita del primer domingo de cada mes de noviembre para hacernos caer en todos sus encantos. Además, este año, la maratón de Nueva York se presenta con una enorme carga emocional. Por una parte, el recuerdo del huracán Sandy, que el año pasado asoló la ciudad con trágicas heridas y que obligó a suspender la maratón. Por otra parte, con el recuerdo aún reciente de los atentados de Boston, que ha elevado las medidas de seguridad y que aún tiene conmocionado a un país volcado con estas carreras. Frente a todo, el espíritu de la ciudad de Nueva York, parte muy importante de la esencia de esta carrera, y que se siente, al igual que en la vida cotidiana, en todo lo que rodea a la maratón.
Geoffrey Mutai es la principal estrella en categoría masculina y todas las conversaciones giran en torno de si será capaz de establecer un nuevo récord de la prueba (en su poder, vigente campeón, con un tiempo de 2h05:06 en 2011), lo que supone un auténtica bestialidad si lo valoramos en los términos que se merece una carrera con un recorrido para nada propicio a grandes marcas. Junto a él, la pelea por el premio de $500.000 de las Majors 2012-2013 entre el etíope Tsegaye Kebede y el campeón olímpico y mundial Stephen Kiprotich; así como las ganas de corredores como Stanley Biwott.
En mujeres, la reedición del precioso duelo entre las kenianas Priscah Jeptoo, ganadora este año y probablemente la maratoniana más en forma del momento, y Edna Kiplagat, que viene de reeditar su título de campeona del mundo, a las que hay que añadir la presencia de dos etíopes destacadas, la última ganadora aquí, la sorprendente Firehiwot Dado y Buzunesh Deba, además de una gran selección mundial con la italiana Valeria Straneo, reciente plata en Moscú a la cabeza, y también con el premio de las Majors en el aire.
La maquinaria ya hace tiempo que se ha puesto en marcha y la ciudad de Nueva York ya está preparada para la fiesta. Halloween y el arranque de la NBA tienen a la ciudad en vilo. El sábado, la tradicional carrera de 5 kilómetros con meta en Central Park irá caldeando el ambiente, con un elenco de lujo entre los que se encuentran fondistas de la talla de Shalane Flanagan, Evan Jager, Chris Derrick, Lopez Lomong, Ben True, Molly Huddle, Kim Conley, Sally Kipyego o Emily Infeld.
El espíritu de Nueva York, la esencia de esta carrera. El domingo, un año más, la maratón se apoderará de las grandes avenidas y los puentes de la ciudad a través del tradicional recorrido por Staten Island, Brooklyn, Queens, el skyline de Nueva York, Manhattan, East Harlem, Bronx y Central Park de nuevo en Manhattan. Siéntese a contemplar el espectáculo y disfruten, o mejor aún, salgan a correr y sueñen,
Categoría masculina
Dentro de los favoritos para la maratón de Nueva York, a priori podríamos destacar cuatro grandes grupos:
- Por una parte, el gran favorito, el keniano Geoffrey Mutai (32 años), actual ganador y poseedor de la mejor marca de la prueba, con sus 2h05:06 en la última edición de 2011, que llega a NY en un gran estado de forma, que hace incluso hablar de la posibilidad de una nueva mejor marca en la gran manzana.
- En un segundo grupo, y como parte de los que pueden disputarle sobre el papel la carrera, incluiríamos los tres atletas de 2h05 (o menos) presentes en la línea de salida, como son el etíope Tsegaye Kebede (26) y los kenianos Stanley Biwott (27) y Martin Lel (35); así como al laureado campeón olímpico y mundial Stephen Kiprotich (24), hoy por hoy, rey de las carreras tácticas.
- El tercer grupo estaría formado por dos maratonianos de 2h06, Wesley Korir (30) y Peter Kirui (25); así como el siempre combativo Meb Keflezihi (38).
- Finalmente, en un cuarto grupo, incluiríamos a otros hombres a seguir, tales como el debutante obstaculista francés Bob Tahri (34); el incombustible Yuki Kawauchi (26), que en escasos cincuenta días va a encadenar las maratones de Melbourne, NY y Fukuoka, con casi media maratón por fin de semana y unas ocho o nueve maratones al año con muy buenos registros medios (este año ya ha corrido en 2h08:14); el italiano Daniele Meucci (28), plata y bronce europeo de 10.000 metros, que este año fue segundo en la media de NY con un tiempo de 61:06, y que acredita en maratón 2h13:49 (en 2010 en Roma); nuestro querido Chema Martínez (42), que se declaraba pletórico esta semana, manifestando que ha encadenado sus mejores entrenamientos de los últimos tres años; o el elenco estadounidense (pese a la sonora baja de Ryan Hall), encabezado por Ryan Vail (27), con 2h11:45 y del que se espera que pueda convertirse en sub 2h10, y Jason Hartmann (32), con marca personal de 2h11:06, cuarto en las dos últimas ediciones de Boston y que ha corrido este año la media maratón en 61:51.
