Estimados corredores, voy a introducir este artículo con un relato de un paciente que recibí hace unos días, corredor de larga distancia que vino a verme porque le ardían los pies cuando llevaba 15 ó 20 minutos corriendo.
Me lo describía como si tuviese fuego en los pies, y me lo contó tal cual: «Doctor, cuando empiezo a correr me encuentro bien pero en cuanto llevo 15 ó 20 minutos de carrera, los pies me arden, es como si estuviese corriendo sobre fuego, noto hormigueo, incluso se llegan a dormir los dedos. Duele mucho, cuando llego a casa meto los pies en barreños con agua helada, es lo único que me calma pero no me quita el dolor. El día que corro por la noche, la quemazón y el dolor en las plantas de los pies continán y no me deja dormir, es muy doloroso».
Seguramente, con este relato muchos de vosotros o sintáis identificados ya que es una sensación que es más habitual de lo que nos pensamos. Y os preguntaréis a qué se debe.
La sensación de ardor en los pies durante la carrera se puede dar por varios factores y muchos de estos ya los conocéis, como la fricción del pie dentro de la zapatilla debido a que no está bien ajustada o porque queda grande, por altas temperaturas como ocurre en verano, por la utilización de un calcetín de baja calidad y otras muchas causas que el corredor tiene perfectamente identificadas y todas se resuelven fácilmente.
Pero existen otras causas de mayor envergadura, lesiones que pueden producir esta sensación de ardor o quemazón en los pies como son los problemas circulatorios, metatarsalgia, lesiones de columna lumbar, enfermedades metabólicas como la diabetes, hipotiroidismo, en raras ocasiones hiperlipidemias e incluso alguna enfermedades reumáticas.
También hay otras patologías como es la compresión de los nervios que hay en el tobillo y la planta del pie, la cual produce una sintomatología de dolor, ardor, hormigueo, adormecimiento en una región especifica del pie o en toda la planta, dependiendo del nervio dañado. A esta lesión se la conoce como síndrome del túnel tarsiano, en ocasiones este síndrome solamente se produce cuando se exige al pie un esfuerzo, lo que va producir una irritación de los nervios y que estos duelan, como es en el caso de los corredores. En concreto, a esta patología se la denomina síndrome del túnel tarsiano dinámico ya se solo se produce cuando se somete al pie a un estrés dinámico como es la carrera.
¿Qué es el túnel tarsiano?
En la parte interna del tobillo y pie, se encuentra el nervio tibial y sus ramas, junto con la arteria y venas tibiales. Estos nervios se encuentran situados en túneles que están formados por huesos, ligamentos, tendones y músculos. Estos túneles por los que discurren los nervios son muy estrechos, pudiéndose reducir más por diferentes patologías, nombradas anteriormente, lo que va a ocasionar un daño en el nervio provocando dolor. A esta lesión se le denomina síndrome del túnel tarsiano, al igual que sucede en la mano (síndrome del túnel carpiano).
En esta imagen se pueden observar los nervios en amarillo, como atraviesan los diferentes túneles.
¿Cuál es el mecanismo por el que se produce en síndrome del túnel del tarso dinámico?
El síndrome del túnel tarsiano dinámico se puede producir por varias causas, pero las más frecuentes son que el nervio tibial y sus ramas atraviesan túneles fibrosos que son estrechos o incluso podría existir alguna lesión que ocupa espacio dentro del túnel, como podría ser un tenosinovitis o ganglión, de tal manera que el nervio se encuentra parcialmente atrapado o comprimido, pero no lo suficiente como para provocar dolor.
Si a este atrapamiento nervioso parcial se le añade el movimiento de hiperpronación del pie, estos nervios van a sufrir un daño importante en compresión y en elongación, lo que va a provocar el dolor neuropático (quemazón, dolor, hormigueo, etc).
En la imagen se puede apreciar en amarillo los nervios en los que, debido a la hiperpronación, se puede producir una irritación, produciéndose un síndrome del túnel del tarso.
¿Cómo se diagnostica?
Esta patología es de difícil diagnóstico debido a que no existe una prueba que nos informe del daño o atrapamiento del nervio. La única prueba es la electromiografía y esta es poco sensible en el pie, es decir, poco fiable. Por lo tanto, es de vital importancia la experiencia del profesional para realizar un diagnóstico lo más certero posible.
Aprendiendo del Dr. Barrett (Phoenix, Arizona) especialista de gran prestigio mundial en neuropatías compresivas.
¿Cuál es el tratamiento?
