maraton-divina-pastora-valencia-2013

Sabemos que los circuitos de maratón más rápidos del planeta están en Boston, Berlín, Chicago, Londres, Rotterdam y Dubai, entre otros, porque hemos visto correr allí a la élite mundial por debajo de 2h05 e incluso de 2h04 varias veces.

¿Pero cuál es la carrera más apropiada para el corredor de nivel medio/avanzado, capaz de promediar poco más de 4 minutos por cada kilómetro? ¿Coincidirán los recorridos más veloces con los trazados recomendables para alguien que, razonablemente alejado de la élite, quiera superarse a sí mismo? La pregunta no es baladí porque los organizadores siempre cuidan el ritmo de la cabeza, pero por detrás casi todo se improvisa y hay pocos grupos fiables, con la honrosa excepción de algún práctico, que rara vez marca la cadencia más deprisa de 3 horas. Y ya se sabe que sin compañía, las marcas se tornan difíciles.

La cuestión me ha asaltado al ver la clasificación del maratón de Beppu-Oita (Japón), disputado en la madrugada del pasado sábado al domingo, hora española. Resulta que 997 corredores han bajado de 3 horas. O sea, una muchedumbre que crece año tras año y retroalimenta la fama de circuito milagro para fondistas de nivel medio. El truco radica, como otras carreras niponas, en que se exigen marcas mínimas de participación: 3h30, exactamente. Y no sólo eso: se produce la descalificación automática si se pasa por la mitad en más de 1h45. La organización se asegura de este modo un buen elenco de participantes -digamos- de clase media y además en un estado de forma decente.

Picado por la curiosidad, me he puesto en la piel de un corredor aficionado que aspire al título de doctor honoris causa en maratón, situemos el rango en 2h50. Y he comenzado a compilar datos, a ordenarlos por densidad. Y en el número uno de ese particular ránking aparece la más antigua de las carreras de 42,195 kilómetros de cuantas existen en la actualidad, la que oficiosamente posee también, por mediación de Geoffrey Mutai, el récord no homologado de 2h03:02: el Maratón de Boston.

A continuación figura la lista de algunos de los maratones más famosos ordenados por número de llegados a meta en menos de 2h50 en su edición de 2013, y que aporta las correspondientes sorpresas sobre lo que ocurre más allá de la élite.

Advierto que no aparecen las clasificaciones del maratón de Daegu ni los dos que se disputan en Seúl (Corea del Sur), Pekín y Xiamen (China) y Bombai (India), cuyos resultados completos oficiales sub 2h50 no he podido contrastar de manera fidedigna, pero sospecho que pudieran ser relevantes. Tampoco he considerado el maratón de Eldoret porque hay dudas sobre su correcta medición en la edición de 2013.

Maratones por número de atletas sub 2h50 en meta (2013)

  • Boston: 782 (recorrido no homologable por desnivel excesivo)
  • Londres: 566
  • Beppu-Oita: 468
  • Berlín: 449
  • Fukuoka: 477
  • Chicago: 378
  • París: 357
  • Tokio: 313
  • Frankfurt: 311
  • Rotterdam: 302
  • Nueva York: 260
  • Nairobi: 254
  • Valencia: 236
  • Lake Kiwa: 215
  • San Sebastián: 213
  • Sevilla: 207
  • Barcelona: 179
  • Montreal: 141
  • Hamburgo: 116
  • Eindhoven: 115
  • Estocolmo: 110
  • Milán: 88
  • Madrid: 88
  • Roma: 83
  • Zurich: 72
  • Düsseldorf: 68
  • Praga: 63
  • Marrakech: 59
  • Houston: 50
  • Castellón: 57
  • Dubai: 47
  • Venecia: 41

Ahora bien, toda moneda tiene dos caras. Y la pregunta pertinente, después de este atracón de cifras, es: ¿en qué punto se vuelve perjudicial lo de sentirse arropado por una manada de fondistas que corre a tu ritmo?¿Un excesivo número de atletas de nivel sub 2h50, como en Boston o Londres, favorece la consecución de marcas o empieza a molestar? ¿Es posible que desanime, incluso, en el supuesto de que bajes el ritmo y te veas superado en tromba por decenas de competidores?

Ahí lo dejo para el debate, no vaya a ser que en el término medio esté la virtud…

Avatar
Licenciado en Periodismo y corredor practicante (cada vez más lento) a razón de 4/5 días por semana. Ha desempeñado diversas responsabilidades en instituciones públicas, siempre en el área de comunicación, y ha participado en los equipos de prensa de varias campañas electorales autonómicas, nacionales y europeas. Autor del libro "El Derecho a la Fatiga", un estudio sobre el dopaje en las carreras de fondo y mediofondo.

