Continuamos presentándoos los productos de 226ERS de la que os hicimos una breve introducción cuando estuvimos analizando sus Salts, uno de sus productos más destacados por ser prácticamente únicos, y ahora nos ponemos con dos de los clásicos cuando hablamos de obtener energía para el “durante”: geles y barritas.

A ver si hay suerte y os gusta esta prueba a fondo, porque del sabor y rendimiento de los productos que vamos a ver, no tenemos la más mínima duda de que os encantarían.

Barritas Energéticas

226ERS Productos - Barritas

Cada producto energético tiene su intríngulis y, aunque parece que tradicionalmente se considera a las barritas como el más “fácil” de diseñar y que vale con casi cualquier cosa por eso de que se suelen utilizar cuando hay un poco de tiempo para comerlas en lugar de cuando vas con la sangre en el gaznate, la realidad es que hay mucha diferencia cuando se come alguna bien diseñada.

Se deben controlar muchos aspectos, desde el sabor y la textura al propio efecto y funcionamiento de lo que la compone y, es más, no se trata sólo de que sea rica, que funcione y nos reponga a tope las reservas de energía sino que también debe ser agradable al comerla, fácilmente digerible… y, en este caso, éstas cumplen con todos esos requisitos.

Al ser el producto más cercano a una “comida normal”, quizá es en el que más influyen las preferencias personales en cuanto a texturas, sabores, etc., por lo que es complicado intentar determinar si son “buenas” o no porque depende mucho de cada uno, pero vamos a intentar ver cómo son a nivel “técnico” (composición y demás) y a comentar un poco esas “otras cosas”, porque creo que combinan muy bien ambos aspectos.

Las barritas de 226ERS son de las grandecillas, 60 gramos por pieza, con unas dimensiones de unos 4 x 8 x 1,5 centímetros pero son bastante compactas, por lo que las podemos manejar y transportar perfectamente, sin que se nos tronchen. El papel en el que están envueltas es muy fácil de romper y, una vez abiertas, no se rompe todo de una vez, sino que podemos controlar cuánto vamos abriendo.

Al ser unas barritas resistentes, aunque sean grandes, facilitan mucho el poder ir comiéndolas a trozos (ya se a bocados caníbales o troceándolas con cuidado) según vas necesitándolo, pudiendo controlar muy bien cuánta coges de cada vez (en dos o tres bocados es perfecto y da para ir dando uno cada 15-20 minutos, por ejemplo) y la ventaja es que al meterlas en la boca, no se hacen empalagosas sino que se van deshaciendo fácilmente.

Al cogerla en la mano, piensas que va a ser un mazacote incomestible y que vas a tener que masticarlas tropecientas veces pero como es casi todo fruta, casi llega a desmenuzarse sola y se va comiendo muy bien, incluso en marcha.

No tiene coberturas de ningún tipo, ni la típica oblea que se suele poner cuando son de frutas, así que se pueden llevar todo el año sin miedo a que al ir a comerla tengamos un pegote de chocolate deshecho.

Ahora hace fresquete así que, como no podía comprobar cómo se comportaría en los calores del verano, he probado en casa a dejarla cerca de un radiador para simular cómo se reblandece, y la verdad es que apenas se ablanda así que la textura es perfecta tanto para cuando hace frío (es compacta pero no dura) como para cuando hace calor (se ablanda sólo levemente).

No se quedan entre los dientes o en las muelas, con lo que no obligan a beber varias veces o a andar ahí rondándole con la lengua o con el dedo (cuidado con tergiversar esto de rondar con lengua o dedo) para quitar lo que se haya quedado enganchado o para que vaya ablandándose y pasando.

Está en dos sabores, chocolate y manzana con canela, a cuál más rica y, aunque me pirra el chocolate, tengo que reconocer que esta de manzana me ha cautivado… el sabor es algo menos fuerte y en marcha quizá se come algo mejor.

