Los campeonatos de Europa de pista cubierta son una competición que, históricamente, siempre se nos ha dado bien. En Göteborg serán 27 los españoles que vistan la malla roja, y unos cuantos llegan con ganas y posibilidades de hacerse con una medalla. Una selección de atletas que han hecho la mínima, pero también de aquellos que se quedaron a las puertas y estarán entre los mejores atletas continentales. Juventud y veteranía aunadas en una lista de representantes para un campeonato que se las promete felices para el atletismo nacional.
(Pincha en el nombre de los atletas para acceder a sus biografías deportivas RFEA)
KEVIN LÓPEZ
Talentoso mediofondista que, tras varios años arrasando en categorías menores, ha conseguido instaurarse como rey de los ochocientos metros lisos españoles en las últimas temporadas, récord nacional incluido. Llega a Göteborg en un momento estupendo de forma, tercero en el ránking europeo de la temporada con su marca de 1:46.72 segundos conseguida en Karlsruhe y, por encima de todo, solvente: ha ganado todo lo que se ha propuesto este invierno, desde un mitin internacional hasta el campeonato de España, y también ha ganado a su gran rival Adam Kszczot. El sevillano parece dispuesto a llevar sus ‘pies calientes’ igual o más alto que en Paris, donde fue bronce, con sus máximos rivales materializados en los británicos Rimmer y Mohammed, así como el ya citado polaco. Una gran oportunidad para sacar la cabeza a nivel internacional de una vez por todas.
LUIS ALBERTO MARCO
Este sevillano tiene una deuda de honor con los Campeonatos de Europa de pista cubierta: cuarto en Birmingham con el mismo tiempo que el tercero, segundo en Turín tras el todopoderoso Borzakovskiy y último en la final de París tras una dolorosa caída en la penúltima vuelta. La historia de amor de Luis Alberto Marco con los europeos de sala está llena de grandes momentos y accidentes, pero el sevillano llega a Göteborg en un gran momento de forma, con la quinta mejor marca europea del año (1:46.96) y con una idea en mente: hacerse con un oro que se le ha negado ya demasiadas veces. Llega en un gran momento de forma, capacitado para meterse en la final y hacer una escabechina en una prueba que se las promete muy felices para los españoles.
FRANCISCO ROLDÁN
El tercer español en liza de los ochocientos metros. Un joven catalán que empezó a despuntar a finales de la categoría junior, empezando una pronunciada progresión en 1.500 metros durante los últimos años culminando en esta pista cubierta. El blaugrana no sólo ha corrido en unos buenos 1:47.19 que le colocan como noveno europeo del año y se ha proclamado bronce de España absoluto, sino que también ha demostrado tener un gran final, muy valioso en carreras tácticas de grandes campeonatos como el de Göteborg. Una vez en el europeo, un pase a la final sería un premio más que encomiable para este joven valor del mediofondo nacional.
DAVID BUSTOS
David Bustos es, junto con Kevin López, uno de los pocos atletas que ha rendido al máximo nivel en categorías juvenil y junior y que ahora puede presumir de liderar una distancia tan cotizada en España como son los 1.500 metros. El balear ya despuntó a nivel internacional el año pasado con su bronce de Helsinki, y este invierno se ha hecho con el cetro del ‘milqui’ nacional, acudiendo con una marca de 3:38.41 a Göteborg tras ser campeón de España absoluto. Allí, como séptimo europeo del año, tendrá que buscar el pasaporte a la final y una vez en ella jugar con su gran final para no perder la posibilidad de luchar por una medalla, si bien defender el título de Manolo Olmedo en París se antoja muy complicado. El francés Mekhissi-Bennabad parece decidido a hacerse con el título y el balear tendrá que plantar cara.
