El neuroma de Morton es una dolencia muy típica en los corredores, siendo muy doloroso e incluso limitando la actividad deportiva de manera muy importante, llegando a dejar al corredor en el dique seco.
Por ello, me he animado a escribir este artículo, para que el corredor entienda su lesión y sepa los diferentes tipos de tratamientos que existen a día de hoy, y tenga esperanza para volver a correr.
¿Qué es el neuroma de Morton?
Es una irritación del nervio interdigital plantar acompañado de una fibrosis (engrosamiento) alrededor del nervio. La localización más frecuente es entre el 3º y 4º metatarsiano.
Etiología
El origen del neuroma de Morton es múltiple, en los corredores la principal causa es la mecánica, describiéndose las siguientes:
- Zapatilla de horma estrecha puede provocar que los metatarsianos se junten, pellizquen, cizallen e irriten el nervio.
- La técnica de carrera. La técnica que exige una pisada de antepié puede producir una sobrecarga y su consecuente lesión del nervio.
- El acortamiento o retracción de los gemelos pueden provocar una pisada con el antepié e igualmente producir una irritación del nervio.
- La debilidad de la musculatura intrínseca del pie, como son los musculo interóseos y lumbricales, va a provocar que los metatarsianos sean inestables y esto favorezca el pellizcamiento y cizallamiento del nervio, pudiendo desarrollarse un neuroma de Morton.
- La inestabilidad del tobillo y pie ocasionada por una biomecánica alterada es otra causa y que puede mejorar con la tonificación y fortalecimiento de la musculatura interna (tibial posterior, flexores) y externa del tobillo (peroneo).
¿Por qué la zona más habitual es entre el 3º y 4º metatarsiano?
La localización más frecuente es entre el 3º y 4º metatarsiano debido a que se mueven más que el resto de los metatarsianos cuando caminamos y cuando corremos, pero además el nervio situado en este espacio es más gordo anatómicamente debido a que en ese nivel se van a unir dos nervios, el plantar medial y el plantar lateral. Por lo tanto, si este nervio es más gordo, ocupa más espacio y es más propenso a lesionarse.
¿Cómo puedo saber si tengo un neuroma de Morton?
Tendrás un dolor quemante e incluso asociado a calambres en el 3 y 4 dedo, pero dependerá de la localización del neuroma.
El dolor aumentara según incrementes los kilómetros de carrera y disminuirá en cuanto pares, te quites la zapatilla y te des un pequeño masaje.
En ocasiones en reposo puedes tener pinchazos en los dedos, de tipo eléctrico.
Diagnóstico
Para el diagnóstico lo más importante es escuchar al paciente como cuenta sus síntomas pero para verificar el diagnóstico disponemos de diferentes test para valorar la posible existencia del neuroma de Morton, siendo los siguientes:
- Test de compresión, realiza la compresión transversal de los metatarsianos, produciéndose dolor y en ocasiones un chasquido.
- Test de compresión entre el pulgar y el índice de la mano.
Diagnóstico por imagen
La ecografía y la resonancia magnética son la pruebas de elección para diagnosticar el neuroma de Morton, pero la ecografía es superior ya que puede aportar más que la resonancia magnética debido a que, si tenemos dudas, hacemos ecografía en el pie sano y comparamos, debido a que en ocasiones es un neuroma muy pequeño y que que si no tuviésemos la oportunidad de hacer ecografía comparativa con el lado sano, pasaría desapercibido, como podría ocurrir con en el caso de la resonancia magnética.
Otra ventaja de la ecografía es que podemos realizar los tests anteriormente descritos mientras observamos el neuroma, de esta manera vemos el comportamiento del nervio entre los huesos metatarsianos. A este tipo de estudio se le denomina ecografía dinámica.
Ecografía corte transversal neuroma de Morton.
