En corredores es muy común sufrir de acortamiento isquiotibial. Los músculos de la parte posterior del muslo (semimembranoso, semitendinoso y bíceps femoral) tienen una acción combinada, extensora sobre la cadera y flexora sobre la rodilla, desempeñando un papel crucial en la estabilidad de la pelvis. Cuando estos músculos se acortan, dicha estabilidad pierde su eficacia, modificándose la postura del cuerpo.

¿En qué consiste este síndrome?

El síndrome de acortamiento isquiotibial es una lesión que se caracteriza por una reducción de la elasticidad de la musculatura posterior del muslo, observándose una menor flexibilidad y, por tanto, una limitación de la amplitud de movimiento.

¿Cuáles son los factores que lo provocan?

La pérdida del nivel de condición física, la disminución de amplitud articular, la edad, el género (las mujeres son más flexibles), el tipo de deporte practicado, las alteraciones musculares, las dismetrías corporales y el sedentarismo (pasar mucho tiempo sentado).

¿Cuáles son sus consecuencias?

La tensión que ejercen los músculos isquiotibiales se encuentra directamente relacionada con la postura de tu cuerpo, su retracción puede afectar a las rodillas y a las caderas haciéndote más propensos a las caídas cuando te inclinas hacia delante, a la rigidez muscular, a las tendinitis en la cara anterior de la rodilla debido a la modificación de la postura durante la marcha, a las contracturas, a los pinchazos, a las roturas fibrilares, a los esguinces, al dolor lumbar y espalda media y a las tendinosis.

¿Cómo detectarlo?

Existen varios tests que te pueden indicar si posees acortamiento de los isquiotibiales:

  • Test 1: en posición de pie, dobla la espalda para intentar tocar con las manos la punta de los dedos de tus pies. Si te faltan 5 cm para llegar, sufres el síndrome de forma moderada, por el contrario, si te faltan entre 6 y 16 cm, el acortamiento es bastante alto.
  • Test 2: siéntate en el suelo con la espalda recta, inclínate hacia delante e intenta tocar con las manos la punta de los dedos de los pies. Si tus isquiotibiales están perfectamente, podrías tocarlos sin problemas, si te faltan más de 5 cm deberías ir pensando es empezar un plan de entrenamiento para mejorar la flexibilidad de tus músculos posteriores de las piernas.
  • Test 3:  túmbate en el suelo y eleva una pierna sin flexionar las rodillas, intenta elevarla hasta conseguir una angulación de unos 70º aproximadamente, si no consiguieras superar los 60º deberías estirar más tus isquiotibiales.

Si en dos de los tres tests no has conseguido tocarte los pies ni superar esa angulación de 60º en el caso del último, deberías ir pensando en empezar un plan para mejorar la flexibilidad de tus isquiotibiales o en acudir a un especialista.

 ¿Cómo tratar dicho síndrome?

En primer lugar, deberías realizarte un masaje descontracturante que libere toda la musculatura de la parte posterior del muslo, incluida la zona lumbar y los glúteos. Posteriormente, deberías acudir a un especialista para que valore la retroversión de tu pelvis y, finalmente, seguir con la mejor prevención posible: un trabajo de fortalecimiento con estiramientos de la musculatura isquiotibial.

Más en Foroatletismo | ¿Acortamiento de isquiotibiales? Rutina para mantenerlos flexibles.
Más en Foroatletismo | Estiramiento isquiotibiales con gomas.
Más en Foroatletismo | Rehabilita tus isquiotibiales en un mes.

2 Comentarios

  1. Hola, pienso que sufro de síndrome isquiotibiales cortos, cuando me siento las caderas no se quedan en su lugar sino que tengo las caderas en retroversion, la espalda acompaña la postura y es muy incómodo, tengo 25 años y llevo así desde la niñez, con el tiempo todo ha ido cogiendo más rigidez, no tengo elasticidad en los isquiotibiales, rigidez en caderas y falta de rotación de éstas, he de decir que me sucede más en la pierna, rodilla y cadera derechas, de hecho me cruje la cadera derecha al volver de una flexión de cadera con la rodilla en flexión, tengo menos elasticidad en los isquiotibiales de esta pierna que en la otra y no se si por ello noto peor la parte derecha, al andar también noto la marcha peor con la pierna derecha, ¿por los síntomas debo tener este síndrome o hay algún síndrome parecido con síntomas similares? Aunque por lo que he leído el que me encaja es este, por favor solicito una respuesta acerca de mi caso en la medida de lo posible. Muchas gracias.

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.