12 Comentarios

  1. Un dato interesante, yo estuve en Berlín’13 y aunque el recorrido era muy agradecido creo que lo más importante para un popular mas allá del tiempo están otros factores importantes, precio, logística, clima, organización, liebres, atractivo turístico, etc.

  2. Los datos absolutos, sin tener en cuenta el número de participantes, me parece que no aportan mucho. Como ha dicho Rooy, lo de Donostia es espectacular. 213 corredores de 2863 que llegaron a meta. Increíble! Un 7,4% de los corredores. Pero creo que, en gran medida, tiene que ver con que se celebrara el campeonato de España. Del resto, pues poniéndolos en términos relativos e incluyendo CASTELLÓN, que no sé por qué no estaba… Me salen estos porcentajes:

    Valencia: 236/9653 = 2,44%
    Sevilla: 207/5939 = 3,48%
    Barcelona 170/14830= 1,20%
    Madrid 88/10462 = 0,84%
    Castellón: 57/1570 = 3,63%

    Así que, oh sorpresa!, después de Donostia (simplemente espectacular) el segundo que tiene el mayor porcentaje es Castellón y ni lo habéis mencionado…

  3. Hombre en Donostia hacen Maratón + Media maratón + 1/4 de maratón

    Y esto hace que los porcentajes bailen, porque mucha gente al final se apuntaría a la 1/2 maratón.

    En Gandia pasa esto, mucha gente que antes hacía la 1/2 maratón a ritmos lentos ahora se deciden por hacer la 10k y en un año se ha subido la velocidad media de la 1/2 maratón muchísimo

  4. Por supuesto que eso influirá, pero creo que es más determinante el tema del campeonato de España. Un ejemplo, en Castellón 2011 se hacía el campeonato de España. Resultado = 108 corredores de 1812 por debajo de 2h50′, el 6%.

    En 2013 ya lo has visto, 3,63%, y eso que había un 10K paralelo.

  5. Pero estamos desviando el tema…. se trata de cual es la mejor maratón para un corredor popular, a los populares no les hables de campeonatos de España ni nada por el estilo, el popular solo busca divertirse y retarse asimismo

  6. Himly,

    Por supuesto que a los populares les (nos) da igual el campeonato de España y todo eso. Lo que quiero decir es que se está utilizando el número de corredores que entran por debajo de 2h50′ como base para determinar qué maratones son los más adecuados para los corredores populares avanzados (porque se supone que éstos están en torno a ese tiempo, ya lo quisiera yo para mí…).

    Lo que decía en primer lugar es que, en lugar de mirar en términos absolutos, miraría el porcentaje (corredores sub 2h50’/total de corredores) ya que lo considero más representativo ya que es normal que a mayor número de corredores haya más corredores por debajo de 2h50′.

    Pero claro, viendo los datos de Donostia, me ha venido a la cabeza que era posible que los datos se viesen alterados por el hecho de que hubiese campeonato de España. No porque haya más corredores populares que se preocupen por ese tema, sino porque el número de corredores profesionales que asiste es superior y claro, estos corredores sí que entran todos por debajo de 2h50′, alterando enormemente el porcentaje.

  7. Soy corredor popular y fuy uno de los que entro por debajo de 2h50.
    El hecho de que hubiera media maraton y 10 km no influye para nada en los datos, no tiene ningun sentido. Mas bien lo contrario, puesto que en el km 17 nos juntabamos con los corredores de la media, que hiban a un ritmo mucho mas mento. Espero que lo cambien este año.
    El campeonato de españa algo ha tenido que influir. Se junto, un gran circuito con una climatologia para mi perfecta y un nivel general de atletas muy alto. A parte en Gipuzkoa se corre muy rapido.

  8. Hola a todos y gracias por vuestros comentarios.

    «vcortelora», no está Castellón ni muchas otras pruebas del mundo, porque ya advierto en el texto que son «algunos de los maratones más famosos». O sea, los que más suenan desde hace años en el mundo de la ruta.

    Pero como quiera que llevas razón, y en pocos años Castellón estará totalmente consolidada en los calendarios, añadida queda la prueba con sus 57 sub 2h50.

    Por otra parte, es muy interesante la aportación que haces de porcentaje sub 2h50 sobre participantes totales, aunque siempre hay excepciones curiosas. En algún maratón japonés el dato está distorsionado porque, debido a que piden mínimas, el último participante entra en 2h47.

    Un saludo.

  9. Buenas,

    Algo «super-avanzadillos» si que son estos populares.

    ¿Que datos saldrían en los maratones españoles si quitamos a los profesionales (pongamos sub 2h30′)y ampliamos algo la esfera de avanzados hasta sub 3h (que es una marca de referencia en planes para preparar maratón de corredores avanzados)?

    Desde luego, si lo de «mejor» es para conseguir marca,… el MAPOMA aseguro que no lo es.

    Para mi gusto,… probablemente Valencia sería de lo mejorcito.

    Saludos.

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.