Geoffrey Mutai (Kenya, 07.10.1981 / PB 2h04:15 Berlín 2012)
Nadie ha corrido nunca una maratón más rápido que Geoffrey Mutai. Él lo hizo en Boston en 2011 en 2h03:02, pero el circuito de Boston (lineal, con mayor desnivel negativo del permitido) no es válido a efectos de cómputos del ranking IAAF. ¿Alguien más rápido que Geoffrey Mutai? Nadie en la historia si incluimos esa marca de Boston y atendemos a la media de las mejores cinco carreras de cada corredor (Mutai presenta un registro medio de 2h04:30, por delante de las 2h04:36 de Wilson Kipsang).
Las cinco mejores carreras de Geoffrey Mutai
En todo caso, Boston no es válido a efectos de ranking. Su mejor marca, por lo tanto, sería de 2h04:15, que le colocan ya séptimo en el ranking histórico mundial, y es inevitable, que con 32 años ya cumplidos, nos encontramos ante uno de los mejores maratonianos de la historia, ante uno de los más rápidos, pero ante alguien a quién quizás, por edad y rivales, comienzan a acabársele las oportunidades de refrendar la gran marca que vale (Berlín el año pasado, con esos 2h04:15 fue una buena oportunidad, pero pasó con aquel extraño final junto a su compañero Dennis Kimetto).
Otra cosa bien distinta es que entremos a valorar el registro de Geoffrey Mutai en NY como se merece: una auténtica bestialidad. En 2011 corrió en 2h05:06, lo que supuso récord de la prueba tras bajar la anterior mejor marca en la friolera de 2:38. Una salvajada, recordando el recorrido de la maratón de la gran manzana, virado, con muchos subes y bajas y puentes, dónde además del desnivel de cada paso levadizo, el viento suele azotar a los corredores. Además, la maratón neoyorquina no pone liebres. Ahora se está hablando mucho de si va a ser capaz de bajar de 2h05 en esta carrera. Desde luego, por las condiciones de Mutai, es posible, pero independientemente de que esto ocurra o no, debemos de recordar la gran empresa que supone, y ponerlo en la escala de acuerdo a la magnitud de tal reto.
Sus compañeros de entrenamiento le han abierto el camino este otoño. Wilson Kipsang con récord del mundo en Berlín (2h03:23). Dennis Kimetto, imperial en su victoria en Chicago, con récord de la prueba y tercer corredor all-time (2h03:45). Mutai, desde Eldoret, anunciaba esta semana pasada que quieren el hat-trick, y que él va a NY igual que sus colegas a por la victoria y el récord de la prueba. A pesar de su enorme clase, no será fácil, y al igual que ocurrió en 2011 esperemos que le acompañen las condiciones perfectas para ello.
La valentía y las buenas maneras para correr solo, ya lo ha demostrado este verano. Primero ganando en agosto la media maratón de Rio de Janeiro con récord de la prueba incluido (59:57), y luego, en septiembre, corriendo totalmente solo en Udine en un tiempo de 59:06, que supone su undécimo sub 60:00 en media maratón. El reto de hacer mejor marca de la prueba es mayúsculo, y como decíamos, han de coincidir muchos factores. Pero hablamos de Geoffrey Mutai, y todo es posible.
Tsegaye Kebede (Etiopía, 15.01.1987 / PB 2h04:38 Chicago 2012)
Las cinco mejores carreras de Tsegaye Kebede
Nacido en Gerar Ber, a cuarenta y dos kilómetros al norte de Addis Abeba, el estado de forma del etíope no deja de ser una incógnita, lo que hace que le coloquemos en un segundo escalón de favoritos, por detrás de Geoffrey Mutai, ya que la noticia de su incorporación a la maratón de Nueva York se ha producido un tanto por sorpresa, y hasta hace sólo unas semanas no sabíamos que le veríamos en la gran manzana.
Sus objetivos de esta temporada estaban claros: Londres en abril, y el campeonato del Mundo de Moscú en agosto. En Londres, en aquella disparatada carrera en la que se pasó la primera media en 61:34, fue el que mejor pudo sobrevivir al intento, y se alzó con la victoria con su quinto mejor registro de siempre (2h06:04), pero en cambio, en Moscú no pudo ver cumplido su objetivo, y sólo acabó cuarto, cuando su temporada pasaba por una victoria ahí. Eso quizás es lo que ha forzado su presencia en NY, intentando mantener una victoria en el circuito «World Majors Marathon» para el que Nueva York es la última cita para decidir el suculento premio económico ($ 500.000) que esto conlleva.
Tsegaye Kebede encabeza la citada clasificación 2012-2013, con 65 puntos, por delante de los 61 de Wilson Kipsang y los 50 de Stephen Kiprotich, su gran rival por las calles neoyorquinas en busca de esta suculenta victoria. Según explica la famosa Let´s Run, las posibilidades para dilucidar la victoria son sencillas. Si Kiprotich gana la carrera, el premio será suyo. Si es segundo, ganará el premio si Kebede no lo evita acabando entre los cinco primeros. En el resto de escenarios, la victoria final será para el etíope Kebede.
