«Correr sería un deporte fantástico si no existieran los huesos ni los tendones». Así de contundente empezó su ponencia el Dr. Matthias Marquardt, el fin de semana pasado, en la presentación de la colección de Natural Running de Asics para la temporada primavera-verano 2013. El Dr. Marquardt, especialista en la física del movimiento y al que se le atribuye ser el «padre del natural running» explicó en poco más de 20 minutos las bases de la técnica que rodea a esta forma de correr, y a continuación Jurian Elstgeest, jefe de producto de Asics Europa, introdujo la que será la nueva tecnología de cara a la próxima temporada, el FluidAxis.

Tipos de zapatillas

Dentro de todo el amalgama de zapatillas para correr que nos encontramos a día de hoy en el mercado, podemos hacer muchos tipos de clasificaciones, y una de las más importantes es la clasificación por la caída del talón o heel-to-toe drop. Para el que en este punto ande algo perdido, la caída del talón no es más que la diferencia entre la altura del talón (mediasuela + suela) y la altura en el antepié (parte delantera). Así pues, una caída de talón de cero milímetros significa que, estando parado, tanto tu talón como la parte delantera de tu pie están exactamente a la misma altura del suelo.

Lo normal en los últimos veinte años ha sido fabricar zapatillas con caídas de talón que rondaban los 12 mm o incluso más, lo que se ha llamado desde siempre, zapatillas con amortiguación. Las zapatillas ligeras o de competición solían tener una caída un poco menor, que rondaba los 10 mm y de pronto, hace unos tres años, sacaron al mercado las zapatillas minimalistas, un calzado con una caída inexistente (0 mm) y que suponían una revolución para muchos corredores. Lo cierto es que tan rápido como se popularizaron este tipo de zapatillas, creciendo las ventas casi exponencialmente, están bajando, ya que están resultando ser demasiado lesivas. Y es que el segmento de las zapatillas minimalistas está reservado sólo para corredores avanzados que corren a cierto ritmo y siempre tras un período de adaptación.

La gama de zapatillas de natural running o Asics 33 -como se le conoce mejor- de la temporada pasada tenía una caída de 10 mm pero con la peculiaridad de ser muy flexibles, lo que les daba la facultad de poder ser usadas para practicar el natural running. Será en 2013 cuando se le añada más variedad a la colección con un modelo que baja la caída del talón hasta los 6 mm.

Las bases del natural running

El término natural running lleva entre nosotros desde hace apenas 2 ó 3 años, pero el Dr. Marquardt lleva dedicándole mucha investigación y estudio durante algunos más. Cuando tenía 17 años le diagnosticaron una lesión de rodilla y le dijeron que no podría volver a correr con normalidad, y eso despertó la curiosidad en su cabeza: «¿y si estuviésemos en la prehistoria? ¡acabaría muerto!». Así pues, empezó a trotar suavemente por el campo de fútbol de su pueblo varias veces por semana, no más de 20 minutos y, pasado un tiempo, notó una increíble mejora. A día de hoy, trabaja en su propia clínica analizando la pisada de muchos corredores y enseñándoles las bases del natural running para mejorar la eficiencia en la carrera y a estar más preparado frente a posibles lesiones.

El natural running, estrictamente hablando, significa correr en superficies blandas y sin calzado, como se hace miles de años. Sin embargo, eso a día de hoy es imposible porque la mayoría de las superficies que tenemos a nuestro alcance son asfalto y cemento, por lo que necesitamos un calzado para protegernos durante la carrera. Analizando las diferentes pisadas, podemos aterrizar en el suelo de tres maneras distintas:

  • De talón: es la pisada que usamos la mayoría de los corredores puesto que es la más intuitiva. Esta forma de pisar es la ideal para personas que empiezan a correr y personas con sobrepeso.
  • De antepié: la que suelen utilizar los corredores rápidos. Muchas veces es la solución a las lesiones de rodilla, pero tiene el inconveniente de ser muy lesiva para el tendón de aquiles y sóleos.
  • De mediopié: es la pisada en la que se basa el natural running. Coge las ventajas de las dos anteriores y no es tan lesivo ni para las rodillas ni para sóleos y tendón de aquiles.

Pero el natural running no se basa en correr siempre con zapatillas con poca caída de talón y sin control de la pronación. Por ejemplo, los corredores con pronación severa necesitan las tecnologías que existen para controlarla y los corredores con sobrepeso necesitan la amortiguación que llevan hoy en día la mayoría de zapatillas. La amortiguación sigue siendo necesaria, pero no para todo el mundo… y eso lo hace muy complicado para el vendedor de una tienda.

