Aunque no os lo creáis, me ha costado horrores arrancarme con el bla, bla de esta prueba porque, aun teniéndolo medio pensado y las notas tomadas, al mirar las Kamikaze surgen tantas cosas de las que hablar que me aturullo y al final me bloqueo.
Son unas mallas cortas de compresión extremadamente complejas, con millones de “paneles” o “zonas” y tejidos urdidos y orientados de mil formas para que, dependiendo de la zona en la que se encuentren, se les pueda sacar el máximo rendimiento posible, todo ello sin olvidar nunca la comodidad.
A estas alturas de la película y después de todo lo que llevamos analizado de Hoko-Esport (y lo que falta ;-D), no creo que a ninguno le pille por sorpresa saber que están compuestas principalmente de polipropileno (DRYARN), esa microfibra “mágica” que cumple todos y cada uno de los requisitos que se necesitan para este tipo de prendas: ligera, relativamente hidrófoba (para gestionar bien el tema de los líquidos), baja conductividad térmica (para que sea fresca en verano y cálida en invierno), bacteriostática y antialergénica (para que no favorezca la proliferación de bichejos y no sea propensa a “decorarnos” la piel por temas alérgicos), muy resistente (hay que ser realmente malo cuidándola para que se estropee y usándola mínimamente bien puede durar siglos), etc.
En este caso, el polipropileno tiene un 85% de responsabilidad de todo esto, dejando un 10% al elastano y un 5% a la poliamida, como podemos ver en el interior de la pata izquierda, justo por encima de los dibujitos que nos recomiendan cómo cuidarla y la leyenda de la talla:
La foto anterior es de las Kamikaze de un servidor así que ojito al tema de la talla porque, tal como pone ahí, son de la mediana lo que, contando que normalmente uso tallas S (muchas veces incluso la XS), da una idea de lo ajustadas que pueden llegar a ser, porque palabra que no me quedan precisamente sueltas o abombadas (las fotos hablan por sí solas).
Son muy elásticas y ceden muchísimo, amén de que gracias a la forma que adoptan los tejidos no nos van a estrangular pero, por primera vez, comulgo con la recomendación de que, ante la duda de encontrarse entre dos tallas, casi mejor ir a por la superior (normalmente hago al revés y tiro siempre a la inferior porque luego ceden o porque no son tan entalladas como prometen pero en este caso, cumple las dos premisas así que me he encontrado perfectamente con esta talla).
Ojo, que nadie se nos asuste porque no es difícil de acertar con la talla y, de hecho, sólo hay tres (S, M, L), lo que os da una idea de la gran adaptabilidad que permiten y, estad tranquilos, porque se amoldan perfectamente a prácticamente cualquier genotipo.
De quitada es diminuta pero al ir a ponértela ves cómo cede todo lo que le pides, recuperando de nuevo su forma en cuanto dejas de tirar de ella o en cuanto las has puesto en su sitio, quedando perfectamente amoldada a nuestro cuerpo, sin ni una sola arruga, ni cuando estamos en parado ni cuando nos movemos.
En cuanto a la longitud de la pata es intermedia y queda más o menos a mitad de muslo.
Hacemos un poco de “despiece”…
Si nos pusiéramos de destripar las mallas, podríamos dejarlas en tan sólo dos piezas, una por pata, porque sólo tienen la costura central que se ve tanto delante como detrás y la que recorre la parte inferior que es lo que hace que las patas no sean de tubo sino que sea un panel. Todo lo demás “supuestos paneles” que vemos son “simplemente” juegos con el tipo de tejido y los vamos a intentar de describir a continuación (tarea nada fácil porque hay algo así como tres millones… o más ;-D).
Aunque hemos dicho que dos piezas, podríamos añadir otras tres si consideramos los elásticos que son, como es habitual en Hoko-Esport, bastante gruesos: cuatro centímetros el del camal y casi tres centímetros el de la cintura.
