Los ejercicios de propiocepción cada vez son más usados para prevenir lesiones, fortalecer las articulaciones y, en muchos casos, para rehabilitarse de una lesión ya producida y evitar la recaída.
La propiocepción se podría definir como el acto reflejo del cuerpo para ubicar la postura en todo momento, un mecanismo para ubicar una articulación en un movimiento inesperado en el que se puede producir una lesión. De ahí que si se entrena correctamente, fortalezcamos los tobillos y podamos evitar los esguinces, por ejemplo.
Simplificando, la propiocepción es sinónimo de evitar lesiones futuras ante situaciones inesperadas, así que si tu propiocepción es insuficente, ‘tienes más papeletas’ para ‘ganar’ un esguince de tobillo al meter el pie en un hoyo o al correr por un terreno irregular.
Propiocepción tobillos
Para cualquier corredor es importante fortalecer los tobillos y para los trail runners lo es especialmente. También para todos aquellos que ya han sufrido un esguince, pues son más propensos a recaer en la misma lesión. Con un trabajo de propiocepción adecuado se puede reducir casi al completo la posibiliad de recaída.
Fuerza, equilibrio, coordinación… este ejercicio en concreto ayuda a saber pisar bien en todo momento, sin malgastar energía y evitando lesiones.
En este caso utilizamos un ‘Plato de Freeman’ pero hay muchas otras plataformas inestables para trabajar la propiocepción. Puedes comprar una: Bosu, T-Bow, etc., o hacerlo de forma más casera con una pelota de tenis, por ejemplo.
Para que este ejercicio propioceptivo tenga un mayor eficacia, realízalo descalzo. Empieza por subirte a la pata coja y describir movimientos bruscos con la pierna en el aire para desestabilizarte. Puedes probar a ‘dibujar’ las letras del abecedario o los números en el aire, y para aumentar la dificultad hazlo con los ojos cerrados.
Propiocepción tobillos en vídeo
Un post de Team Redolat con Foroatletismo.com
HOla,
la propiocepción ha aparecido como una fantástica moda en gimnasios y pistas. No se hablaba de ella hace solo poco más de 5 años.
Eso hace que existan muchas imprecisiones y errores que se transmiten. La propiocepción es el sentido de la percepción de la postura y el equilibrio. Por lo que va mucho más allá de un simple acto reflejo como se explica aquí en el post. Además, este sentido se podría decir que es multisensorial, ya que además de receptores específicos de postura articular y tensión muscular que informa a nuestro sistema nervioso central de precisamente de la postura general, se complementa con el sistema vestibular (que también regula el equilibrio), el sistema visual, y el de información cutánea (de hecho los receptores de propiocepción viajan por las mismas vías que el tacto).
La propiocepción, más allá de un movimiento reflejo, está implicada en la correcta integración sensorio-motora, en el programa motor. Por lo tanto, debería ser tratado como algo más complejo.
mirando el vídeo ejemplo, me gustaría preguntar ¿qué posibilidades habría de entrenar propiocepción con algún problema de sistema vestibular, o con los ojos cerrados ?.
salud