En el caso de la de chocolate, para los que estén acostumbrados a comer pan de higo, pan de dátiles y nueces o cosas similares, notarán un sabor familiar aunque la mezcla de todas las frutas secas a la vez (higos, pasas, ciruelas y dátiles) junto con el toque del chocolate y sin la canela que le ponen a veces a esos “panes” le da un toque especial que hace que sea diferente a lo que uno está habituado. Además, llama mucho la atención el puntillo que le da el arroz hinchado y la almendra que te encuentras de vez en cuando (me ha encantado el crujidito), y el recuerdo del chocolate permanece un ratillo (sin abusar, pero sí se deja notar).

La textura general de la de chocolate recuerda un tanto a los brownies y se puede trocear prácticamente como queramos (en cuadraditos si hace falta), pero la de manzana es un poco más “anárquica” ya que no es tan compacta, tan mazacote, lo que la hace que se pueda digerir algo más fácilmente.

Algo que me ha llamado mucho la atención es el olor de la de manzana porque recuerda a esos panes densos que a algunos nos da por comprar de vez en cuando.

226ERS Productos - Barritas Por Fuera y Por Dentro

Y, bueno, una vez contado cómo son, su pinta y cómo se manejan, vamos a hacer un recorrido por la parte un poco más técnica, composición y demás. Están hechas con ingredientes naturales, almendras y frutas secas entre las que destacan las pasas, dátiles, higos y ciruelas, seleccionados por sus propiedades y nutrientes que aportan, con el objetivo de que no haya que añadirle a la barrita prácticamente nada que no aporte sus propios ingredientes.

Los hidratos de carbono provienen de fructosa y amilopectina, con lo que se consigue una fuente de energía de rápida absorción pero con efectos prolongados en el tiempo y, lo mejor de todo, sin que haya picos de insulina ya que no tienen azúcares.

Como todos los productos de 226ERS, no contienen gluten. En el caso de las de manzana con canela, tienen un bajo contenido en fibra (muy útil si vamos a tener que comer muchas seguidas) y ambas contienen una fuente adicional de vitaminas y sodio.

Tienen una carga energética de unas 210 Kcal, que proviene de 2-4 gramos de proteínas, 42-44 gramos de hidratos de carbono (de los que algo más de la mitad son azúcares), 3-6 gramos de grasas, cierta cantidad de sodio (el doble de lo que tenía una pastillas de Salts) y un buen compendio de vitaminas (C, E y grupo B).

226ERS Productos - Barritas - Composición (Nueva)

Con todo esto que hemos ido viendo, huelga decir que son unas barritas muy versátiles, para muchas de las disciplinas deportivas en las que tengamos que aportar energías y que queramos hacerlo mediante algo masticable y con sustancia.

Si hablamos de tomarlas en el “durante”, nos serán más útiles en las actividades de resistencia pero son perfectamente válidas para tomar también casi en cualquier momento del día o, mejor aún, un poco antes de comenzar la actividad deportiva ya que nos permite rellenar los depósitos energéticos sabiendo que se va a hacer de manera progresiva, sin picos de insulina, sin requerirnos ingerir grandes cantidades de agua, etc.

Las he estado usando principalmente para la bici y para comerlas un poco antes de entrenar (30′ – 40′ antes de salir a la faena) y tengo que reconocer que, pensando en ese uso del “durante”, en el que no suelo tirar muy a menudo de barritas por el tipo de entrenamientos que hago, son unas de las barritas que más me han gustado hasta ahora y que me han sorprendido mucho por lo fáciles de comer y digerir que son (amén del resto de cosas que hemos ido viendo como lo de que permiten ir racionándolas muy bien).

No las he utilizado en ningún pateo de los de perderse por medio del monte echando un porrón de horas pero, pensando en ese uso, me parece que pueden ser muy interesantes porque se hacen muy agradables de comer (tanto por sabor como por el poco esfuerzo que necesitan para masticarlas) y no requieren beberse medio bidón cada vez que toca comer una.

