Se suele usar el falso mito de que el flato son gases, pero intentemos averiguar cómo se produce y cómo solucionar este dolor que aparece de forma tan repentina.
El flato (‘side-ache’, ‘subcostal-pain’ o ‘stitch’, en inglés) es un dolor que tiende a situarse entre el pecho y el abdomen a la altura del músculo diafragma y, lo más curioso, suele aparecer en las actividades físicas que implican carrera. Por esta razón existen muchas teorías que explican el dolor por las oscilaciones de la carrera debido a la tensión de los ligamentos que unen el estómago con el diafragma. Además, también explicaría que al comer o beber más (estomago más pesado) aumentan las oscilaciones, y por lo tanto, el flato.
Otra teoría: una referente al flujo sanguíneo explica que cuando realizas actividad física, la sangre se dirige hacia los músculos implicados y se restringe al diafragma, provocando dolor y, además, al comer o beber, el diafragma no recibe sangre ni oxígeno suficiente. Esta teoría indica que el flato estaría asociado a problemas en la respiración por falta de oxígeno. Por otra parte, una tercera teoría explica que cuando se sobrecarga el estómago, se irrita el peritoneo provocando dolor.
El tema del flato tiene lagunas. Lo más acertado es pensar que se puede atribuir el flato a alguna de estas causas, y que por separado o en conjunto, hacen aparecer este molesto dolor. Lo que sí puedes hacer es seguir los siguientes consejos para poder prevenirlo.
¿Qué hacer para prevenirlo?
– Principalmente, para evitar el flato es conveniente tener una adecuada salud digestiva y evitar la acidez o la inflamación intestinal. Estos problemas gastrointestinales se pueden solventar teniendo una buena alimentación.
– Procura disminuir las oscilaciones. Evita las cuestas hacia abajo, vigila tu calzado y la técnica de carrera, sobre todo para cuidar la amortiguación.
– Evita quedarte sin oxígeno, respira de forma controlada retrasando la aparición de hipoxia.
– Mejora la técnica de carrera para evitar el rozamiento de las vísceras y la irritación del peritoneo.
– Para evitar que el estómago tenga mucho peso, procura hacer la digestión antes de ponerte a correr. Date tiempo (unas 2-3 horas) después de comer y evita comidas copiosas.
– Cuando tengas sed, mejor dar pequeños sorbos que grandes tragos de golpe.
– Disminuye el ritmo en carrera, haciéndola más suave.
– Realiza un entrenamiento de la musculatura respiratoria.
¿Qué hacer cuando aparece?
– Sigue caminando y no te pares de golpe. Presiona la zona del dolor (generalmente debajo de las costillas, en los músculos intercostales) y flexiona el tronco poco a poco hasta que vaya desapareciendo el dolor. Acto seguido, realiza una extensión del tronco en la zona donde se tenga el dolor, llevando el brazo del lado donde se sitúa el dolor por arriba de la cabeza y hacia el lado contrario. A los pocos minutos, sigue caminando.
– Realiza unas cuantas espiraciones para vaciar el aire de los pulmones y favorecer la relajación del músculo diafragma.
– Siéntate y tómatelo con calma. Estira la musculatura abdominal para estabilizar las vísceras y evitar que las oscilaciones afecten en mayor grado.
– Si el dolor se hace insoportable, lo más aconsejable es parar la actividad para evitar que el problema se agrave. Es recomendable una visita al médico si los problemas persisten.
Hola a todos, les cuento mi experiencia y lo que he llegado a pensar respecto a este asunto.
En mi caso cuando estoy corriendo y me da el flato (y a veces el cabrón es fuerte)me he dado cuenta de que en mi situación lo podría atribuir a la respiración y lo asimilaría como a una especie de «tirón»(que respiro mucho con la parte de arriba) y llega un momento en que por circunstancias lleno un poco más los pulmones desde abajo implicando al diafragma y es entonces cuando me da el susodicho flato.
Yo lo que hago es no paro (pero bajo el ritmo un pelin), a continuación empiezo a respirar mas profundamente llenando los pulmones desde la parte inferior y haciendo de esta manera que me presione donde me duele (notándolo de verdad que presiono esa zona), a modo de que se estire bien toda la musculatura de esa zona (como si hinchases un balón), al ratin se me pasa y continuo perfectamente.
¡OJO! esta es mi opinión y a mi me funciona. A mi ya no me suele dar porque llevo mejor la respiración, pero no soy perfecto y siempre puede venir y esto es lo que hago. Si alguien decide ponerlo en práctica y le funciona perfecto. Saludos.