Para hacer natural running se necesita entrenar a conciencia los gemelos, ya que el tener unos sóleos trabajados previene la sobrepronación. Y no sólo los gemelos, también los adductores de la cadera y los glúteos, por lo que dentro del período de adaptación a esta técnica habrá que realizar siempre unos ejercicios previos a la carrera para fortalecer cada entrenamiento los grupos musculares que hoy en día, con zapatillas muy amortiguadas y más rígidas, no estamos utilizando tanto. En un clinic que se realizó en Berlín, el doctor y su equipo nos enseñaron qué ejercicios hay que realizar y que hemos recopilado en una parte del siguiente vídeo:

Si nos volvemos más puristas y queremos practicar esta técnica totalmente descalzos, se puede hacer puntualmente sin problemas, eso sí, siempre sobre superficies blandas. Un entrenamiento perfecto para ello sería terminar en la playa, quitarte las zapatillas y correr 10 minutos por la arena blanda. Sí, sólo 10 minutos, igual que con la colección Asics 33, porque hay que empezar con calma y nunca lanzarse de lleno a medias maratones y maratones sobre asfalto porque la tragedia estará asegurada.

Jan Frodeno

El campeón olímpico de triatlón en Pekín 2008, atleta de la marca Asics, estuvo en el evento y contó su experiencia en la capital China hace 4 años, además de las penurias por las que pasó en 2012 hasta llegar a los Juegos Olímpicos de Londres. A la pregunta de cómo adaptaba el natural running a su entrenamiento contestó que suele utilizar unas Asics Gel Nimbus para sus entrenamientos de carrera normales y que los días que tiene bicicleta o sesión de gimnasio, suele hacer 6 a 8 kilómetros previos con las Asics Gel Excel 33.

FluidAxis, la nueva tecnología de la línea 33

Jurian Elstgeest, jefe de producto de Asics Europa fue el siguiente ponente de la mañana y el encargado de introducir a la prensa la tecnología que a partir de la próxima temporada llevarán todas las zapatillas de la colección 33 de natural running. El FluidAxis se vende como «la nueva tecnología que permite al pie moverse con naturalidad», pero detrás de esta frase filosófica se esconde todo un trabajo de años en el que se ha analizado el movimiento del pie en la carrera de muchos atletas y se le ha dado un cambio radical a la forma de diseñar las zapatillas.

Las zapatillas para correr llevan muchos años diseñándose y fabricándose en base a un principio básico: la rotación en torno al eje que pasa por el tobillo. Así es como se han hecho las zapatillas con amortiguación en los últimos 20 años y las zapatillas mixtas o de competición ligeras. Pues bien, en lo que se basa el FluidAxis no es en esta rotación, sino en la rotación del eje de la articulación subastragalina (artículación debajo del tobillo), la que provoca la pronación o la supinación en corredores. Así que lo que trata de hacer esta nueva tecnología es replicar ese mismo eje en la estructura de la zapatilla con dos ranuras en la parte del talón, que son las que se encargan de aislar la zapatilla cuando se apoya de talón o en el mediopié, por lo que la zapatilla se adaptará al movimiento del pie cuando éste empiece a pronar. Además, se han añadido una serie de ranuras en el antepié para que, cuando se salga del talón y la parte delantera tienda a supinar, el haz de ranuras permita resupinar en la salida del pie.

Y el buque insignia de la colección será la Asics Gel Lyte 33 II. Jurian terminaría su ponencia con la que posiblemente sería la frase más trascendental de la mañana: «me atrevo a decir que hemos creado la zapatilla definitiva».

Asics Gel Lyte 33 II

Una de las piezas clave de la edición europea de la colección Asics 33 es la Asics Gel Lyte 33 II. La primera versión de esta zapatilla sólo estuvo disponible al otro lado del charco, pero en 2013 estará en España. Este modelo estará destinado a corredores avanzados con una pisada que ya es eficiente y que estén buscando una experiencia diferente en la carrera.

La Gel Lyte 33 II es una zapatilla ligera que ofrece una transición rápida en la salida del pie, una caída de talón de sólo 6 mm (mientras que el resto de la colección será de 10 mm) e incorporará la tecnología FluidAxis. A pesar de poder ser utilizada como una voladora, seguirá teniendo Gel en el talón para absorber la energía del impacto a la suela estará reforzada con la goma abrasiva de alta resistencia de Asics para asegurar la durabilidad de la zapatilla.

La zapatilla ya está en manos de uno de nuestros probadores, así que dentro de unas semanas publicaremos un análisis a fondo con todos los detalles, como siempre.