Geles Energéticos

Los geles, ese producto energético comodín allá donde los haya porque puede sacarnos de muchos aprietos y darnos mucho juego, pero que también lo carga el diablo y que puede darnos algún que otro susto si no lo utilizamos correctamente o si tiramos de alguno regulero.

En esencia, casi todos los geles energéticos son más o menos similares y buscan ser una fuente de energía de rápida asimilación en plan tomar y empezar a quemarla, y por eso hay que llevar un poco de cuidado al diseñarlos, para que puedan entregar la energía a toda leche pero sin que se produzcan picos de insulina.

Y otro punto importante a tener en cuenta es que al ser uno de los productos que se suelen consumir cuando vamos con el motor a todo lo que da, deben cuidar mucho aspectos como la digestibilidad (que no nos destroce el estómago), que tengan un vaciado gástrico rápido, la cantidad de nutrientes que llevan, que en caso de reflujos no produzcan muchas molestias en el esófago, etc.

Y, bueno, aun teniendo en cuenta todas estas cosas, al final, gran parte del éxito de los geles energéticos recae también en la forma en que los tomamos, en qué momento, si los acompañamos de líquido… así que es muy importante tener un buen producto y probar mil veces hasta que conseguimos dar con aquél que nos funciona bien junto con la pauta de uso que mejor nos funciona.

226ERS Productos - Geles

Y aquí es donde aparecen los de 226ERS, que nos presentan tres geles que son muy similares en esencia (la composición base es análoga) pero que nos permiten jugar tanto con el sabor como con la carga de cafeína que lleva cada uno de ellos.

Como vemos en las fotos, son en formato chupetín, cada uno contiene 25 gramos de producto y cada pieza ronda las 75-80 kcal y unos 19 gramos de hidratos de carbono (de los que 10 gramos son azúcares). Es decir, proporciones ideales para meterse el bombazo de una tacada y sin miramientos ya que, aunque hay miles de estudios y opiniones, parece que hay cierto consenso a la hora de aceptar que esa cantidad de hidratos de carbono y de energía puede ser más o menos la que un organismo medianamente entrenado es capaz de asimilar de un tirón.

Por más que nos queramos meter tropecientas calorías, si no somos capaces de asimilarlas, no vale de nada y esto aplica no sólo a cuando lo tomamos de manera continuada sino también a cada toma, de ahí que con este tipo de productos se nos facilite mucho esa toma progresiva de “un gel cada X tiempo” porque sabemos que aunque nos lo enchufemos entero, no vamos a saturar a nuestro estómago y luego ya es cosa “simplemente” de conseguir determinar cada cuánto tenemos que tomar uno de estos geles.

La textura y el sabor son muy agradables y “mielosos” (recuerdan mucho a la miel ligeramente líquida, no os penséis que es una pasta) así que son una delicia para los golosones como el que escribe estas líneas. La verdad es que me gusta mucho este tipo de textura… salvo si es para correr o si hace muchísimo calor porque en esos dos casos me tienden a funcionar mejor los que son más líquidos. No obstante, todo es cosa de adaptar la forma de tomarlos y diluirlos un poco, beber algo más de agua, etc.

Se abren muy fácilmente (simplemente hay que “tronchar” el tapón, que sale muy fácilmente) pero parece que cuesta un poquillo vaciarlo completamente, al menos con el simple “estrujamiento” que hacemos con una mano, algo que se soluciona fácilmente sorbiendo dándole un chupetazo ;-D

Con este formato de chupetines, alguna vez le he oído a algún compañero que ha tenido algún problema porque se le ha abierto (por ejemplo, al tenerlo metido en el bolsillo del maillot con otras cosas y andar hurgando por ahí) pero la verdad es que con estos no he tenido ningún problema y me parece que mantienen un buen equilibro entre la facilidad de apertura y la resistencia a “aperturas imprevistas”.

