Hoy voy a hablaros del amaranto, un pseudocereal (al igual que la quinoa) que tiene múltiples beneficios para todos y especialmente para deportistas.
La planta del amaranto se aprovecha en su totalidad, desde las semillas a las hojas. Está presente en México, Perú y Bolivia, pero también en China, la India y EE.UU.
Tiene un perfil nutricional muy interesante, así que os recomiendo consumir tanto las hojas como el grano del amaranto. Las hojas son una excelente fuente de proteínas. Además, contienen buena cantidad de provitamina A y vitamina C.
Entre los distintos minerales que poseen destacan el calcio y el hierro. La cantidad de fibra que contienen también es relevante y por lo tanto beneficiosa para personas con problemas de estreñimiento.
El amaranto tiene mayor concentración de proteína que otras semillas de cereales. Su contenido en lisina (aminoácido limitante en los cereales) es mayor que la que se encuentra por ejemplo en el arroz o el trigo. Además, también contiene hidratos de carbono, ya que el almidón es su mayor componente.
El contenido en grasa del grano de amaranto también es mayor al de otros granos, aunque entre estas grasas destaca la presencia de ácido oleico y linoleico, que tienen efectos beneficiosos en los vasos sanguíneos y el corazón.
¿Quién puede consumir el amaranto?
Básicamente todos deberíamos incorporarlo a nuestras dietas, pero gracias a los nutrientes que contiene el amaranto, será especialmente beneficioso para:
- Deportistas: por su composición de aminoácidos, por ser fuente de hidratos de carbono, por sus vitaminas y minerales, etc. Todos ellos son imprescindibles para un deportista, ya que por ejemplo los hidratos de carbono son fuente de energía, los aminoácidos son imprescindibles para la recuperación tras un entrenamiento y para evitar lesiones…
- Celíacos: es un alimento apto para celíacos ya que no contiene gluten.
- Mujeres embarazadas: contiene ácido fólico, el cual es necesario para la mujer embarazada y así prevenir daños del tubo neural de su bebé.
- Personas con problemas de estreñimiento: por el porcentaje de fibra que se puede encontrar en él.
- Personas con hipercolesterolemia familiar (HF): ya que el amaranto contiene ácido oleico, el cual aumenta el colesterol HDL (también llamado colesterol bueno) y reduce el colesterol LDL (colesterol malo). Además, al contener ácido linoleico, tiene la capacidad de disminuir los niveles de triglicéridos.
- Niños: ya que la lisina participa en el desarrollo muscular, absorción del calcio y en la producción de hormonas, enzimas y anticuerpos. Es un aminoácido fundamental en el desarrollo infantil estimulando el crecimiento.
Recetas con amaranto
Como decía, la planta del amaranto puede utilizarse en su totalidad: tallos, hojas y semillas.
Los tallos se consumen como verdura y sus hojas se pueden añadir a guisos o emplear en la elaboración de sopas, cremas o por ejemplo tortillas.
Con sus granos pueden elaborarse diversos alimentos, dulces y platos.
¡Yo soy más del grano! Así que a continuación os dejo 2 recetas para cocinarlo:
- Amaranto hinchado
- Amaranto en grano
El amaranto hinchado, ¿cómo suelo tomarlo? ¡Pues muy fácil! Como lo compro (normalmente lo compro en herbolarios), está listo para consumo.
Suelo incluirlo en mis desayunos y lo combino por ejemplo con yogur y fruta.
También, sería ideal para consumir en almuerzos o meriendas previos a un entrenamiento.
El amaranto en grano suelo mezclarlo con verduras o con ensalada. En este caso no está listo para consumo y hay que hervirlo.
Los pasos para hervirlo son los siguientes:
- Enjuagarlo con agua: es preferible, como la mayoría de alimentos, que antes de cocinar lo enjuaguemos con agua y frotando con los dedos para separar los posibles residuos de polvo que pueda contener el grano. Por su reducido tamaño, os aconsejo utilizar un colador fino o de tela.
- Poner agua a hervir: se añade agua en una olla. La cantidad depende cuánto grano vayas a echar después. Más o menos la referencia sería de 2 vasos de agua por 1 taza de amaranto.
- Se añade el amaranto: una vez el agua está hirviendo, se añade el amaranto. Necesita muy poco tiempo, en 7-10 minutos lo tenemos listo.
- Echar un poco de sal: aunque esto es opcional.
- Se añade a la receta: en este caso os comparto la receta del amaranto con verduras. Es tan sencillo como hacer las verduras a la plancha y luego mezclarlo con el grano. Le añades unas gotitas de aceite de oliva virgen extra y ¡listo!.
¿Qué os parece? Fácil, ¿verdad? ¿Quién se anima con el amaranto?
¡Ya me contáis!
¡No conocía este alimento y sin duda lo probaré! ¡Gracias!