Los últimos tres años, Kebede ha corrido dos maratones por curso (primavera-otoño), y con esta decisión regresa a lo que ya hizo en los años 2008 y 2009, dónde tras correr en primavera (primero en París y segundo en Londres respectivamente), participó en el gran evento del verano (tercero en los juegos de Pekín y en el mundial de Berlín), para luego estirar la temporada con dos victorias en Fukuoka (corriendo en 2h06:10 y 2h05:18). Veremos en esta ocasión cuál es su verdadero estado de forma y si puede retener la preciada corona de los «majors», pues de todas maneras, su enorme calidad y regularidad es indiscutible. Si atendemos a los mejores corredores de la historia en base a la media de sus mejores cinco carreras, Kebede (2h05:21), aparece en la quinta posición, sólo superado por Geoffrey Mutai y los recordman mundiales Kipsang, Gebrselassie y Makau. Si atendemos a los corredores más veces sub 2h06, la clasificación la encabezan Haile y Geoffrey Mutai con 5 ocasiones, pero con 4 veces por debajo de esa marca ya aparece Kebede (igualado con Kipsang, Makau y Chebet). Si miramos al ranking de la IAAF, Tsegaye Kebede aparece en la posición número 11 del ranking histórico de maratón, con aquellos 2h04:38 con los que ganó en Chicago hace un año.
Stanley Biwott (Kenia, 21.04.1986 / PB 2h05:12 París 2012)
Stanley Biwott, 27 años, fue otro de los que tenían previsto su debut en NY el año pasado, y que tras la cancelación de la carrera lo ha pospuesto para este año. Para explicar mejor quién es este maratoniano, proponemos un análisis de la evolución de su mejor marca por año:
Tras su debut con 24 años en 2010, su mejor marca no ha parado de disminuir más o menos a razón de dos minutos anuales, lo que evidencia su rápido crecimiento y sus posibilidades. No obstante, este año, de momento, como muchos esperaban, no ha continuado la progresión, y su mejor marca de 2013 se ha ido a 2h08:39 en Londres, a falta de NY. No obstante, todo tiene una explicación, y como analizaremos, su potencial sigue siendo muy grande.
En el otoño de 2012, su objetivo estaba en NY. El huracán Sandy lo impidió, y por aprovechar la forma, valiente, lo intentó en Shanghai, pero casi un mes después el pico de forma se había ido y el resultado fue un registro de 2h09:05 y una tercera posición. Después, 2013 se presentaba con Londres en el horizonte, y con Biwott preparado para poner toda la carne en el asador. El 15 de febrero corrió la media maratón de Ras Al Khaimah, segundo tras Geoffrey Kipsang, en 58:56, su mejor marca personal en la distancia, que confirmaba su gran momento de forma y su progresión lineal anual en marcas en media maratón. La marca es la segunda mejor mundial de todo 2013, y le coloca décimo en el ranking histórico. Estaba preparado para Londres.
En abril, la capital londinesa fue testigo del gran elenco de ritmos y corredores que se planteó, con el ya conocido ambicioso y suicida intento de récord del mundo, del que Biwott fue uno de los principales ejecutores. En el gran paso por la media de 61:34, Biwott fue de los que luchaba por un alto ritmo de carrera, y así llegó al kilómetro 35, dónde lideraba la carrera (1h42:47), y dónde aún proyectaba un registro de 2h03:55, pero desde dónde pegó el petardazo y entró en octava posición con un tiempo de 2h08:39. Sin gran registro, sin compensación, pero con la valentía y la ambición de los grandes y aquellos dispuestos a retar a la carrera al todo o nada. Lo que no mata engorda, y seguro, que al igual que le ocurrió ese día a Wilson Kipsang y otros tantos, tiene la lección bien aprendida.
En septiembre, Biwott ha corrido en Philadelphia en 59:37, lo que supone la mejor marca en territorio estadounidense este año, y la décima mejor marca mundial del año. Stanley Biwott vuelve a demostrar que está rápido. Ambición le sobra. Experiencia va cogiendo a pasos agigantados. NY no es un circuito propicio para grandes marcas, pero… ¿de qué será capaz en NY? ¿y en 2014?
Martin Lel (Kenia, 29.10.1978 / PB 2h05:15 Londres 2008)
El veteranísimo maratoniano, cuyas batallas quizás ya quedan en otra época, ha sido una de las últimas incorporaciones que ha anunciado la organización de NY, y pese a que quizás por su estado ya no deberíamos de incluirle en estos primeros grupos, como se suele decir, quién tuvo retuvo y mencionar a Martín Lel (35 años) es hablar de la consistencia (histórica) y la veteranía dentro de este grupo de favoritos. Como prueba, un botón: el atleta del valle del Rift, quinto en los juegos olímpicos de Pekín (2h10:24), a lo largo de su dilatada trayectoria (debutó en 2002, primero retirándose en Praga tras pasar la media en 64:51 y luego acabando segundo en Venecia con un registro de 2h10:02) ha estado hasta en 10 ocasiones en el pódium de maratones englobadas en el grupo de los «majors»:
Mejores resultados de Martin Lel en «World Marathon Majors»
Además, a esas dos victorias en Nueva York y tres en Londres, debemos de añadir que su mejor marca de 2h05:15, conseguida en Londres en 2008, le sitúa en la posición 30 del ranking IAAF de todos los tiempos, pero dentro de esos treinta más rápidos de la historia, fruto de la gran revolución vivida en los últimos años, sólo tres atletas tienen marcas más antiguas mejores que la suya: Paul Tergat, con su récord del mundo en Berlín 2003 (2h04:55) y Sammy Korir, segundo en esa carrera (2h04:56), así como Haile Gebrselassie, con sus dos registros de récord del mundo (2h04:26 Berlín 2007 y 2h03:59 Berlín 2008), y su carrera en Dubai 2008, dónde corrió 2h04:53 Dubai 2008.