ÁLVARO RODRÍGUEZ
Dón Álvaro o la fuerza del sino. Todo un referente del 1.500 en categorías inferiores que, con los años, se ha abierto paso hacia la élite y que llegará a Göteborg con ganas de hacerlo en la final. No son pocos los sinsabores que ha tenido que dirigir Álvaro Rodríguez, como el protagonista de la obra del Duque de Rivas, pero llegará a este europeo en buena forma (3:40.10 este año) y con el recuerdo de las grandes marcas que firmó la pasada temporada. ‘Alvarito’ tendrá complicado pelear por las medallas, pero es uno de esos atletas de cuya calidad cabe esperar cualquier cosa y que, como el vino, ha ido mejorando con los años.
ARTURO CASADO
Este vallecano conoció el infierno justo después de ser campeón europeo en Barcelona. Las lesiones quisieron que Arturo Casado no pudiera seguir progresando y tuviera que volver a trompicones el verano pasado, estado de forma que ha aprovechado con inteligencia para llegar a punto a este europeo. Este integrante del triplete español de Birmingham no llegará al europeo en su mejor versión (3:40.29 en Düsseldorf), y tendrá que emplearse a fondo para colarse en la final, con la vista puesta seguramente en el aire libre. No mostró mucha solvencia en carreras tácticas en Sabadell, donde fue relegado a la cuarta plaza, pero Casado se ha convertido en un veterano de los internacionales que, si ha decidido competir este invierno, no ha sido para quedarse mirando.
ÁNGEL DAVID RODRÍGUEZ
El ‘Pájaro’ llegará a Göteborg en el mejor momento de forma de su vida, pero igualmente entre algodones. Una posible rotura muscular le mantiene a la expectativa de mantener su participación en este europeo de pista cubierta, a donde acude con la tercera marca continental del año. Ángel David Rodríguez lleva una temporada de invierno sencillamente espectacular, no sólo por haber rebajado el récord de España hasta 6.55 segundos, sino también por haber conseguido una victoria en un mitin internacional y haber tratado de tú a grandes velocistas que en verano bajan de diez segundos en los 100 metros. En caso de llegar en buen estado de forma a Göteborg, Ángel David Rodríguez luchará a buen seguro por colarse en la final, con el francés Jimmy Vicaut y el italiano Michael Tumi como sus grandes rivales.
JUAN CARLOS HIGUERO
Este invierno, el de Aranda del Duero es más León que nunca. Tras unos años de incertidumbre en los 1.500 metros, Juan Carlos Higuero ha tomado la bien documentada decisión de atacar los tres kilómetros, al menos durante este invierno. Y ha acertado de pleno: una marca de 7:49.55 además de una sonada victoria en Sabadell hacen de él un claro candidato a medalla, tanto en una carrera rápida como en una táctica. Un Higuero que ya ha subido varias veces al podio continental, tanto en 1.500 como en 5.000 metros. El arandino ya nos contó hace unos días que Göteborg es una ciudad que le trae buenos recuerdos, y que tiene ganas de reeditar sus éxitos conseguidos allí hace ahora casi ocho años. Ha hecho un buen invierno, ha hecho los kilómetros y sabe que pocos pueden doblegarle si le permiten llegar vivo al final de una carrera. Una de las grandes bazas de este campeonato.
ROBERTO ALÁIZ
Una de las revelaciones de los obstáculos y el fondo de las últimas temporadas. Cruzó las categorías menores rindiendo a buen nivel pero quizás eclipsado por otros atletas de su generación, y hace año y medio que comenzó a mostrar su mejor cara tanto en obstáculos como en lisos y campo a través. En plena progresión, este año ha firmado una gran marca de 7:53.99, cuajó una buena participación en el europeo de cross pero tendrá que esforzarse si quiere ganarse un hueco en la final. Acudirá a Göteborg con la 18ª marca europea del año.
