Aptonia Recovery Drink es, como podéis intuir por su nombre, la bebida de recuperación de Decathlon que, como todos sus productos de nutrición y suplementos deportivos están bajo el amparo de Aptonia, una de las marcas de este gigantesco grupo.
Dentro de Aptonia podéis encontrar todo tipo de productos de nutrición: bebidas energéticas, barritas energéticas, geles energéticos, proteínas y accesorios relacionados y, como no podía ser de otra forma, siguen siempre las premisas básicas del grupo: productos que buscan conjugar las tres Bs (Bueno – Bonito – Barato), practicidad, polivalencia y, en bastantes casos, la innovación.
En este caso, con el Aptonia Recovery Drink han primado y buscado claramente la practicidad y ganarse al usuario, aunque esto haya supuesto sacrificar un poco la tecnicidad del producto. Lo comento porque, la valoración de este recovery varía mucho en función de si tenemos en cuenta esa premisa o no, como vais a ver a continuación.
El Aptonia Recovery Drink al detalle
El Aptonia Recovery Drink se comercializa en formato polvo, en envases de 512 o 1.500 gramos (creo que ya no existe el sobre monodosis como el que nos han enviado para elaborar este artículo) y únicamente en sabor chocolate.
Es una bebida de recuperación centrada principalmente en la parte energética, con una proporción de hidratos de carbono : proteínas de 3:1, es decir, por cada parte de proteínas, hay tres partes de hidratos de carbono.
También se ha buscado la inmediatez de esa recuperación pues, de los hidratos de carbono que contiene, el 90% son azúcares y, según su composición, estaríamos hablando de aproximadamente una proporción 9:1 de maltodextrina : sacarosa. Esta sacarosa, además de marcar claramente su poder endulzante, nos lleva a que dentro de esos azúcares tengamos una proporción de 1:1 de glucosa : fructosa.
Es decir, ordenando un poco esto, dentro de los hidratos de carbono, el 90% son de muy rápida asimilación (la mitad de la glucosa rapidísimos y la otra mitad de la fructosa un pelín «menos rápidos») y el 10% se va asimilando de forma algo más progresiva.
Al ser una bebida de recuperación no debería preocuparnos el hecho de que suba tan rápido el azúcar, sino todo lo contrario, porque así ayuda a que se reponga rápidamente la energía que están demandando los músculos que seguramente hemos agotado previamente.
De hecho, la presencia de la maltodextrina, más que evitar el pico de insulina, lo que hace es que se mantenga un poco más en el tiempo ese aporte y así se ayuda a la asimilación de las proteínas que contiene el Aptonia Recovery Drink.
En la parte proteica, el principal aporte lo realiza la leche desnatada en polvo (representa un 40% del producto) y especifica en los ingredientes que tiene extracto de proteínas de suero de leche aunque no especifica cantidad.
Obviamente, no es apto para intolerantes a la lactosa, pero eso pasa con todos los recovery que incluyen leche, así que no es un punto negativo que le podamos apuntar. Lo que no es de recibo es que no especifique con más detalle los tipos de las proteínas y que nos tengamos que conformar con inferir que va a contener «un poco de todo lo que tiene la leche», es decir, que vamos a tener suero, caseína, etc., pero no sabemos ni las proporciones ni el aminograma detallado.
A nivel salud esto lo podemos pasar por alto pero, pensando en hilar fino, es básico conocer estos detalles, ya no sólo para el rendimiento de la bebida, sino porque es algo que puede hacer variar muchísimo el precio y calidad del producto, además de sus posibles usos (minipunto negativo para el producto).
Sea como fuere, viéndolo desde el lado pragmático, al tener un variado de proteínas podemos considerar la parte proteica del Aptonia Recovery Drink como una bebida de propósito general, una de ésas que valen un poco para todo y que, siendo prácticos, nos puede valer para la mayoría.
Se puede quedar corto para alguien que quiera una bebida de recuperación con una alta carga de aminoácidos ramificados porque en la leche desnatada en polvo no hay mucha cantidad pero, para lo que podemos requerir la mayoría de corredores, triatletas, etc., sí nos puede valer como bebida de base.
De hecho, uno de los beneficios de esa composición proteica es la facilidad para que el sabor sea más agradable (quien tome aislados de proteínas sabrá a qué me refiero) y, de hecho, el sabor del Aptonia Recovery Drink es una de las cosas que más me ha sorprendido porque está bastante bueno, sobre todo, preparado con leche.
La preparación recomendada por la marca es de 64 gramos con 300 mililitros de agua pero mi recomendación es hacerlo con leche porque no hay ni punto de comparación y, aunque al añadir esa leche desnatada podamos variar las proporciones de los nutrientes, al ser una proteína de leche en polvo, no es tan crítico como si fuera, por ejemplo, una proteína CFM, donde nos cargaríamos gran parte del trabajo que hizo quien diseño la bebida.