El elástico del camal es tremendamente elástico (diría que casi llega a duplicar su anchura si hace falta) y lo hace de forma muy progresiva y homogénea lo que le permite dar un punto de compresión importante sin estrangularnos el muslo, algo que es crítico en este tipo de prendas ya que, si aprieta poco, se van moviendo y además no hacen su función compresiva pero si se pasan de apriete, son molestas cuando las llevamos mucho tiempo puestas. No tienen silicona ni similares por dentro pero no se mueve ni aunque te hayas puesto cremas (p. ej. de calor).
El elástico de la cintura, es mucho más grueso (no de altura, sino de grosor en sí mismo) ya que, en es te caso, encierra en su interior una goma (el del camal es sólo el propio tejido).
No tenemos cordón interior pero no se hace necesario porque por la altura de tiro que tiene, queda justo encima de los isquiones con lo que queda perfecta con tanta tensión como ofrece (si quedara más arriba apretaría sobre la cintura y molestaría, sobre todo a los chicos que no tenemos cadera como las chicas y, si quedara más abajo, iríamos enseñando la trasera más de la cuenta y se nos iría cayendo).
Esta goma es algo menos elástica y es necesaria más fuerza para hacerla ceder pero es necesario que sea así para que no se dé de sí en unos cuantos usos.
Para el que no esté acostumbrado a este tipo de elástico en la cintura (en muchas prendas es más fino y con cordón para atarlas), a lo mejor le supone un poco de estrés en las primeras puestas pero cada vez se ve más este tipo de solución y la verdad es que, si la prenda está bien diseñada, al final te acostumbras y dejas de echar en falta el cordón y notas que esa ganancia de libertad es muy buena.
Por supuesto, las costuras rozan la perfección ya que están tremendamente reforzadas, están cosidas de manera que permiten la misma elasticidad que el tejido que unen y huelga decir que es poco menos que imposible que produzcan rozaduras a pesar de que se vean tan robustas.
Hay que destacar el trabajo que tienen porque muchas prendas ajustadas tienden a romperse justo por las costuras porque al ponerlas “casca” el hilo con el que están hechas. En el otro extremo tendríamos las prendas que casi no tienen costuras pero, aunque solucionan este problema de las roturas, no siempre son capaces de dar el mismo nivel de compresión porque en determinadas zonas es necesario recurrir a uniones de este tipo para darle cuerpo y soportar las tensiones a las que se somete una prenda de compresión.
En cuanto a la posición de las costuras, hay a quien le gustan de esta forma (en vertical en el centro de la prenda) y quien las prefiere en ángulo… yo no consigo tener una posición clara porque, aunque las prefiero de esta forma (sobre todo cuando hay costura trasera), hay que reconocer que a algunas personas les puede funcionar mejor la costura en ángulo (sobre todo al público femenino y en la parte delantera para minimizar el riesgo de rozaduras).
…y ahora analizamos en detalle la parte principal
Bueno, después de ver un poco el despiece, vamos a tratar de analizar las “zonas” de las que consta esta malla, que no son pocas.
Antes de nada, comentar que, en general, el tejido es relativamente grueso (me ha recordado bastante a las Nagai II, aunque no llega a tanto grosor, todo sea dicho) y es algo que llama la atención en una malla corta donde quizá se podría esperar algo finito casi en plan “segunda piel”. Llama la atención al cogerlas en la mano, y a lo mejor a alguno le supone un poco de recelo y le hace pensar que puede ser calurosa o no amoldarse bien al cuerpo pero, por favor, quitaos de la cabeza ambos pensamientos porque realmente se comportan como una segunda piel y no son ni mucho menos calurosas.
Por supuesto, el tacto es muy agradable y suave, tanto por dentro como por fuera ,y lo mantiene lavado tras lavado.