Las lesiones le mantuvieron fuera de la competición durante todo 2009 y 2010, pero regresó para encadenar dos segundas posiciones consecutivas en Londres, en las que son sus dos carreras tras su recuperación (el año pasado estaba inscrito en NY). Ejemplo de longevidad y de cómo regresar a la élite tras una grave lesión, Lel no es el caso típico caso de los jóvenes kenianos que desaparecen con rapidez del panorama internacional. Sus dos presencias en Nueva York (2003 y 2007) se han saldado con dos victorias. Incógnita aparte sobre su estado de forma, sólo por su ejemplo de superación y como ha regresado a la competición (ahora con 35 años) tras una dura lesión, Martín Lel es ejemplo para todos nosotros y un hombre a tener en cuenta por su experiencia y capacidad de sufrimiento.
Stephen Kiprotich (Uganda, 27.02.1989 / PB 2h07:20 Enschede 2011)
Grandes victorias de Stephen Kiprotich
Hablar del laureado corredor ugandés, de sólo 24 años, es hablar de un gran corredor táctico, que pese a que no ha bajado nunca de 2h07:20 (lo que según están las cosas en el maratón actual le deja en la posición 157 del ranking histórico IAAF), su currículum es tan brillante como para reunir un título olímpico (ganador en Londres con 2h08:01) y un título de campeón mundial (reciente ganador en Moscú con 2h09:51).
A priori, una carrera como la de Nueva York en la que se habla de récord de la prueba e incluso de intentar bajar de 2h05, dejaría a Kiprotich sin apenas opciones, salvo sorpresa de que experimente una gran mejora en los ritmos a los que es capaz de correr. De todas maneras, la dureza de Nueva York y el hecho de que no haya liebres, le brinda la oportunidad de la carrera que mejor se puede adaptar a sus características, aunque como decimos, lo tendrá muy complicado.
Stephen Kiprotich proviene de una tradicional familia ugandesa de padres agricultores (es el segundo de siete hermanos) y una modesta casa de barro y adobe en un suburbio cerca de la frontera con Kenia. Casado y con dos hijos, empezó a entrenar bajo las órdenes de Patrick Sang (plata 3.000 obstáculos en Barcelona 1992) en 2009, cuando fue enviado por Global Sports Communications , junto a otros atletas ugandeses a un campo de entrenamiento con Sang en Kaptagat (Kenia), quién no dudó en apostar por sus características. En la actualidad, pasa gran parte del entrenamiento en la altura de Eldoret, junto a los mejores fondistas del mundo, como Eliud Kipchoge (segundo en Berlín este año con 2h04:05) o Emmanuel Mutai, también bajo la disciplina de Sang. Sus éxitos, históricos para un país como Uganda le han convertido en todo un héroe nacional y el gobierno hasta se ha encargado de pagar una casa a sus padres, además de brindarle todos los honores que un campeón olímpico y del mundo se merece.
En la maratón olímpica de Londres, a falta de cinco kilómetros, tras un ataque de Kiprotich los favoritos kenianos Abel Kirui y Wilson Kiprotich se quedaron sin respuesta y sólo pudieron ser plata y bronce. En Moscú, llegó con su compañero de fuga, el etíope Lelisa Desisa (ganador en Boston) al último kilómetro, pero tras el zigzagueo por el parque olímpico consiguió dejarlo atrás y disfrutar de la vuelta al estadio Luzhniki. Además, este año lo comenzó corriendo en la media de maratón de Granollers en 61:15, lo que supone su mejor registro de la distancia. Luego, en la locura de Londres dónde llegaba meses después de su victoria olímpica, no pudo aguantar los frenéticos ritmos de la primera parte de la carrera, y finalizó sexto en 2h08:05.
Uganda ha encontrado la gloria del maratón en Kiprotich. Ahora, él espera seguir creciendo como maratoniano y seguir mejorando en esta difícil época actual dónde los kenianos están empeñados en correr a ritmos que el resto no puede ni soñar.