Me parece interesante lo que has escrito, canarion84. Estoy de acuerdo contigo en que debe ser algo muscular, y no de falta de sangre, sino como dices, como una especie de tirón.
No se cuánto tiene que ver la oscilación en ésto, pero sí se que cuando estoy en baja forma y al trote noto botar más mi abdomen, se que el flato puede aparecer, y es muy fácil quitarlo bajando un poco el ritmo y presionando en la zona, pero estoy seguro de que de la forma que dices también es posible. Lo probaré si me sucede y espero corroborarlo. Un saludo y a correr.
P.D: muy interesante el tema. Hay gente que dice, «es que cuando corro, me da flato», una excusa como otra cualquiera para no correr. Un saludo!!
Hey Pethronos, mantenme informado. Aún así te especifico un pelín más lo que hago:
Cuando cojo el aire tengo que notar que lo pulmones los lleno de aire de ABAJO hacia ARRIBA y no de arriba hacia abajo.
Es cierto que me presiono un poco con la yema de los dedos donde me duele, pero es a modo de corroborar que mando el aire a esa zona. Con el aire mandado a esta zona logro presionar donde me duele (lo asemejo a inflar una pelota en esa zona), y si con la mano noto que ésta sale hacia fuera y nota una resistencia a la presión nikelado.
La oscilación es el principal problema ya que si no respiro correctamente dejo a mi abdomen moverse como le da la gana, botar … por eso si te fijas también pega mucho bajando cuestas. (la clave para mi la respiración, ya que respeto mucho el tema de las comidas etc)
Como dice Pethronos que el flato no sea escusa para dejar de correr, en todo caso para bajar el ritmo y autoanalizarnos. Saludos desde U.K.!
Seguro que lo que voy a decir es una chorrada, pero por si acaso ahí va… Desde que hago abdominales hipopresivos no tengo flato!!! Eso si, el primer día que los hice me pasé y me quedó un dolor residual (como de flato leve). Me pregunto en voz alta para que lo oigan en este foro ¿No estará el flato relacionado con algún tipo de calambre en esa capa muscular, profunda y olvidada llamada transverso del abdomen? Al fin y a la postre ese músculo se encarga de toser, de reír a carcajadas, de realizar la expiración forzada y es el máximo responsable del mantenimiento de la presión intraabdominal… Yo creo que olvidado si, pero importante también. ¿No?
Por cierto, canario84, haciendo lo que tu haces el transverso del abdomen se relaja (en la respiración diafragmática funciona como antagonista del diafragma), lo que podría según mi teoría «chorra» ayudar a mitigar ese posible «calambre». Lo que tengo bastante claro es que los intercostales no tienen nada que ver en este dolor que no duele entre las costillas…
Buenas
Hay una ruta que suelo hacer (10-12km) que tiene unos 2-3 km de bajada no muy pronunciada pero es bajada al fin y al cabo (tiene además 2 puentes de 100 mts).
El tema es que tras los primeros 500 mts de bajada empiezo a notar dolor. Lo que hago es, sin bajar el ritmo, concentrarme más en la respiración (realizándola más profunda), como comenta Canarion84, y en la posición del cuerpo (a veces tengo la sensación que voy como si fuera en llano en vez de cuesta abajo y por eso también puede ser ya que no respiraría bien).
La verdad es que no le suelo dar mayor importancia porque no recuerdo si se me quita el dolor antes de terminar el tramo de bajada o ya en llano (nunca ha ido a más). Pero tras este post me parece que lo voy a tener más presente. xD
La ostia «corriente» me has matado con todos esos tecnicismos (no te entendí mucho). En este sentido no dejo de ser un simple aficionado frustrado que desearía que el día tuviese 48 horas para poder dedicar y estudiar más sobre todo el tema del deporte.
Si estás de acuerdo con mi teoría y te sirve (me alegro un montón).
La verdad que el tema de los abdominales sé que hay 6 si los miras de de frente y unos a los lados (y esto lo sé por las tipicas fotos de revista)para que te hagas una idea de mis conocimientos. Me imagino que si los tienes desarrollados evitarás el bote, rebote que habría si no los tuvieses tonificados, no perjudicándonos de esa manera.
PD: Algún día, me plantearé estudiar ciencias del deporte o como se llame la carrera.
Jejeje. «canarión84» es verdad que cuando hablamos de abdominales solemos referirnos más o menos a esos que dices. El músculo del que yo hablo no se nota, va por debajo de todos esos, es el que contraemos para meter barriga. En realidad es algo así como una faja. Tienes razón, igual me he pasao con algunos palabros… Pero creo de verdad que tiene sentido tu sistema «antiflato». Un saludo.