El polvo es muy finito y se disuelve fácilmente y de manera instantánea. De hecho, con leche fría sacada directamente del frigorífico, casi se puede preparar simplemente con una cuchara. No obstante, lo mejor es ponerlo en un shaker y darle unos cuantos meneos porque así queda aún más bueno, petado de espuma. Cuidado porque llega a doblar prácticamente su volumen por esa espuma como podéis ver en la imagen, donde se observa que ha llegado casi hasta la marca de los 600 mililitros cuando partió de la de los 300-350 mililitros.
Como decía antes, el sabor está muy conseguido y se hace apetitoso y a esto ayudan tanto el tipo de proteínas como la gran presencia de sacarosa, no nos engañemos… No queda ningún grumillo, no espesa el líquido y tampoco se posa polvo cuando lo dejas unos minutos así que, en ese apartado nada que objetar.
En cada toma preparada según recomienda la marca (64 gramos o tres medidas si son los botes) ingerimos unas 224 kcal que provienen de unos 41 gramos de hidratos de carbono (37,1 gr de ellos azúcares), 14,1 gramos de proteínas y 0,6 gramos de grasas, más una buena cantidad de vitaminas (A, B6, B12, C, E) y minerales (sodio, potasio, magnesio, selenio, zinc).
Aptonia hace hincapié en la presencia de los antioxidantes aunque creo que habría sido más interesante indicar el aminograma en el etiquetado que, por cierto, es difícil de leer. No sólo por la cantidad de información en tropecientos idiomas que tiene, sino por la propia organización de la información. Lo de la derecha de la foto es un libreto que se abre y muestra otras siete páginas además de la que se ve en el reverso del sobre.
También destacan lo del no doping que, aunque a muchos aún os parezca una chorrada, está bien saber que las marcas se preocupan por ello y que tratan de asegurar que sus productos no nos van a dar un susto.
La recomendación de la marca es tomarlo antes de la media hora posterior a la finalización del ejercicio pero, como hemos comentado en otras ocasiones, parece que no hace falta ser tan estricto y que no hace falta estresarse tanto con el timing y que podemos ir tomándolo con un poco más de margen.
De hecho, aunque es bueno hacer un aporte rápido de hidratos de carbono y proteínas para reponer la energía (detener el catabolismo y favorecer el anabolismo) podemos jugar un poco con la propia bebida y, por ejemplo, diluirla un poco más si hemos tenido un ejercicio largo e intenso y hemos sudado mucho.
Contando con esa inmediatez de los hidratos de carbono, no descartaría utilizarlo para tomar media hora antes de una sesión de gimnasio o de una tirada larga de ciclismo o carrera a pie porque te ayuda a rellenar los depósitos y salir con ellos llenos, además de que te aporta un poquito de proteínas para que aliviar un poco la posible destrucción muscular que vas a tener. Vendría a ser una «opción fácil» a la típica suplementación previa con una bebida energética a la que le añadimos un poco de BCAAs.
Por resumir un poco, el Aptonia Recovery Drink es una bebida de recuperación práctica y relativamente barata, centrada en el aporte energético más que en el proteínico, que prima la inmediatez de esa recuperación y que, independientemente de que su composición sea más o menos técnica, ha considerado detalles como la facilidad de preparación y el sabor, cosas que no son baladíes porque, por muy bueno que sea un recovery, si no se te hace apetecible, mal vamos.
El Aptonia Recovery Drink está disponible en tiendas de Decathlon por 8,99 € en el formato de 512 gramos y 19,99 € en el paquete de 1.500 gramos.
Hola. Pero cuando hago entrenos de trote, haría falta tomar al acabar o no, ya que he gastado poco.
Al trotre, hago unos 10 km pero muy muy suave.
Alfredo, yo no lo tomaría, ni éste ni ninguno para ese caso que expones.
Yo he usado siempre le bote que compre en el deca pero nunca había tomado los suplementos
No sé si he entendido el comentario sergio, lo siento, pero gracias por el aporte.
Hola Rodrigo.
Yo hago running, unos 30 km a la semana (5’km), y una sesión de pesas en gym. ¿Me aconsejarías esta bebida?¿Añadirías algún suplemento más?
Saludos y gracias
Juan
Juan , para ese volumen de entrenamientos no veo necesario suplementar con este tipo de productos.
Hola.
¿Y que me recomendarias para ese volumen de entrenamiento?
¿Alguna bebida isotonica simplemente o tomarlo una vez a la semana, por ejemplo?
Saludos y gracias
Juan
Juan, me refería a que no veía necesario suplementar con ningún tipo de suplemento deportivo o ayuda ergogénica.