Tratamiento
El tratamiento inicial será eliminar la sobrecarga mecánica, utilizando un calzado adecuado, con una horma y pala del zapato más ancho en la zona de los dedos, evitando así la compresión. También será recomendable limitar el uso de tacón.
Modificar la técnica de carrera puede ayudar a quitar sobrecarga en el nervio, mejorando los síntomas.
Fortalecer la musculatura del tobillo y pie mediante ejercicios específicos.
La fisioterapia puede ayudar en casos leves con la aplicación de ultrasonidos, EPI, estiramientos musculares que provoquen desequilibrios musculotendinosos como es el gemelo.
El tratamiento intermedio se realizará cuando se haya fracaso con el tratamiento inicial, consistiendo este en técnicas para reducir la sensibilidad dolorosa al nervio. A esto se denomina neuroatrofia y las técnicas utilizadas son la neurolísis química (Alcohol), neurolísis eléctrica (radiofrecuencia) e infiltraciones con colágeno. Estas técnicas son muy efectivas pero es necesario realizarlas bajo control ecográfico para que el resultado sea satisfactorio. El 90% de los neuromas de Morton son resueltos con estas técnicas guiada por ecografía.
Finalmente se llevará a cabo el tratamiento quirúrgico, este se realiza cuando fracasa el tratamiento conservador y habiendo descartado otras causas de metatarsalgias, entonces estará indicada la cirugía.
¿En qué consiste la cirugía del neuroma de Morton?
Consiste en hacer una resección del ligamento intermetatarsal y la exéresis del neuroma interdigital. En Avanfi solo realizamos la resección del ligamento, obteniendo los mismos resultados que asociándolo a la exéresis del neuroma de Morton, evitando dejar sin sensibilidad a los dedos, lo que le resulta muy incómodo al paciente, sin ser necesario.
¿Cuál es el fundamento de la liberación del ligamento intermetatarsal?
El objetivo es crear espacio y que el neuroma no sea comprimido entre los huesos metatarsianos, el ligamento y el suelo.
En el esquema se puede observar que al liberar el ligamento el nervio tiene espacio y no sufre compresión entre ambos huesos.
En Avanfi realizamos una técnica quirúrgica pionera y única en el mundo, mediante una incisión de 1 mm, la cual se realiza mediante control ecográfico, la denominada cirugía ecoguiada. Este tipo de cirugía avanzada se desarrollara en otro artículo que próximamente publicaremos.
Dr. Álvaro Iborra Marcos
Podólogo-Fisioterapeuta-Osteópata
Especialista en cirugía y biomecánica
www.doctoriborra.com
www.avanfi.com
Antes que nada, interesantisimo articulo sobre una dolencia que no conocia por su nombre, si bien creo conocerla en carne propia.
Y digo creo, porque mi patologia es parecida pero no se adecua a todos los parametros que Ud. describe.
Puntualmente, ya sea antes de empezar a correr, cuando aun estoy caminando los metros que acostumbro hacer antes de lanzarme, o al final de las carreras, cuando recupero caminando , me empiezan a doler los dedos del pie derecho (tercero y cuarto). Es una sensacion que suele durar poco, y que no siempre la tengo, pero por su articulo me da la impresion que puede ser esa problematica. Y me ha pasado con zapatillas de hormas variadas, asi que no creeria que en mi caso sea esa la causa (slvo que alguna cuestion de sujecion, lease acordonamiento con mayor tension, pueda ser la causante. Saludos y gracias.
Hola.Creo que tengo todos los sintomas que se describen en este articulo. Lo que me ocurre es que solo me pasa en el pie derecho que por cierto tengo ligeramente cavo algo mas que el izquierd. Me ocurre cuando llevo 40/50 minutos de carrera y desaparece en cuanto paro 5 minutos.Observo que haciendo estiramientos de los dedos mientras corro alivio algo las molestias y me permite correr más km.Las zapatillas no las encuentro estrechas de horma pero la verdad es que no he probado otras.
Alguna observación o posible mejora?
Saludos