Lo que no termina de gustarme de este tipo de envases es que no se pueden moldear-doblar para, por ejemplo, pegarlos en la bicicleta o meterlos en los bolsillos o bajo las mallas de correr pero, ojo, es mera preferencia personal porque justo ese formato y la facilidad para adherirlos al cuadro de la bici pegándolos del extremo es lo que gusta a mucha gente.

Están en tres variantes pero tienen todos una composición base similar y para evitar los míticos (y tan temidos) picos de insulina, lo que han hecho es que la mitad de la energía provenga de hidratos de carbono complejos, amilopectinas y maltodrextinas y que de la otra mitad, aunque sean azúcares, sea en gran parte fructosa.

Además, se han complementado con cierta cantidad de sales minerales, básicamente sodio (unos 120 mg) y potasio (unos 60 mg), ambos, necesarios para que pueda continuar el funcionamiento de la maquinaria a pleno rendimiento, evitar la aparición de calambres, etc.

La principal diferencia entre los tres tipos, además del sabor, es la cantidad que contienen de cafeína, que es, entre otras cosas, es una de las sustancias que ayudan a la movilización de los ácidos grasos con lo que teóricamente se puede retardar el inicio del uso de las reservas de glucógeno muscular. Por supuesto, también contribuye a espabilarnos, activarnos y demás cosas asociadas a esta sustancia, pero eso excede el alcance de esta prueba así que lo dejo para los que quieran profundizar en las “teorías cafeínicas”.

226ERS Productos - Geles Todos

Dicho, esto, si le echamos un vistacillo rápido a cada uno de ellos:

  • Café (Start Energy – Black Coffee): es el que más cafeína contiene (50 mg) y el sabor es curioso porque si sólo tomas un poquito para saborearlo, se nota bastante fuerte, como si tuvieras en la boca uno de esos caramelos que son chiquinines como un grano de café, pero si lo tomas entero es como si se diluyera un poco y se hace muy agradable. No permanece tanto ese sabor como pensé la primera vez que lo tomé, pero sí marca bastante el sabor, así que es ideal para los que gusten del café… un puntazo, sin duda y una gran sorpresa. Se me antoja ideal para antes de empezar, para los que gustan de tomar el típico café previo a la batalla. Si tuviera un toque que recordara a alcohol, sería como meterse pal cuerpo un carajillo.
  • Limón (Energy Plus – Fresh Lemon): contiene la mitad de cafeína (25 mg) y quizá se me ha hecho un pelín ácido de más en algunas tomas y eso que me suelen gustar más lo de sabores cítricos en los geles. El sabor es el clásico la combinación de miel y limón con un marcado sabor del limón (no es como los caramelos que saben casi sólo a miel). Es el más “fresco de los tres” y el que quizá se digiere más rápido así que sería mi elección para temperaturas calurosas y para tomarlo intercalándolo con los de fresa-platano.
  • Fresa – Plátano (Energy Gel – Strawberry & Banana): sin cafeína y quizá el más “normal”, no porque sea peor, sino porque es un sabor al que es más fácil estar acostumbrado ya que en seguida lo asocias a golosinas y cosas por el estilo (es como si fuera un polo flash deshecho pero un pelín más pastosete). Al no tener cafeína sería el gel al que recurriría si tuviera que tomar varios en un corto período de tiempo.

Cómo tomarlos, combinarlos y demás, pues dependerá de qué actividad estemos realizando y de las preferencias de cada uno en cuanto a los sabores pero, al tener estas tres opciones, podemos jugar tanto con el cambio de sabores (hay gente a la que le gusta ir cambiando cuando tiene que tomar varios en un corto período de tiempo), como con la posibilidad de meter cierta cantidad de cafeína según la necesitemos.

La verdad es que no me atrevo a dar una pauta recomendada de uso (al menos, no más allá de lo poquito que he comentado antes y de la típica “receta general” de «uno cada 30 ó 40 minutos») porque no es sólo que dependa de la actividad y del organismo de cada uno sino que depende también de la pauta de reposición energética que quiera seguir: sólo geles, geles y barritas, tomar los geles directamente, disolver los geles en líquido… las posibilidades son infinitas y creo que es justo ahí donde reside la gracia de este producto de 226ERS, en que, al tener una misma base de producto, si sabes que te funciona bien, sabes que vas a poder ir todo el rato tirando de él introduciendo únicamente cambios en el sabor y en la carga de cafeína.