Primero las miramos desde delante
• El marcado como tejido “base” en la foto es el que más parte de la prenda ocupa (en todas las zonas). Está hecho como “a columnas” de unos tres milímetros de ancho, permite mucha elasticidad prácticamente en todas las direcciones y se va adaptando a las formas de nuestro cuerpo perfectamente, amén de que la recuperación que tiene cuando nos las quitamos es muy buena. Como hemos comentado antes, es más transpirable de lo que parece.
• Toda la zona del muslo lleva intercaladas hasta cinco “subzonas” de un tejido elástico “rayado” que, además de las formas que va adoptando, está inclinado dependiendo de la altura a la que se encuentre. Si estiramos de él vemos que en cede muy fácilmente si tratamos de “separar” las líneas pero que si tratamos de estirarla (como si cogiéramos la línea de sus extremos) no cede apenas. Con esto se consigue que al hacer el gesto de la carrera la prenda puada ceder todo lo que requiera nuestro muslo pero que en el sentido transversal del muslo nos esté comprimiendo para que no se “bamboleen” los músculos.
• El tejido “rejilla” que tenemos en la parte alta del muslo (casi en la zona del “cachete” ;-D) es seguramente el más finito de toda la prenda y es quizá el que permite una elasticidad más homogénea en todas direcciones, de ahí que lleve esa especie de “rejilla” que ayuda a darle un poco más de cuerpo. Se ubica ahí porque es una zona en la que la “doblez” que hacemos en la chicha es muy alta por lo que debe haber poquito tejido y muy elástico para no producir rozaduras ni dificultar movimientos.
Si las giramos un poco y vemos el lateral (la vista es del lateral izquierdo)
• En la parte superior tenemos el tejido “rejilla” que acabamos de describir y que, como vemos hace la se mete bastante adelante y llega hasta el elástico de la cintura.
• Encontramos uno de los bolsillos que, rompiendo con todos los cánones actuales, los de Hoko-Esport han decidido colocar en esa zona y encima por duplicado porque tiene un hermano gemelo en el otro lado. Es de lo que hemos llamado tejido “rejilla” con lo que se amolda muy bien a lo que queramos meter dentro, la boquilla es muy pequeñita pero luego tiene bastante fondo de saco y como cede muy bien el tejido, tiene más capacidad de la que aparenta, el remate de los bordes del bolsillo son tremendamente buenos, sobre todo en la abertura para que no se desgarre cuando metamos o saquemos las cosas, está ubicado de manera que no molesta nada en absoluto al correr con ello. En definitiva, una auténtica genialidad que se han sacado de la chistera. La única pega que se le puede poner es que si te lías a meter cosas dentro y haces que engorde demasiado y luego eres de los que corren con las manos pasando a esa altura y muy cerca del cuerpo, necesitas un poco de tiempo para acostumbrarte a no ir dándole algún golpecillo de vez en cuando pero, caray, es que si vas a llenar de esa forma el bolsillo, a lo mejor es que te estás pasando y lo que necesitas es una riñonera o mochila ¿no? ;-D Fuera de coñas, hay que probarlos para darse cuenta de hasta qué punto es acertado este bolsillo y, hasta ahora, los de un servidor han llevado su mítico paquete de pañuelos de papel para cuando toca ponerse a tomar notas inesperadas, geles de todos los tipos y formas, … hasta las llaves de casa, que es algo que no suelo poner en bolsillos porque me molesta sobremanera el ruido que van haciendo y es que en éstos van sin menearse y sin hacer ni un solo ruido.
• El elástico “rayado” también lo hemos descrito en la vista frontal (en la zona del muslo) y aquí tenemos una zona más o menos rectangular que empieza debajo del bolsillo y que llega hasta el elástico del camal. El objetivo, el mismo que describimos antes: permitir gran elasticidad en longitudinal a la vez que comprime en transversal en una zona sometida a mucha tensión, justo la parte externa del muslo que se pone a cien. Por ejemplo, cuando vamos dando los pisotones a pie o los pistonazos en la bici.