Wesley Korir (Kenia, 15.11.1982 / PB 2h06:13 Chicago 2011)
Ganador de la maratón de Boston en 2012, su tiempo en aquella carrera fue de 2h12:40, lo que demuestra por una parte la dureza de aquel calurosísimo día, y por otra parte sus posibilidades en caso de hablar de una carrera muy táctica o de que las condiciones no favorezcan nada. Este año, en Boston, sólo ha sido quinto con una marca muy similar a la del año anterior (2h12:30). En 2009 y 2010 se impuso en la maratón de Los Ángeles, y toda su carrera ha estado muy ligada a la maratón de Chicago, dónde se impuso en la categoría popular en su debut de 2008, y dónde ya formando parte de la élite ha sido sexto en 2009, cuarto en 2010, segundo en 2011 (2h06:15) y quinto en 2012 (2h06:13).
A punto de cumplir los 31 años y con un bagaje ya de diez maratones a sus espaldas, sus posibilidades en cuanto a marca parece que están claras, muy centradas en torno a esas 2h06. Este año, ha cambiado su tradicional presencia de Chicago por New York, y veremos lo que una carrera a priori más dura y menos propicia para marcas puede darle.
Peter Kurui (Kenia, 02.01.1988 / PB 2h06:31 Frankfurt 2011)
Con una marca muy similar a la de Korir, pero con 25 años, 6 años menos que Korir, Peter Kirui se presenta a NY con el sexto mejor registro de entre los participantes, pero con su etiqueta mucha más conocida de prestigiosa liebre (estuvo entre las liebres del récord del mundo de Patrick Makau en 2011, y en la del propio Makau en Rotterdam o de Samuel Wanjiru en Chicago durante 2010).
En 2011 consiguió una plaza dentro del equipo keniano de 10.000 metros para el mundial de Daegu, dónde acabó la final en sexta posición con su mejor marca personal de 27:25.63, y después, en otoño, se exhibió como liebre, primero ayudando a Makau a batir el record mundial en Berlín, y un mes después tirando en Frankfurt de Wilson Kipsang hasta el kilómetro 35, en una carrera en la que Kipsang consiguó la segunda mejor marca de siempre quedándose a sólo cuatro segundos del récord del mundo, y dónde el propio Kirui corrió hasta la meta llegando con un registro de 2h06:31, que a día de hoy es su mejor marca personal de la distancia.
En 2012 estableció su mejor marca en media maratón (59:39 para ganar en NY), pero en maratón sólo pudo acabar en Amsterdam con un registro de 2h09:15. Sin ninguna carrera aún que lo confirme, su paso de prestigiosa liebre a corredor principal a tener en cuenta, parece en el aire, y NY será un buen momento para ver las opciones reales de este corredor.
Meb Keflezighi (USA, 05.05.1975 / PB 2h09:08 Houston 2012)
Emigrante de Eritrea a Estados Unidos huyendo de la guerra a finales de los ochenta, ciudadano americano desde 1998 y residente en la actualidad en San Diego, California, Meb Keflezighi, plata en los juegos olímpicos de Atenas, cuarto en Londres 2012, es uno de los corredores más carismáticos y más queridos en las calles de Nueva York, dónde se recuerda mucho su victoria en 2009, que le convertía en el primer estadounidense en ganar la célebre maratón en 27 años, desde aquel lejano 1982 y un conocido Alberto Salazar.
Con 38 años ya cumplidos, poco más margen para la sorpresa nos puede deparar Meb, que conoce las calles neoyorquinas como la palma de su mano hasta el punto de que ha sido 6 veces top 10 en esta maratón. El año pasado ha conseguido su mejor marca de 2h09:08, siendo un corredor que lleva estando sobre las 2h09 desde 2004, lo que le ha servido, además de para una buenas actuaciones olímpicas y en esta carrera, para estar tres veces entre los diez primeros en Boston, incluyendo una tercera posición en 2010.
Con estrellas mundiales como Mutai o Kiproch, las primeras posiciones están cerradas para Keflezighi, pero siempre es un placer verle corriendo por unas calles que ya son en parte suyas.
Categoría femenina
La carrera de Nueva York, dentro del apartado femenino, se presenta como un apasionante duelo entre las kenianas Priscah Jeptoo, seguramente la maratoniana más en forma del momento, y Edna Kiplagat, reciente campeona del mundo en Moscú revalidando su título de Daegu. La lucha entre ambas se plantea como la reedición de la que ya es una clásica guerra entre las dos, y dónde tras Daegu, dónde se impuso Kiplagat con Priscah en segundo lugar, y la revancha de este año en la maratón de Londres (Jeptoo primera y Kiplagat segunda), NY se presenta como el desempate entre ambas.
Además, al igual que ocurre en categoría masculina, el premio de los «World Major Marathon» 2012-2013, está en el aire, y de entre la lucha entre ambas probablemente saldrá la ganadora. En la actualidad, encabeza la clasificación la ganadora de Chicago, Rita Jeptoo, con 65 puntos, pero Edna Kiplagat, segunda con 55 puntos, y Priscah Jeptoo tercera con 50, resolverán en NY, la última prueba, la ganadora del prestigioso y suculento premio ($ 500.000). Según relata la prestigiosa web Let´s Run, las posibilidades son tan sencillas como el hecho de que Priscah Jeptoo ganará el premio si gana en NY, mientras que Edna Kiplagat lo ganará si gana en la gran manzana o si es segunda y Priscah no es la ganadora. Si no ocurre nada de eso, Rita Jeptoo mantendrá su liderato y el premio final.
