Se puede correr de muchas formas, pero correr de forma armónica no sólo es una cuestión estética. Correr con estilo significa que se tiene la técnica correcta que permite ganar en eficiencia energética y biomecánica, ayudándote a prevenir lesiones.
Como verás, la técnica de carrera es vital para ser un mejor corredor, por esa razón, sigue las siguientes directrices y mejorarás tu estilo:
Mirada hacia delante
La mirada siempre hacia delante, nunca hacia abajo. No te mires los pies, mantén una mirada horizontal, esta posición te ayudará a mantener la cabeza recta.
Cuerpo adelantado
Lleva el cuerpo adelantado, como si fueras a caerte hacia delante, pero no te curves en la cintura sino en la cadera, mostrando cierta inclinación hacia delante.
Contacta debajo de la proyección vertical
Tus pies deben tomar contacto con el suelo por debajo de la proyección vertical de tu cuerpo, no por delante. Una zancada demasiado larga supone un brazo de palanca de tu pierna escaso, mientras que un apoyo próximo al cuerpo es una señal de potencia y buen equilibrio.
Mantén flexionadas tus rodillas
Corriendo, tu estatura es de entre cinco y ocho centímetros menor a la que tienes erguido (por la inclinación adelante). Tu cuerpo dibuja una «S» leve, con la espalda recta, la mirada alta y tus rodillas flexionadas en todo momento.
Mueve bien tus brazos
El movimiento de brazos es fundamental. Los codos se deben mantener a 90º y las manos no deben sobrepasar la altura del pecho por arriba ni de la cintura por abajo.
Relaja tus manos
Las manos tienen que ir muy relajadas, con los dedos flexionados rozando las palmas, ni extendidas ni forzadamente plegados, como si llevaras un papel arrugado en el hueco pero sin aplastarlo. Si llevas el puño cerrado con fuerza, estarás desperdiciando energías.
Apoya los metatarsos
El contacto inicial debe hacerse con la zona del metatarso mejor que con los talones. De esta forma, estarás ganando en capacidad de amortiguación al contar con la articulación del tobillo como elemento extra para frenar el impacto.
Tira en lugar de empujar
Casi todos los corredores, tras el impacto del pie sobre el suelo, tienden a empujar con los dedos hacia atrás, sin embargo lo correcto es tirar del talón hacia los glúteos contrayendo los isquiotibiales. Piensa que tus piernas son como una goma elástica que se dirige hacia arriba a toda velocidad tras los apoyos.
Arriba los pies
Los pies se dirigen hacia los glúteos tras el apoyo, pero no de forma forzada. Levántalos rápido, apenas un par de centímetros del suelo, y la velocidad que lleves hará el resto. Cuanto más rápido corras, más rápido subirán.
Desplázate por inercia
Un vez que tu pierna se está elevando tras la impulsión, no la lances, estás prácticamente volando y desplazándote con la inercia hacia delante. El pie se moverá dibujando una trayectoria natural y caerá sin precisar de más actividad muscular.
Cadencia
Corre con pulsómetro y encuentra una cadencia adecuada. Un corredor popular suele tener entre 160 y 170 pasos por minuto, aunque la creencia generalizada dice que lo ideal son 180, lo que equivale a un movimiento de piernas más rápido. Aumenta esta velocidad de piernas a medida que aumenta tu forma física cada vez que quieras acelerar. Recuerda que, cuanto más tiempo pasen los pies en contacto con el suelo, más inercia perderás.
Más en Foroatletismo | Sesión completa de técnica de carrera.
Más en Foroatletismo | Conviértete en un mejor corredor: la postura.
Más en Foroatletismo | 7 prácticos ejercicios para mejorar la postura.
Hola, si lo de los 180 pasos es una «creencia generalizada» supongo que la base fisiológica es poca o ninguna.
La mayoría de élite suele rodar entre 180-200 pasos. También la mayoría de élite rueda por debajo de 3min/km, y tiene un pulso cardíaco durante el esfuerzo mantenido que no supera determinados límites.
Creo que hay que poner en su sitio que cada uno debe buscar su rango fisiológico de ritmo de carrera, ritmo cardíaco, etc. y todavía no ha llegado la moda del «controlar el ritmo respiratorio», pero a este paso seguro que llega.
y no recomendar rodar al ritmo que otros llevan.
saludos
Fortalecimiento de tobillos. Con un tobillo reactivo todo lo demás sale solo.
Notesé que digo tobillos y no gemelos.
Muy bueno el artículo, sin dudas hay que tomarlos y aplicarlos progresivamente a la medida de cada uno.
Intentaré corregir algunas cosas que no suelo hacer
Gracias por el artículo
Se les ha pasado uno de los consejos más importantes: si vas a cambiar la técnica, implementarlo paulatinamente incluyendo incrementando el kilómetros con esas diferencias, sobre todo en lo que respecta a pisada, cadencia y variación del centro de gravedad.
@xotk Ningún élite RUEDA por debajo de 3min/km ni hay que ser deportista de élite para tener una cadencia de zancada de 180 ppm