Yo si como antes o bebo, me sale en el lado izquierdo, pero bueno es soportable
en cambio el de la derecha, en el higado
me mata, en la media me montornes iba muy bien para mis 88kilos 🙂 y en el 20km
toma!! me fastidio, que tuve que parar y en mi vida me he parado en una carrera
hice el ultimo km andando….
que contento me puse jajajajaj
voy a probar lo de los abdominales hipro… pues siempre me viene en el ultimo km, ya sean 7…8…10.. que siempre al final, consigo medio kitarlo
respirando solo x la nariz un rato, pero claro bajando la marcha
Lo que voy a decir puede sonar a frikada pero es un remedio de la abuela que utilizamos mis amigos y yo y nos va bien….para prevenir el flato o quitarlo cuando sale corremoa con una piedra pequeña cogida wn la mano de 2-3cm……parece una chorrada pero probadlo….a mi y a mi gente nos va bien
Hola chic@s, os cuento mi experiencia, un tanto «rara». Cada vez que salgo a correr me da el flato. SIEMPRE. Siempre en el mismo lugar: en la parte derecha, debajo de las costillas, en la parte de dentro (no me puedo tocar el dolor, no puedo alcanzarlo con los dedos). Tengo 31 años y llevo unos 15 años o más corriendo. Lo he probado todo, TODO: en ayunas, depues de comer, estirando antes, sin estirar, cuesta arriba, abajo, en llano, a diferentes ritmos y en diferentes posturas, en asfalto, en montaña, con zapatillas de todo tipo… Me hecho cantidad de pruebas médicas (placas, escáners, resonancias, ecografias, mamografias, enemas…) y no consigo solucionarlo. No me da al andar en bici o haciendo remo, por muy fuerte que entrene; siempre corriendo. Puedo hacer vida mormal, pero es muy frustrante porque me gusta correr!! Nunca he participado en una carrera porque sé que si voy a hacer tiempo voy a tener que parar. Lo de presionar, agacharme, estirar, cambiar respiracion… no me funciona. Qué os parece? Me guataría leer vuestros comentarios. Y si conocéis a algun especialista en la materia cerca de Guipuzcoa, agradecería el contacto. Gracias y un saludo!!!
P. S.: no pararé de correr, aunque vaya jodido
Buenas amigo. Mi experiencia es que el flato aparece con el bote. A mi solo me daba cuando volvía a correr después de un parón, pero hace ya mucho que no me da. Yo he mejorado mucho la técnica corriendo descalzo algun día a la semana y sin prisas. Cuando se revisa la técnica, el impacto y el bote se minimiza muchísimo. Hay que adaptarse muy progresivamente y con mucha paciencia, pero una vez que he logrado llevar una zancada corta y fluida y no aterrizar nunca de talón, el flato, como la mayoría de lesiones comunes, ha pasado a mejor vida. Salgo todos los días a correr, y no tengo molestias de ningun tipo.
Suerte en tu búsqueda y Salud!!
¿Puede ser debido a un pequeño descontrol de la respiración al beber?
A mí me sale cuando paso de correr a caminar si hago esto varias veces en la misma tirada. Mi ritmo de respiración también cambia y ahí aparece el Flato. Ahora que lo sé procuro bajar el ritmo si lo necesito, pero sin dejar de correr. La única forma enque he conseguido deshacerme de él ha sido presionar la zona y seguir corriendo a ritmo suave.
En mi caso, cuando me da el flato sigo un consejo que me dieron hace muchos años: respiro normal, y cuando en la inspiración ya tengo los pulmones llenos, hago un esfuerzo brusco por llenarlos un pelín más, luego suelto aire normal, relajado y así sigo. Al final el flato se me va y sigo respirando bien, pero hay que llevar un ritmo más o menos, y sobre todo… no hablar !!
Ostras esto es algo que ultimamte me tiene mosqueadisimo. Tengo que parar si o si.
Voy a probar una a una estas tecnicas vuestras a ver si lo soluciono
Salud!
A mi me sirve el apretar la barriga, es decir sacar panza de toda la vida durante un rato, o apretar los abdominales y vaciar los pulmones. Pero es horrible
a mi me suele pasar cuando e comido algo aunque sea poco antes de correr.
A veces siento bastante dolor, pero no me limita, lo aguanto mentalmente y acabo pero otras veces el dolor es tan agudo que no puedo correr bien y me veo obligado a parar… maldito flato