• Junto a éste, tenemos un trocito que hemos denominado tejido “suave” que hace de nexo de unión entre esta zona anterior y el que hemos llamado tejido “base”. La elección no es por casualidad porque la verdad es que tiene un tacto muy agradable, suave y transpira muy bien. La orientación que tiene de cara a la elasticidad está girada noventa grados respecto al “rayado” y al “base” pero la tendencia a la elasticidad es prácticamente como la de sus compañeros por lo que el comportamiento es muy homogéneo y únicamente se nota como una pequeña “zona de desahogo”.
• Por último, tenemos el elástico “negro” aunque veremos mejor su función en la vista trasera ya que está enfocado a trabajar como una especie de “nervios” trabajando a la vez como tejido elástico-compresivo, como nexo de unión entre otros tejidos y contribuyendo a darle estructura a la prenda.
Y si ahora las miramos desde atrás
• Tenemos una gran presencia del tejido “base” tanto en el culamen como en la parte del muslo.
• Entre esas dos zonas vemos que se cruza uno de esos “nervios” de elástico “negro” que adelantaba en la vista lateral. Aquí lo vemos en todo su esplendor y apreciamos cómo recorre toda la cintura por debajo del elástico, cómo va bordeando por los laterales y cómo aumenta de tamaño en la parte baja exterior del glúteo, recorriéndolo por debajo para separar la trasera en dos subzonas permitiendo una buena combinación entre compresión y libertad de movimiento. Parecerá una chorrada y hay muchas prendas que no tienen este tipo de separación o la afrontan mediante un panelado “real”- con lo que en esa zona tienen que colocar una costura – pero en Hoko-Esport han conseguido lo mejor de esas dos estrategias consiguiendo la libertad que da el no tener costura pero el comportamiento y tensión que permite tener ahí ese tejido diferente. No hay que olvidar que, aunque esta zona no es propensa a rozaduras como podría pasar en la ingle, sí que es crítico que nos permita una flexibilidad adecuada para que podamos tener libertad al mover las piernas y, ya que hablamos de una prenda de compresión, pues no hay que olvidar que debe mantener sujeto el paquete muscular.
• En la zona superior exterior tenemos una pequeña cantidad de elástico “rayado” y su utilidad la encontramos en cuanto flexionamos a tope la pierna y notamos cómo se extiende la prenda en esa zona permitiendo un poco de desahogo en el glúteo (posiblemente esta pequeña zona sea más apreciada por los que tengan unos vastos externos y glúteos potentes, p. ej. gente que venga de la bici o que haga triatlón).
• Y, por último, en la parte inferior, vemos tres franjas del tejido “rejilla” que, al igual que pasa con el que acabamos de ver, no te das cuenta de su utilidad hasta que no te encuentras una prenda que lo tiene. Para el que todavía dude de si es necesaria, no hay más que fijarse en muchos de los monos de triatlón y se aprecia cómo hay muchas marcas que se han dado cuenta de que en esa zona es necesario darle cierta transpirabilidad y, sobre todo, aliviar ligeramente la tensión para ya que la musculatura de la parte posterior (semimembranoso, semitendinoso…) pueda trabajar a gusto.
Usuario Tipo
Las mallas Kamikaze son ideales para los que busquen unas mallas cortas (a mitad de muslo), de compresión media-alta y que gusten de la sensación de ir “apretadete” y con una prenda que da mucha sensación de ser contundente (de las que, aun quedando como una “segunda piel”, no son de papel de fumar sino que notas claramente que van ahí, haciendo su función).
Por el nivel de compresión que dan, pueden ser muy interesantes para gente muy musculada ya que les sujetará muy bien y no les limitará nada los movimientos.
También las deberían tener en cuenta los que salen a correr o patear por el monte porque el tejido es muy resistente.
Precio: 38 €
Más en Foroatletismo | Mallas largas de Hoko, Nagai II y Kumo II.
¿Las hay en versión chica?
