En cada zancada que das se producen miles de contracciones musculares, reacciones metabólicas y sinapsis nerviosas. Es cuando sentimos esa sensación de cansancio o esas molestias musculares cuando te preguntas qué demonios estará sucediendo en el interior de tu organismo.

Lo primero que hay que analizar es de dónde sacas energía, siendo diferente la vía de obtención según la actividad que vayas a realizar. Por ejemplo, en actividades de potencia (series cortas) el músculo utilizará el sistema de fosfágenos, y en actividades de mayor duración será el sistema aeróbico el que cubra, fundamentalmente, las demandas energéticas.

Métodos para determinar tu condición física

Cuando se realiza un ejercicio, te interesa conocer qué intensidades son las mejores para optimizar tu rendimiento y, entre los diferentes métodos para conocer el comportamiento del cuerpo, puedes encontrar la determinación de VO2Máx con los umbrales aeróbico y anaeróbico, los métodos electromiográficos, la saliva, la frecuencia cardíaca o los niveles de ácido láctico.

Siempre que se quiera comprobar la velocidad y la capacidad muscular para un determinado ritmo de rodaje, es necesario averiguar cuáles son los niveles de ácido láctico en sangre. El test del lactato delimita con más exactitud que en una prueba de análisis de gases las intensidades y, en ocasiones, también se utiliza como test de confirmación de la prueba de esfuerzo.

Parámetros en el test del ácido láctico

Con un test de lactato en cicloergómetro (con un protocolo incremental de 25w/min, hasta el agotamiento) realizado correctamente en “campo” o en laboratorios o salas de pruebas de esfuerzo, podrás conocer tus umbrales de esfuerzo y afinar el ritmo óptimo al que podrías correr una u otra distancia.

Cuando se realiza ejercicio, se observa un incremento de los niveles de lactato, pero una vez superada cierta intensidad (umbral láctico) -diferente en cada persona-, aumenta exponencialmente dicha concentración láctica.

En la gráfica de la prueba se puede observar un cambio brusco y significativo en la curva, ese punto de ruptura es el umbral láctico. El máximo estado estable de lactato (MLSS) expresa el mayor VO2 o intensidad de ejercicio que puede mantenerse durante un tiempo prolongado sin un incremento continuado de la concentración de lactato en sangre.

¿Qué factores alteran las concentraciones lácticas?

Las concentraciones de ácido láctico se ven influenciadas por multitud de factores, sobre todo, aquellos que repercuten en la realización del ejercicio, como pueden ser la alimentación, el descanso, el entrenamiento, la suplementación, la hidratación, y sobre todo, el tipo de entrenamiento.

Si realizas series cortas y después te haces una prueba de lactato, los niveles serán claramente superiores a los normales, este es el motivo por el que después de un entrenamiento en alta intensidad no deberías hacer el test.

¿El lactato es responsable de la fatiga?

El ácido láctico es un producto de la contracción muscular que se produce de forma natural en el organismo y juega un papel muy importante en el metabolismo energético, ya que permite utilizar los carbohidratos ingeridos convirtiéndolos en glucosa sanguínea y en glucógeno hepático.

El lactato, en sí, no produce la fatiga en ningún ejercicio, no es dañino. En actividades de larga duración, cómo en el maratón, se producen niveles muy bajos de lactato (4 mmol/l), por lo que se descarta la posibilidad de considerar a esta sustancia como responsable de la fatiga muscular.

Más en Foroatletismo | El Umbral Anaeróbico y la curva Lactato-Rendimiento.

1 Comentario

  1. Una duda:

    Voy a hacer una prueba de esfuerzo en la INEF.

    Pero me pregunto si para un corredor aficionado – corro 3
    veces/semana por hacer cardío – merece la pena hacer la Prueba de lactato.

    Donde la haré sólo tienen bici no tapiz rodante. En caso de que la respuesta fuera que sí me pregunto si es mejor realizarla en un sitio que tengan cinta de corredor.

    1. Historia y Exploración Médica.
    2. Estudio Antropométrico.
    Composición corporal (pliegues).
    3. Electrocardiograma en reposo y en ejercicio.
    4. Espirometría
    5. Dinamometría
    6. Ergometría (tapiz rodante o cicloergómetro).

    Ofrecen Prueba lactato (Lactate Pro) a realizar en bici.

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.