CARLOS ALONSO
Este asturiano dedicado a los obstáculos surgió con fuerza en categoría junior, permaneció escondido bajo las lesiones mientras era promesa y ha reaparecido con toda su fuerza como atleta senior. Se proclamó bronce europeo junior cuando era de los pequeños de la categoría, pero los problemas físicos le apartaron de su calidad hasta su retorno a las pistas el año pasado. Este año, Carlos Alonso se proclamó subcampeón de España absoluto de 3.000 metros, rompiendo la barrera de los ocho minutos y por delante nada menos que de una leyenda viva del atletismo como es Jesús España. La selección para el europeo constituye un premio a la constancia de este asturiano, pero también una buena oportunidad para demostrar lo que vale, con posibilidades de colarse en la final si vuelve a sacar ese final que exhibió en Sabadell.
VICENTE DOCAVO
El atleta más joven de la selección y que, paradójicamente, no debuta en un europeo de pista cubierta. El discípulo de Claudio Veneziano ya estuvo hace dos años en París, cuando en categoría junior destrozó todas las expectativas, un nivel que ha vuelto a alcanzar en esta pista cubierta. Vicente Docavo dio un auténtico recital en Sabadell saltando 16.60 metros, pero tendrá que acercarse aún más al récord de España si quiere pasar a la final en Göteborg. Una buena oportunidad, en cualquier caso, para empezar a enseñar los dientes al público internacional.
JOSÉ EMILIO BELLIDO
Puede ser que este saltador no consiguiera la mínima exigida por la Federación Española, pero no puede decirse que no haya buscado esta participación europea con todo su empeño. En Sabadell hizo frente a la exhibición de su compañero Vicente Docavo y fue segundo con una mejor marca de 16.37 metros, a tres miserables centímetros de la mínima en un concurso muy regular en torno a ese registro. José Emilio Bellido, el segundo atleta de la cuadra de Claudio Veneziano que participará en este europeo, no parece tener a su alcance un caro pase a la final a menos que mejore mucho sus prestaciones.
BORJA VIVAS
El malagueño ha repetido la operación de otras temporadas, rompiendo la barrera de los veinte metros al aire libre y proclamándose campeón de España con una marca algo más discreta. Si Borja Vivas es capaz de acercarse a los 20.30 metros que lanzó en Málaga a principios de año, tendrá posibilidades de colarse en la final con garantías de hacer algo bonito. De hecho, en declaraciones a este medio ya dijo que le gustaría estar entre los cinco primeros. Este malagueño se ha hecho con los mandos del lanzamiento de peso español tras la retirada de Manolo Martínez y sólo necesita plasmar en una competición internacional la grandísima trayectoria que ha firmado en las últimas temporadas.
JEAN MARIE OKUTU
Otra de las grandes sorpresas de la selección. El vigente campeón de España absoluto de pista cubierta ya ha saltado más de ocho metros, ventosos y al aire libre, y esta pista cubierta se ha quedado, por ahora, en sus 7.79 de Sabadell. Un atleta que explotó hace ahora tres años, cuando todavía militaba en categoría sub23 y rozó los 8 metros por debajo. En Göteborg, tendrá que acercarse a esta barrera para poder acceder a la final.
JACKSON QUIÑÓNEZ
El ‘puma’ de las vallas, un Jackson Quiñónez quizás algo alejado de su mejor nivel de antaño pero en buen estado de forma esta temporada. Quiñónez se proclamó campeón de España en Sabadell corriendo dos veces en 7.71 segundos, una marca que le coloca como decimotercer europeo de la temporada. Fue tercero en la edición de 2007 en Birmingham, un objetivo hoy por hoy algo alejado de la realidad, pero una rebaja de su marca de la temporada podría llevarle hasta semifinales. Una pena que el balear Felipe Vivancos no haya podido disputarle el trono este invierno, víctima de las lesiones.