Después de haberlas usado muchísimo este verano, me reafirmo…
Compresión media-alta y un tejido contundente pero que gestiona perfectamente la humedad y, como siempre, cuidando los detalles hasta límites insospechados.
En dos palabras: BES TIALES!!! Enjoy!!!
Tesacu, me pillas :-S
Sé que las tienen en el apartado de chico y en el de chica… pero, aunque juraría que sí, no te podría garantizar al 100% que son diseños específicos.
Lo mejor es que les lances la pregunta a la dirección de contacto que tienen en la web y seguro que te atienden encantados porque cuidan muchísimo ese trato.
Si me entero te contesto por aquí.
Hola de nuevo Tesacu, te comento…
La mayoría de las prendas de Hoko-Esport son unisex (salvo alguna muy específicas (p. ej. algunos tops o camisetas de tirantes) porque cuando empezaron a probar los patrones específicos se dieron cuenta de que las prendas se acababan amoldando muy bien a la morfología de ambos sexos.
No te puedo hablar de cómo le queda a una chica porque soy chico pero, como estoy finito, muchas veces acabo tirando de prendas de chica así que me hago una idea de por dónde pueden ir los tiros con estas Kamikaze y estoy seguro de que valen por igual a ambos sexos porque se amoldan perfectamente a cualquier morfología.
Buena prueba, de un material que a mi me está gustando muchísimo en su versión pantorrillera y calcetines, con algunos maratones y un ultratrail de prueba.
Gracias, Morath 😉
3er párrafo debajo de la 2ª foto:
Digo yo que se amoldarán al «fenotipo» y no al «genotipo», porque no creo que los cromosomas necesiten mallas de compresión de momento.
El analísis: al detalle y muy útil como casi todos. Felicidades.
Gracias Dragon, sin duda, la prendas como las Kamikaze sorprenden y son una pasada… pero en calcetines se salen, me tienen alucinado y la calidad-precio que tienen es una pasada.
No hay de qué Tesacu… para eso estamos ;-D
Hari Seldon, gracias por la corrección, el que escribió la prueba será ajusticiado y fustigado debidamente y como se merece por tamaño desliz, jejeje 😀
Hola,
una duda: ¿estas malla son para llevar con ropa interior o a pelo?
saludos
Radagast, ¡como prefieras!
No tiene «badana interior» (no me refiero a badana como las de los culotes de ciclismo sino a la típica protección que es poco más que una doble tela) pero se puede usar a pelo sin problemas.
La he probado de las dos maneras (son y sin) y ni una sola molestia o rozadura en ninguno de los casos y, al usarla «sin», como comprime bastante, no está el problema de llevar el asunto demasiado «libre» ;-D
Creo que es más cuestión de lo que le vaya mejor a cada uno (hay quien no soporta llevar ropa interior debajo de la ropa ajustada y hay quien la usa hasta para montar en bici con culote con badana).
Gracias Morath,
probadas a pelo y la verdad es que coincido con tu analisis, una gozada. Soy mas de pantaloneta que de mallas y aún así me han encantado, en otoño-invierno les voy a sacar partido.
saludos
Gracias Radagast!!!
Me alegro de que te sirviera la prueba… y que encima coincida con lo que les has ido viendo.
Lo que no te entiendo es lo de que son como una pantaloneta, ¿te refieres a que son tirando a cortitas?
Es que yo creo que es más la sensación porque quedan a la mitad (quizá un pelín menos) y, como no se mueven ni a tiros y no ceden hacia abajo, la sensación es de ser más cortas de lo que son.
Aunque, sí, está claro que son más cortas que lo que se suele ver en culotes ciclistas o la mayoría de las mallas pero, en el fondo, no es sino una cuestión del diseño de la prenda.
Si te han gustado, estate atento a las Megamo que saldrán por aquí en breve ;-D
Por lo que cuentas es una copia de la tecnologia de X-bionic. Por supuesto a mitad de precio.
frankcis, ¿por qué dices lo de «copia»?