Junto a las dos grandes favoritas, por el rango de actual campeona, debemos de incluir a la etíope Firehiwot Dado (29), que ganó en 2011 con un registro de 2h23:15, mejor marca personal, y a la italiana Valeria Straneo (37), tras su exhibición de valentía en Moscú que le valió para hacerse con la plata mundialista.
En un segundo grupo, se encuentran la etíope Bizunesh Deba (26), que acredita su mejor marca personal de 2h23:19 desde su segundo puesto en la última edición de la maratón de Nueva York en 2011; la japonesa Risa Shigetomo (26), ganadora en Osaka en 2012 con su mejor marca de 2h23:23; la ucraniana Tetyana Gamera-Shmyrko (30), quinta en los pasados juegos olímpicos y ganadora este año en Osaka con su menor marca personal de 2h23:58; y la veterana lituana Jelena Prokopcuka (37), ganadora en NY en las ediciones de 2005 y 2006, años de los que data su mejor registro de 2h22:56 conseguido en la maratón de Osaka de 2005.
Finalmente, pese a la baja a última hora de Kara Goucher, el listado de maratonianas se completa con la delegación americana encabezada por Amy Hastings (29), que estuvo en Londres en los 10.000 metros, y que en maratón acredita 2h27:03 logrados en Los Angeles el año pasado; así como la veteranísima francesa Christelle Daunay (38); la nueva zelandesa Kin Smith (31); la portuguesa Ana Dulce Félix (31), que el año pasado corrió aquí en 2h25:40 y que llega a Nueva York tras unos duros meses personales en los que ha perdido a su padre; la croata Lisa Stublic (29), 2h25:44 en Zúrich este año; y la colombiana Yolanda Caballero (31), que corrió en Boston el año pasado en 2h26:17, y que tanto nos emocionó este año en Boston, al correr valiente en cabeza de carrera durante los primeros 26 kilómetros.
Priscah Jeptoo (Kenia, 26.06.1984 / PB 2h20:14 Londres 2012)
En septiembre, entre la localidades británicas de Newcastle y South Shields, se disputó la tradicional Great North Run, considerada como una de las mejores medias maratones del mundo (a pesar de su desnivel negativo que no la hace válida a efectos de la validez de las marcas para el ranking IAAF), que además este año se planteaba como la carrera del siglo, reuniendo en categoría masculina a Gebrselassie, Mo Farah y Kenenisa Bekele, y en mujeres a las dos diosas del fondo, la etíopes Tirunesh Dibaba y Meseret Defar.
Todo se ha hablado de la ya mítica carrera masculina, con un excepcional Haile tirando gran parte de la carrera, con Bekele jugando al despiste en un todos contra Farah, y en ese espectacular final dónde en bajada Gebrselassie se abrió, Kenenisa Bekele tiró a muerte dejando a Farah unos metros detrás y finalizando con un espectacular y ya histórico sprint final en el que el rapidísimo británico no pudo cazar al etíope.
En mujeres, la carrera, injustamente menos citada, no fue menos impresionante y ante lo que parecía el duelo entre las dos etíopes, apareció la alargada figura de la keniana Priscah Jeptoo, inconmensurable, que consiguió dejar a las dos atrás y volar en la parte final hacia una grandísima victoria, que la dejó con un tremendo registro de 65:45 a tan sólo 5 segundos del récord de la prueba (65:40 Radcliffe 2003), y con Meseret Defar segunda a 24 segundos de la keniana, y Tirunesh Dibaba tercera a 1:11 de Jeptoo.
Sin duda, Priscah Jeptoo no será recordada por tener el mejor estilo de carrera (máxime al lado de la elegancia de atletas como Defar o Dibaba), pero sí con ese aura de luchadora y sufridora que suele enamorar a los aficionados al atletismo. Por marca personal (2h20:14) figura en la posición 19 del ranking histórico mundial. Por resultados, con esos recuerdos de las grandes citas como el mundial de Daegu y la maratón olímpica de Londres dónde fue segunda en ambas ocasiones, ha alimentado esa imagen de luchadora que se queda a las puertas del éxito. Pero su victoria en Londres este año, y la gran temporada que lleva, siguen invitando a soñar con muchos éxitos de la keniana en el corto y medio plazo.
Todas las maratones de Priscah Jeptoo
Que seguramente estemos hablando de la maratoniana más en forma del momento, se comprueba repasando su gran año 2013. Camino de Londres, el 15 de febrero, fue segunda en la media maratón de Ras Al Khaimah, con un registro de 66:11 que la coloca tercera en el ranking mundial all-time (solo superada por los 65:50 de Keitany y los 66:09 de la ganadora ese día, Lucy Kabuu). Después, la maratón de Londres en abril, supuso su revancha olímpica, y se alzó con la victoria con un registro de 2h20:15, a sólo un segundo de su mejor marca personal.