Hola! Rodrigo soy una chica de 50kl que llevo 2 meses corriendo 40km a la semana y la meta que llevó en un futuro es ir aumentando kilometraje sin prisas y ansias.Ultimamente me encuentro las piernas muy fatigadas y con tendencia a calambres,me gustaría saber si me recomiendas algún tipo de suplementos que me ayude a recuperar mejor? Me han hablado de las sales 266
Eskerrik asko
Maite, sin saber más que lo que pones, difícil decirte pero con 40 kilómetros a la semana y dos meses corriendo, los calambres no creo que vengan por falta de suplementación sino por otras cosas así que, antes de preocuparte por suplementos, del tipo que sean, miraría a ver técnica, fortalecimiento, nutrición del día a día, etc.
Eskerrik asko primero de todo por tu contestación.Igual no me explicado bien y he querido ser lo más breve posible Rodrigo,no es qué solo lleve dos meses corriendo no soy una atleta pero si he practicado deporte durante gran parte de mi vida..En el mundo do del Running me he iniciado hace cosa de 2años y lo he alternado con natación mi gran pasión y que sigo practicando.El tema es que de aquí a 2 meses me planteé aumentar mi kilometraje y coger fondo ya que te comenté una meta en la cabeza. Que espero de aquí a X…tiempo pueda cumplir con la mejor forma física y psicológica que tenga.Por eso me animé a escribirte y preguntar desde mi ignorancia por algún tipo o marca concreta de Recovery o suplemento que puedas recomendarme y así ayudarme a minimizar la fatiga fatiga muscular que llevo arrastrando de aquí a 2 meses que he aumentado mis días de entrenamiento y kilometraje.Nutricionalmente te aseguro que intento cuidar mi organismo lo máximo posible,La tectica de carrera es algo ya mayor que también te aseguro que pongo todo lo que está en mi mano para mejorar y evitar lesiones.
OKs, Maite pero, como te decía, sin tener los detalles de qué entrenas, cómo, la nutrición que llevas, etc. es difícil darte unas pautas más allá de las generalidades.
No es lo mismo hace 40K (o los que sean en salidas de 10K que en 20K, rodando o con series, como deporte único o como complemento a otro deporte, doblando sesión o haciendo un día sí y otro no.
Antes de pensar en la suplementación hay que pensar en el plan de entrenamiento y descanso que se está siguiendo y basándote en eso, mirar a ver si tienes algún déficit que necesite esa suplementación.
¿Sales? Muy útiles, sin duda, pero si hacen falta, igual que las bebidas de recuperación o cualquier otro suplemento.
Como te decía, para 40K a la semana, no veo necesaria suplementación y, si es complemento a la natación como dices, pues sólo la vería en caso de no poder comer adecuadamente o en días de doblaje.
Hablo de las bebidas de recuperación porque a las sales no les veo necesidad con ese kilometraje (siempre que no haya déficit, por supuesto).
Hola Rodrigo¡ Estaba buscando 1 bebida de recuperación y me iba a decantar por esta. Hago triatlón y suelo correr unos 40 kms a la semana con 1 ruta larga de unos 16 -18 km. En bici hago unos 180 -220 kms a la semana.
Nunca he tomado nada y no sé cuando sería necesario hacerlo. Había pensado en rutas en bici de mas de 3 horas, y corriendo, en series y rutas largas?
¿Lo estaría haciendo bien?
muchas graacias
David, sin conocer el resto del plan nutricional es difícil decirte pero, en principio, lo reservaría para los días en los que hagas largo y tengas cañita al día siguiente o los días que dobles.
Hola Rodrigo, debido a que vivo en Bs Aires, consigo otra marca, pero creo que la pregunta vale igual.Durante 8 semanas hare un plan para 30K en 02hs 10m, en este abundan por ejemplo series 1000/3:40 4000 3:55, fondos de 16k a 25k 04.25.etc etc. Es valido solo el recovery drink ? o le puedo agregar BCCA
Mi idea era suplementar con capsulas en la semana y el recovery para las distancias largas. Tiendo a perder la poca masa que poseo en este tipo de entrenos. ( 60kg) Terminada esta carrera le sigue la preparacion para el 42K. Muchas gracias por tu aporte
Jorge, depende de qué recovery utilices y la estrategia nutricional que vayas a seguir pero, en principio, no hay ningún tipo de incompatibilidad en tomar bebidas de recuperación (tengan o no BCAAs) y aminoácidos ramificados en cápsulas.
Gracias por responde, agrego mas info por si quieres acotar algo mas.
GU Recovery Drink mix es el recuperador elegido, que segun ellos posee proteinas de suero de leche de alto valor mas glutamina y otros aminos. Las capsulas BCCAs misma marca. Obviamente que esto complementa un plan alimentario rico en carnes, pescado frutas legumbres etc etc, con al menos 6 ingestas diarias.
saludos
Jorge, hablando a alto nivel, poco puedo añadir a lo dicho en el artículo y en mi comentario.
Para más detalles hace falta conocer las cosas a más bajo nivel y preferiblemente acudir a un especialista de la materia que es quien está capacitado para hacer ese tipo de trabajos adecuadamente.