Lo más importante para un tratamiento certero es el diagnóstico preciso. Es muy habitual que el paciente lleve tratándose del pie como si fuese una fascitis plantar, metatarsalgia, neuroma de Morton u otras lesiones sin serlo ya que estas patologías pueden confundirse debido a que la sintomatología puede ser parecida a una compresión del nervio en el tobillo, y realmente el paciente puede estar sufriendo un atrapamiento nervioso.
Una vez que el diagnóstico es concluyente, es decir, que exista una neuropatía compresiva dinámica, el tratamiento irá enfocado a desirritar el daño del nervio, utilizando fármacos específicos y otros complementos nutricionales como antiepilépticos, vitamina B, el ácido alfa lipoico, etc.
Si la neuropatía llega a mejorar con el tratamiento farmacológico y nutricional, deberemos de proceder a la descompresión de los nervios, es decir, dar espacio a los nervios para que no estén comprimidos y no sufran daño. En otras ocasiones se debe de realizar un cirugía de alineamiento del retropié en casos de un pie plano severo, ya que el pie plano o hiperpronación severa puede producir un estiramiento mantenido del nervio, lo que puede producir un síndrome del túnel del tarso dinámico.
Conclusión
- Si te queman los pies, tienes calambres, hormigueo en la planta o te duele el talón cuando corres puedes padecer un atrapamiento de los nervios en el tobillo o pie.
- El diagnóstico es complejo debido a que no disponemos de ninguna prueba que asegure que exista una compresión del nervio en el pie.
- El tratamiento conservador puede ser efectivo, administrando fármacos y complementos nutricionales adecuados.
- El tratamiento quirúrgico consiste en descomprimir los nervios, estando indicado cuando el tratamiento conservador ha fracasado o el paciente lleva con sintomatología más de 1 año.
Dr. Álvaro Iborra Marcos. D.O
Podólogo-Fisioterapeuta-Osteópata
Especialista en cirugía y biomecánica
www.doctoriborra.com
www.avanfi.com
Me sirvió de mucho esta explicación, causas, tratamiento y demás.
Pero a mi lo que me «quema» al correr es la cara externa de la tibia(soleo).
¿Tiene alguna relación con lo que describe? Si bien es cierto, que en cuanto termino de entrenar, desaparece la sensación de «quemazón».
El fisioterapeuta me recomienda estirar antes y después de hacer deporte, y sigo su tabla de entrenamientos, pero la sensación de quemazón, no remite.
¿Que he de hacer?
Muchas gracias por el artículo! Por fin una explicación a lo que me pasa! En mi caso tengo los pies planos y finos y me queman las plantas de los pies sobretodo en spinning a los 10 minutos de empezar la clase. Corriendo (cuando corría) también, a los 15 o 20 minutos. O en Mountan Bike en salidas de más de 2 horas. Al menos ahora sé que es una dolencia que de verdad existe y le pasa a más gente. Pero no me convence el tratamiento. Tengo que medicarme para poder ir a spinning? Parece que al final lo que nos queda es acostumbrarnos con los pies que nos ha tocado tener..
Gracias y un saludo
Estimados deportistas, desgraciadamente no solo existe este sindrome por lo que habria que acudir a un especialista.
Lo que refieres asdre, parece ser un sindrome compartimental que afecta al nervio peroneo superficial e incluso podria ser un atrapamiento del peroneo comun en la rodilla, coinciden los sintomas, pero insisto hay que valorar muy bien los sintomas y explorarte.
Nunca debemos de conformarnos con el dolor en ningun sitio y menos en los pies ya que son muy importantes para nuestra vida, el problema de estos cuadros tan complejos y para los que no hay prueba de imagen o para diagnosticar la lesion, es facil que caigamos en ese error…nos tendremos que acostubrar a que me duelan los pies.NOOOO, os animo que peleis y busqueis a alguien que os pueda ayudar a resolver vuestro problema.
Un abrazo
Alvaro
Gracias por explicar el problema, pero cuando el problema se da solo con un tipo de zapatillas?, esto porque al correr siento que me quema la planta del pie derecho específicamente un poco antes de llegar a los dedos, digamos 2 centímetros, pero es solo con un tipo específico de zapatillas y con otras no me sucede esto.
Gracias
A mi tambien me pasa lo mismo despes de las 2horas … sobretodo con zapatillas nuevas al sobrepasar los 200 km con ellas dejo de sentir ese dolor ..Y con zapatilla con demasiada amortiguacion tambien me sucede … en especial nimbus 19 y nike pegasus 35… y tengo las noosa ff que son para cortas distancias y con ellas no siento nada aun asi en recorridos largos
He leído todos los comentarios. Yo explicare lo que yo siento en mi mi pie es una quemada terrible, cuando yo hago deporte la quemada desaparece, después de parar el ejercicio comienza nuevamente .