Son de compresión, en este modelo, de bastante compresión, combinan tejidos y urimbres diferentes… pero tienen muchas diferencias: no tienen canales de ventilación, los tejidos base son diferentes, panelado diferente…
Under Armour, Nike, Adidas, Coreevo, X-Bionic, Hoko-Esport, … todas esas tienen mallas «iguales pero diferentes» como diría un niño y cada una tiene sus particularidades.
He visto y usado de las dos y no creo que sean una copia sino que comparten concepto pero, como te decía, hay suficientes cosas diferentes como para no meterlas en el saco de «copia de… a menos precio» (algo que, efectivamente, ocurre muchas veces con algunas prendas).
Morath, comento que es una copia de su tecnologia, de X-bionic. Tiene sus particularidades por que si no entraria a ser una copia ilegal. Que conste que si son solo la mitad de buenas que las x-bionic merece la pena pagar por ellas, aunque queden igual de feas puestas. je,je,je
buenas, sabeis si vendrian bien para problemas de isquiotibiales ??
Javipi, preguntado así es imposible saberlo porque no dices qué problemas son, dónde, por qué salen, …
Si buscas compresión, en principio, comprimen bastante en esa zona y no están más diseñadas para que no agobien ahí por lo que pueden ser una buena ayuda.
he tenido un desgarro de los isquiotibiales (bien del biceps femoral ó de los semitendiosos)ha sido al hacer series de 50m. en la pierna derecha y hace poco sobrecargue los isquiotibiales de la pierna izquierda
Javipi, entonces para eso sí te pueden gustar porque la compresión suele funcionar bien y éstas aprietan bastante.
Ok Morath. entonces me las cogeré, he estado echando un vistazo en su pagina web y me salen con gastos de envio 45E. Haber si me envian algun cupon para bajarme el importe y sino las compraré igualmente.
De tanto leer sobre ellas y los comentarios de ciento y pico personas sobre ellas, ya tengo muchas ganas de tenerlas.
Lo único negativo así a simple vista es, que no cogen el muslo entero, pero bueno, tienen otro modelo que si lo coge pero no comprime tanto como las kamikaze.
Muchas gracias
Morath, buenas noches, sólo una duda. Puedes decirnos tus medidas de altura y peso? para hacerme una idea de la talla M. Yo mido 1,78 y peso 72 kg, y estoy dudando entre la M y la L, ambas me vienen similar de apretadas, pero la L más larga que la M. Un saludo y gracias.
Buenas fvcr, yó mido 1,73 y peso 72kg y la talla M me viene fenomenal en las kamikaze.
De largas son como en la foto de este artículo, no esperes otra cosa, pero eso sí, van muy bien.
Lo malo, es que, hoko ya no distribuye a más tiendas de las que tienen ya, quieren sacar tiendas propias vendiendo sólo su producto.
Una pena para los sitios ó provincias que no hay ninguna tienda que les distribuya desde hace tiempo.
Espero haberte resuelto la duda que tenias fvcr
Javipi, muchas gracias. Yo he comprado hoy unas, y son M, el problema es que según el tallaje que he visto ahora en la web HOKO estaría más con una L que una M, pero yo me las he probado y me venían bien, no he notado diferencia entre M y L, ambas me comprimían igual, lo único que he visto es que las L me venían más largas. Era por saber vuestras medidas y la talla, muchas gracias por la información JAVIPI
fvcr, 174 cms de alto y unos 58 kg de peso.
No obstante, con la ropa de compresión no te fíes de la referencia de la gente porque no a todos nos gusta ir igual de apretados. Hay quien se agobia mucho y, al revés, quien prefiere ir casi embutido.
Para la talla, quien mejor te asesora es la propia Hoko-Esport, por si han cambiado algo en la hechura de la prenda.
Gracias Morath!
Yo mido 189 y peso 88 cual me diríais que cogiera L o M
Anónimo, por lo que ponen en la web, XL.