Dónde Conseguirlos

Para saber dónde puedes adquirir los productos de 226ERS, puedes visitar su página de Puntos de Venta Autorizados.

16 Comentarios

  1. Los geles, sobre una base más o menos «mielosa», tres sabores diferentes para que cada uno elija lo que más le guste y las barritas, ricas, ricas y con fundamento, como dice cierto cocinero, son una perdición y cuesta resistirse a zampárselas una tras otra :-S
    Jejej, la verdad es que las barritas son una pasad y valen para cualquier momento: antes, durante, después… o en cualquier momento del día ;-D

  2. Sí, p3dry47, contamos con que nos manden los nuevos productos que están presentando últimamente porque la verdad es que tienen muy buena pinta y plantean cosas interesantes.

    ¿Por qué dices lo de las barritas, qué te pasó?
    Ten en cuenta que lo de los productos de nutrición no son matemáticas y hay que analizar cuándo se tomó, en qué condiciones, con qué se combinó, si es debido a lo que se tomó o a otras cosas, si se han usado adecuadamente, …

    No sé… me sorprende que digas eso porque, en general, todo lo que he oído de sus barritas ha sido bueno y, hasta donde las he probado, me han gustado mucho.

  3. no me acabaron de convencer, ni en el formato asi tan «natural», ni en el sabor, y una de las veces ya no me sentó muy bien.

    personalmente prefiero más las barritas «plastificadas» tipo powerbar, y si tengo que ir a algo más natural mulebar.

    te decia lo de las nuevas porque al tener aminoacidos y ser de platano igual tienen algo diferente o interesante para probar.

    igualmente para gustos… que a mi no me convenzan no es que sean malas

  4. Oooook p3dry47, entendido.

    No las he visto aún (ninguna de las nuevas) pero, hasta donde sé, siguen la misma filosofía así que me imagino que, salvo sabor y composición, variarán poco: formato 60gr en vez de 50gr, quizá una textura algo diferente por lo de la banana o el salado, etc.

    Si te gustan de ese otro estilo, no tienen nada que ver, cierto.

  5. Hola, mi duda es ¿cómo encajar estos geles en una planificación de hidratación basada en dos bidones, uno con isotónica y otro con energéticap? Se supone que deben ser ingeridos con unos 300 ml de agua, un vaso más o menos, pero muchas veces no llevamos agua pura. No tengo mucha experiencia pero la última vez que tiré de geles no bebi el agua recomendada y tuve molestias en los riñones, creo que el organismo estaba algo colapsado, y me asusté.

  6. Gracias por la respuesta, como bien dices al final es algo muy personal, pero vienen muy bien estos consejos para no errar demasiado. Creo que voy a probar la combinación de ambos bidones y si cae algún gel acompañarlo de sorbos de isotónica, aunque parece que con estas temperaturas apetece más combinar un bidón de agua con otro de isotonica, saludos.

  7. Emilio CS, por eso te decía lo del «personal» porque la teoría, aunque cierta, llega hasta cierto punto y siempre hay que dejar el ajuste fino para lo que nos va a cada uno.

    Como te digo, no hay problema en echar un sorbete de isotónica con los geles pero lo que no es recomendable es pimplarse 300ml con un gel, ni por la cantidad de «cosas» que metes al estómago ni por la saturación en la concentración de lo que metes.

    Otra opción es llevar los dos bidones de isotónica pero en uno de ellos llevarla mucho más rebajada (mitad o un tercio de lo que sea recomendable) y así tienes algo que no es puramente agua (que lleva un poco de HC y sales) y que sí puedes combinar con el gel para dar esos sorbos ;-D

    Además, con el calor, como bien dices, no todas las isotónicas entran igual cuando están calentujas así que es importante probarlas cuando están casi como una sopa ;-D
    Aunque, para eso ayuda lo que te digo de rebajarlas un poco ;-D

  8. Estupendos consejos, sobre todo el de no saturar el estómago, o dará igual lo que te metas, no podrá ser asimilado o asimilado a tiempo, muchas gracias.