Ya camino de NY, en julio se impuso en la difícil media maratón de Bogotá, y en septiembre llegó la exhibición en tierras británicas, dónde su registro de 65:45 está a sólo 5 segundos del record de la prueba, en poder de la gran Paula Radcliffe desde 2003, y en lo que supondría estar por debajo del actual récord del mundo de maratón, si no fuese por el desnivel negativo acumulado de la Great North Run del que ya hemos hablado.
Priscah Jeptoo añade a su favor el hecho de que sólo tiene 29 años, lo que aún da más interés y potencial a sus carreras en las próximas temporadas. Mientras, seguirá siendo muy fácil enamorarse de la valiente corredora keniana, para lo que por ejemplo, sólo queda recordar aquella maravillosa fotografía tras la meta de la maratón olímpica de Londres, dónde Jeptoo, segunda por tan sólo cinco segundos, de rodillas, con los ojos cerrados, sentía caer la lluvia sobre el asfalto londinense.
Edna Kiplagat (Kenia, 15.09.1979 / PB 2h19:50 Londres 2012)
Edna Kiplagat ha conseguido este verano en Moscú, algo que nunca nadie había logrado: revalidar el título de campeona mundial de maratón, y su victoria moscovita, por delante de la italiana Valeria Straneo, se une a la que ya consiguió en Daegu, en aquella ocasión por delante de Priscah Jeptoo. Entre medias, en las grandes citas internacionales, estuvo presente en los juegos olímpicos de Londres, pero afectada por un proceso febril, sólo pudo terminar en la posición número 20.
Todas las maratones de Edna Kiplagat
Casada con tres hijos, y compaginando su pasión por el atletismo con su profesión de sargento en el cuerpo de policía, el ejemplo de Edna Kiplagat bien representa a todas las mujeres kenianas tan perjudicadas por la desigualdad de sexo en su país y tan acostumbrada a tener que pelear contra todo para poder demostrar que su condición de mujer no la hace inferior al hombre. Su lucha en el atletismo va unida a la pelea por cambiar las cosas en la mentalidad de su país, dónde el hecho de que la mujer sea la que aporta más dinero a la familia no es aún fácil de digerir por una sociedad muy machista.
Gilber Koech, antiguo maratoniano de 2h13:45 que llegó a ganar la maratón de San Antonio en 2009, es su marido y entrenador desde hace ocho años, algo muy común en Kenia, y todo este tiempo, igual que para el resto de las mujeres kenianas, no ha sido fácil para Edna, quién ejemplo de pelea y perseverancia, después de tanta lucha ha podido cumplir todos sus sueños.
En 2010, sus victorias primero en Los Ángeles y luego en NY, la catapultaron a la primera escena internacional. Después, los dos títulos mundiales ya la han convertido en parte de la historia del atletismo. Un tercer puesto, y dos segundas posiciones consecutivas en Londres, completan un gran palmarés, en el que su mejor registro de 2h19:50 conseguido en 2012 la eleva a la posición número 15 en el ranking mundial all-time.
Desde 2010, toda su carrera se ha repartido entre los tradicionales dos maratones al año (primavera-verano o primavera-otoño). Este año sus posibilidades de victoria en la clasificación general de los «World Majors Marathon» que finaliza en esta carrera, la ha obligado a un nuevo esfuerzo más. Chicago, más temprano en el calendario y con un circuito más rápido, era peor opción para ella. Sus picos de forma de este año, quizás ya se hayan pasado, pero NY, sobre todo si las condiciones no son las mejores, puede plantearse como una carrera mucho más táctica, y ahí, aunque hoy por hoy Priscah Jeptoo parezca intratable, quizás Edna Kiplagat pueda utilizar sus armas, que de momento ya le han llevado para proclamarse por dos veces consecutivas campeona del mundo.
«Estoy en el mejor momento de forma de mi vida», ha declarado esta misma semana. Jeptoo, seguramente la maratoniana en el mejor estado del momento, la espera, y la carrera por las calles neoyorquinas se plantea apasionante.
Firehiwot Dado (Etiopía, 09.01.1984 / PB 2h23:15 New York 2011)
Como decíamos anteriormente, con el rango de defensora del título, la última ganadora en NY merece por méritos propios estar dentro de este grupo de principales favoritos. Si bien su mejor marca personal y su palmarés se encuentran aún a cierta distancia de las favoritas kenianas, su victoria en 2011 en la gran manzana con un registro de 2h23:15 supuso la sexta mejor marca lograda nunca en esta carrera (sólo por detrás de corredoras como Margaret Okayo, Catherine Ndereba, Paula Radcliffe o Susan Chepkemei).
Cierto es que su victoria en 2011 fue toda una sorpresa, pero la etíope ya sabe lo que es ganar tres veces en Roma (consecutivamente en 2009, 2010 y 2011) y también ganó la maratón de Florencia en 2011. En 2012 fue cuarta en Boston, con un registro de 2h34:56, y su última gran victoria también fue en la ciudad de Nueva York, dónde ganó la media maratón de 2012 con un registro de 1h08:35. Dado ya sorprendió una vez, demostrando que es capaz de correr en 2h23 en NY y superando ni más ni menos que a Mary Keitany. Al rey lo que es del rey, y la etíope llevará el primer dorsal femenino (101) que acredita a la actual ganadora de esta maratón.