FRANCISCO JAVIER LÓPEZ
De saltador de altura a vallista internacional. El andaluz Francisco Javier López López lleva dos temporadas siendo el tercero en discordia de las vallas españolas por detrás de Jackson Quiñónez y Felipe Vivancos, pero corriendo en buenos registros. Esta pista cubierta el cordobés ha rebajado su marca personal hasta 7.80 segundos y ha visto premiada su regularidad con una participación en los europeos de pista cubierta. No será, por supuesto, la primera vez que López se calce la malla roja: ha participado en las dos últimas ediciones de Campeonatos de Europa al aire libre (Barcelona y Helsinki), sin conseguir pasar la primera ronda.
JUAN RAMÓN BARRAGÁN
Este andaluz supo estar a tope en el día preciso, la final del absoluto en Sabadell, y eso le ha valido una plaza para el Campeonato de Europa. Siempre en buenas marcas pero sin llegar a cuajar un registro que le abriera las puertas de la alta competición internacional, Barragán tendrá una oportunidad única en Göteborg para demostrar su verdadera calidad. Como en el caso de Francisco Javier López, un pase de ronda sería un gran resultado para este atleta.
SAMUEL GARCÍA
Este joven canario, todavía en categoría promesa a las órdenes de Alex Codina en el CAR de San Cugat, ha protagonizado una progresión meteórica en las últimas temporadas: en aire libre, donde mejor puede explotar sus posibilidades y desplegar su gran zancada más cómodamente, es un habitual de los 46 segundos. Esta pista cubierta ha luchado, junto con Mark Ujakpor, por rebajar esa mínima establecida en 47.10, quedándose en 47.24 y proclamándose campeón de España. Un objetivo realista para este joven atleta sería intentar rebajar su marca personal todo lo posible aprovechando esta internacionalidad.
MARK UJAKPOR
El madrileño no atraviesa su mejor momento de forma, por lo menos está aún de sus registros conseguidos el año pasado. Se quedó, como Samuel García, a pocas décimas de conseguir la mínima, y podrá buscar rebajar esos 47.10 en Göteborg con una competencia de la máxima calidad. Ujakpor comenzó a destacar en el atletismo cuando todavía estaba en categoría sub23, mostrando una gran calidad que va sacando a relucir de manera intermitente en función de la temporada.
RUTH BEITIA
Capitana de la selección española y sin duda nuestra atleta más laureada de los últimos años. Ruth Beitia amenazó con retirarse el año pasado, pero eso fue antes de volver a saltar dos metros, proclamarse campeona de Europa y conseguir un buen cuarto puesto en los Juegos Olímpicos de Londres. La discípula de Ramón Torralbo tiene toda la veteranía que se puede pedir para afrontar con garantías este europeo de pistas cubierta, con la segunda mejor marca europea del año (1.98) sólo por detrás de la italiana Alessia Trost, que ha saltado dos metros en una ocasión. Será una gran oportunidad para que nuestra Ruth añada una presea más a su ya larga lista de éxitos y tenga que seguir considerando lo de postponer su retirada.
LORENA BOKESA
La historia de Aauri Lorena Bokesa es la de una deportista que arriesgó y, tras algunas dudas, ganó. La madrileña era, hasta hace dos años, jugadora profesional de baloncesto en el ‘Estu’. Al menos hasta que los entrenadores de la A.D Marathon le echaron el ojo, y descubrieron una corredora nata de cuatrocientos metros lisos. A Bokesa le gustó el sabor del ácido láctico y, tras un par de temporadas compaginando ambos deportes con marcas de 54 segundos, se decidió por dedicarse en exclusiva al atletismo. El año pasado esa decisión dio sus frutos, con una buenísima marca de 52.23 segundos y una participación olímpica. Es una progresión que este invierno ha tenido su continuidad, con la madrileña proclamándose campeona de España absoluta con 53.25 (tercera española de todos los tiempos) y consiguiendo también el pasaporte para el Campeonato de Europa de Göteborg. Allí, la madrileña tendrá difícil siquiera pasar la primera ronda, pero sí tendrá una buena oportunidad para seguir mejorando sus marcas.