  9. Emilio CS, creo que 300 ml es demasiado para bebérselo de una tacada con un gel y lo mejor es que cada uno adapte esa recomendación a su caso particular en función de lo que le vaya mejor o peor (no todos tenemos el mismo estómago antibombas) y en función de la situación concreta (calor, frío, tipo de prueba, …).

    En general, con los geles, a mí me gusta dar un sorbito antes de tomarlo para «limpiar las vías» (boca, esófago, …) para quitar mucosa, sequedad, etc. y que el gel entre facilito, limpio y, caray, para poder saborearlo, que soy muy golosón.
    Después de eso, me tomo el gel (del tirón o en un par de sorbos en función de cómo vaya) y luego le doy un sorbo más otro u otros dos sorbos en los siguientes cinco minutos para que termine de pasar, para volver a limpiar las vías etc.
    No sé cuánta cantidad de líquido beberé (rondará los 200 ml… un vaso pequeño de agua) y creo que es más que suficiente para que se pueda digerir bien un gel pequeño como estos de 226ERS.
    Si metes mucho líquido, encharcas el estómago, haces que no se asimile rápido el gel, etc.

    En cuanto a la combinación de líquidos, si metes isotónica que ya lleva carga de hidratos importante tienes que contar con la suma de todo lo que has metido ya que si metes los «diecialgo» gramos del gel, debes sumar lo que ya lleve de sales, hidratos y demás la bebida que has tomado, tanto de cara al aporte energético como de cara a la osmolaridad y demás.

    Por eso se recomienda tomarlos con agua o bebidas isotónicas con baja carga de hidratos (p. ej. el Isotonic Drink que tiene 226ERS: https://www.foroatletismo.com/nutricion/bebidas-226ers-para-antes-durante-y-despues-del-entrenamiento/.

    Otra opción que puedes hacer es diluirlos directamente en el agua con lo que tienes una bebida únicamente con hidratos (más la pequeña cantidad de sales que llevan los geles) y así puedes llevar en un bidón la isotónica y en otro la bebida energética y puedes ir alternando sorbos de uno y de otro (típicamente un sorbo de cada una alternativamente).

    Es cosa de ir probando situaciones y aplicar el prueba-error para ir viendo qué te va mejor o peor pero lo de uno de cada suena muy bien si te gusta cómo queda la bebida diluida (yo soy más de pimplarme los geles a saco directamente del bote ;-D).

  10. También los he usado aunque no tengo ninguna a mano ahora.

    ¿Qué quieres en la comparación?

    No vale «todo» porque eso sería un artículo nuevo, algo concreto ;-D

  11. Buenas Tardes Morath

    Voy a intentar hacer 2h 45m en el Maratón de Málaga. mi pregunta es cuántos y cuáles de éstos geles utilizarías tu y en qué orden. Muchas gracias de antemano y enhorabuena por el post.

  12. parkkos, eso depende de cada uno pero, mi opinión sin tener más info: 2-3 geles (más el de repuesto.

    10-15k y a partir de ahí una cada 10k

    Normales y el ultimo cafeína o no según vaya el estómago.

    Es la pauta clásica pero, si funciona bien… ;-D

  13. pedro, eso lo tiene que decir tu organismo, que es quien tiene que asimilarlo.
    También depende del deporte e intensidad pero si es para carrera a pie, me parece bastante, yo creo que no sería capaz de asimilarlo y me quedaría más bien en un gel y media barrita, salvo que me digas que sólo tomas agua y que no metes nada más para el cuerpo. En ese caso sí podría ser una buena estrategia nutricional siempre que a ti te vaya bien, insisto.

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.