Valeria Straneo (Italia, 05.04.1976 / PB 2h23:44 Rotterdam 2012)
Nacida en Alejandría, Valeria Straneo (37 años, 2 hijos) hizo tal demostración de empuje e ilusión en la maratón del campeonato del Mundo de Moscú, dónde finalizó segunda, que bien se merece un hueco destacado en esta previa. Y es que en la capital moscovita, sin complejos, se dedicó a tirar en cabeza prácticamente toda la carrera, y sin esconder nada dio la cara en todo momento, hasta que al final, la keniana Edna Kiplagat, le dio su primer y definitivo relevo a escasos dos kilómetros de meta en un tirón que sirvió a la keniana para revalidar su título y a la italiana para finalizar segunda con un registro de 2h25:58.
Su mejor marca personal es de 2h23:44 lograda con una segunda posición en la maratón de Rotterdam de 2012. Durante este verano ya ha demostrado su gran estado de forma proclamándose campeona de media maratón en los Juegos del Mediterráneo disputados en Mersin, con récord de la prueba incluido (1h11:00), y luego con esa demostración de valentía en Moscú y una preciadísima medalla de plata. Ahora, NY, con la posibilidad de ser una carrera más táctica y dada la dureza de su recorrido, puede abrir ciertas opciones a la veterana italiana.
Estadísticas para seguir Nueva York
Horarios de salida (Hora local: +6h en España, recordamos que en EEUU se cambia la hora este próximo domingo 3 de noviembre, pasando allí de ser las 02.00 a ser la 01:00, y recuperándose la diferencia de 6 horas respecto a España)
- 08:30h: Sillas de ruedas
- 09:10h: Mujeres élite
- 09:40h: Hombres élite
- Desde 09:40h a 10:55h: Salidas populares por tandas
Cobertura TV
En España, Eurosport ofrecerá en directo la prueba desde las 15:30h hasta las 18:00h. En diferido, se ofrecerá un resumen de 60 minutos a partir de las 23:15h, según está anunciado en la web de dicha cadena. Por primera vez en 20 años, tras la gran expectación que hay este año en torno a la maratón de Nueva York dada la cancelación de la edición del año pasado, en Estados Unidos la cobertura va a ser a nivel nacional a través de la ESPN, y con apoyos de otras cadenas a nivel nacional.
Listado de salida (Elite – Hombres)
Listado de salida (Élite – Mujeres)
Las diez mejores marcas all-time de la maratón de NY (Hombres)
Las diez mejores marcas all-time de la maratón de NY (Mujeres)
Palmarés Maratón de Nueva York
Espectacular reportaje. Hace días por face comenté algo muy parecido. Será porque le tengo especial predilección pero al bueno de Martin Lel no le veo tan lejos del podio puesto que no es la primera vez que por ejemplo le vemos hacer podio en Londres rodeado a jovenes con marcas de 2.05 que se matan entre sí y es éste quien acaba dando cuenta de ellos aunque la verdad serán de la partida unos cuantos grandes estrategas como Kebede (el maestro)y Kiprotich. De esos el único capaz de seguir una carrera suicida es Kebede. La suerte de Mutai y la posibilidad de marca estará en lo que le achuchen Biwott, Kurui y el grupito de atletas que con marcas entorno a 2.06 quieran y sepan que la única manera de quitarse de en medio a los maestros de la tactica es eliminarlos a ritmo. Desde luego todas las tacticas se quedan en nada si de nuevo vemos la mejor versión de Geoffrey Mutai porque si se presenta tal y como lo dejamos en Berlin el año pasado sinceramente no es solo el más firme candidato a ganar sino a ir a Berlin el año que viene y reventar el crono. Lastima que los managers le quieran sacar tanto partido en tan poco tiempo porque creo que este si vale sub 2.03.
Gracias!
Si, podemos decir que por un lado Mutai, y por otro un gran grupo de estrategas (Kebede el mejor a ritmos altos con diferencia). Y entre medias, Biwott sobre todo, con mucho que añadir.
Estoy insistiendo mucho en el valor de esos 2h05 en NY de Mutai. Impresionante. Además, sus 2h03 en Boston, el hecho se ser el mejor de la historia en promedio de 5 marcas, y su regularidad (3 sub 2h05 5 sub 2h06), creo que le hacen el mejor. El problema, ver si le quedan muchas más carreras a este nivel.
Eso si, desde luego aquí llega en un grandísimo momento de forma. Y ojalá nos llegue así en 2014 a un recorrido del estilo de Berlín!
Apostaría a que el domingo va a correr mucho. Eso le complica la cosa a los «estrategas» más lentos (Kiprotich), pero el hecho de la dureza de NY, que además esté Kebede, y el grupo de los que quieren dar un paso al frente (Biwott y cía), hace que sea una carrera apasionante.
Y ojo a las chicas, que el duelo (con Jeptoo tremenda, con Kiplagat diciendo que llega a tope) va a ser bonito. Eso si, con el año que llevamos apostaría por Jeptoo…