ISABEL MACÍAS
La aragonesa ha ido mejorando en progresión meteórica los últimos años, y a día de hoy cuenta con las cualidades necesarias para triunfar en este europeo: una buena marca (4:10.94 este año) y un portentoso final. Isabel Macías llegará a Göteborg con el claro objetivo de mejorar su quinto puesto de París, donde dejó caer que «podría haber terminado más adelante». Esta corredora prometió grandes éxitos en categorías menores, echó el freno en su mejora durante algunos años pero desde hace varias temporadas se ha convertido en una pieza indispensable de la selección española de mediofondo: este año es la octava europea por ránking, pero de un atleta con el final de la aragonesa cabe esperar cualquier cosa.
NATALIA RODRÍGUEZ
Poca presentación necesita la tarraconense: tiene un escalón que defender en Göteborg, el segundo más concretamente, y llega sobradamente capacitada para defenderlo. Precisamente llega con la segunda mejor marca europea del año (4:09.86, lo que da una idea de lo apretado del ránking continental), y si bien la ucraniana Shevchenko parece clara favorita al oro, no hay que dejar de contar con Natalia para las quinielas. Se llevó el espectacular sprint del campeonato de España de Sabadell y presentó sus credenciales al título europeo, lo que sin duda sería un buen premio a toda su trayectoria. La gran baza española en mediofondo este campeonato.
PAULA GONZÁLEZ
Esta cántabra parece haberse aficionado a rendir a un nivel excelente en los tres kilómetros en pista cubierta, no en vano esta será su segunda internacionalidad consecutiva en la distancia. Con la marca de 9:06.02 conseguida este año, junto con su segundo título de campeona de España, Paula González se presenta en Göteborg en su mejor estado de forma pero aún así tendrá que sufrir y acercarse más a la barrera de los nueve minutos para estar en la final. La cántabra, que cuenta con un buen final de mediofondista, ya consiguió ser finalista en el europeo de París, por lo que un buen resultado sería mejorar esa undécima posición conseguida en la capital gala.
TERESA URBINA
Extremeña, obstaculista y de la misma generación que Paula González. No terminó la carrera de Sabadell, pero este invierno ha rebajado su registro personal hasta unos interesantes 9:09.50, después de rendir también a un nivel interesante en pruebas de cross y 10 kilómetros en ruta. Parece que esta especialista en obstáculos ha apostado fuerte por la pista cubierta, pero tendrá una papeleta complicada en Göteborg para colarse en la final.
PATRICIA SARRAPIO
Portadora del estandarte del triple salto español desde la retirada de Carlota Castrejana, la madrileña se proclamó campeona de España en Sabadell con 13.99 metros y prometió un buen espectáculo para el europeo con sus larguísimos nulos. Espoleada por la presencia de la joven Ana Peleteiro, Patricia Sarrapio mostró su mejor versión tras un comienzo dubitativo de la temporada y parece más que dispuesta a volar por encima de los catorce metros en Göteborg. Un registro que podría acercar a la saltadora a la final, un objetivo de mucha calidad para la pupila de Juan Carlos Álvarez Ortiz.
ÚRSULA RUIZ
Una de las revelaciones de los lanzamientos en las últimas temporadas: años de trabajo han desembocado en que Úrsula Ruiz, hoy por hoy, sea un auténtico peligro para el récord de España. Esta murciana ya se ha establecido con comodidad por encima de los 17 metros, una barrera que cruza en todas sus competiciones, y quién sabe cuándo puede tener otro arreón como el de Londres y plantarse un metro más arriba. Tiene por delante un campeonato complicado, donde seguramente tenga que romper la barrera de los dieciocho metros para estar en la final, un registro que implicaría batir el récord de España. Ruiz se encuentra en un gran momento de forma, después de ser olímpica en Londres y de colocarse como tercera española de todos los tiempos, por lo que cabe esperar una buena actuación por su parte.
Fotos | EFE | Reuters | Ignacio Casares | RFEA