La filosofía del natural running

Max Keen, manager de marketing de la marca a nivel europeo fue el tercer y último ponente de la mañana. Durante su ponencia habló de lo que ha supuesto ya el natural running en Alemania (25% del mercado) y la responsabilidad que tienen a la hora de transmitir y educar a los corredores, porque muchos se han lesionado ya sin adentrarse en las bases de la técnica y eso acaba dando muy mala imagen a la marca. Es por ello por lo que se ha hecho un vídeo explicativo (que saldrá a la luz en enero) y ampliado la colección de la línea 33, con diferentes caídas de talón y añadir así versatilidad.

En una conversación posterior, Max tuvo a bien explicarnos la filosofía que se esconde detrás de todo este movimiento que algunos podrían considerar como «vender humo» o «para vender más»:

La forma de entender el natural running es el que te gusta más sentir tu pie cuando estás corriendo. No es ni mejor ni peor que la forma tradicional de correr, es simplemente distinto. Pero esto no es nuevo, pasa lo mismo con la ropa: a algunos les gusta ir ceñidos y a otros con ropa suelta. Y el tema de llamarlo «natural running» es porque se intenta simular cómo se corría cuando aún no había zapatillas, pero sin poner enriesgo al cuerpo y lesionarte. Esta moda de volver a lo natural es algo que se ha visto mucho en los últimos años con los cosméticos naturales o la comida ecológica, es una nueva tendencia que hemos aplicado a las zapatillas de correr.

Más en Foroatletismo | Vídeo resumen de la reunión

17 Comentarios

  1. Genial artículo… nos pone los dientes de punta a todos… digo, nos deja los conceptos clarísimos ;-D

    Totalmente de acuerdo en lo que comentan respecto a que a lo mejor estamos equivocados al intentar defender tendencias «extremistas» en lugar de quedarnos en el punto medio y en utilizar lo de todos los «mundos»: amortiguadas, minimalistas, descalzo, «intermedias», …

    Sólo discrepo en la afirmación del gurú porque, sin huesos ni tendones, lo de correr sería fantástico… pero seguramente dejaría de ser fascinante, jejeje ;-D

  2. Buen cebo para que me de dé de alta (es que soy muy flojo y no me sobra tiempo fuera de la mia pero bueno). Simplemente le digo al pavopollo este que me deje unas zapas de estas, las que quiera, me ponga a hacer los ejercicios que le salgan de la minga (esos que llevo haciendo 10 años y que son más antiguos que el hilo negro) y que si consigue que yo no prone o me lesione le hago un monolito. Doctor welcome to the mundo real 😉

  3. Al final, el único «problema» es que todo el mundo quiere subirse al carro y, aunque piensen «bien» en los conceptos, quizá nos los «vendan» mal, en plan «ungüento que todo lo cura» (aquí incluyo a la mayoría).

    Si fueran un poco menos «exagerados» a la hora de promocionar los productos y demás, sería más difícil de reprocharles cosas.

    A mí no me parecen mal, ni éstas, ni ningunas zapas… ni ésta, ni ninguna técnica, porque, como no es cuestión de las zapas sino que es cuestión de todo el conjunto y, puesto que hay mil factores y mil combinaciones, hay mil posibles zapas que se pueden amoldar a lo que necesitamos.

    A continuación pego (tal cual, que estoy vaguete), lo que puse a raíz de un artículo que se publicó hace unos días sobre zapas en el NY Times…

    «Si cada uno somos de una forma, vamos por terrenos diferentes, con distintos perfiles, variamos ritmos, cambian las condiciones climatológicas, el estado de forma no es siempre el mismo, las circunstancias del entorno varían, … ¿tiene sentido plantear que pueda existir «una única técnica de carrera o un único tipo de zapatillas que puedan ser una especie de Santo Grial y que sirvan para todo y para todos»? :-m
    Un servidor piensa que NO, que eso es completamente imposible… pero, quién sabe… lo mismo alguno de esos «cruzados del running» consiguen dar con ese Santo Grial algún día aunque, hasta entonces, al menos el menda seguirá defendiendo que no existe y seguirá jugando con varias técnicas de carrera y varios tipos de zapatillas en función de la fiesta a la que toque ir ;-D»

    En el fondo, yo no critico a ninguno de los que ponga todo su empeño en ofrecernos nuevas «herramientas», pero sí que me cabreo a veces con cómo lo presentan.

    Pero, ojo, a falta de profundizar más, ver más material en persona y demás, que conste que en este modelo de zapas se ven cosillas que no se veían en las anteriores… el concepto parece que va empezando a tomar mejor forma.

  4. Con Salva hablaba precisamente lo que el Sucio Sevillano comenta, entiendo lo que han intentado hacer, y creo que algunas soluciones funcionaran muy bien, pero tengo serias dudas sobre como le iran a cierto tipo de corredores con caracteristicas determinadas (viendo como corre Ulrich, podria ser buen ejemplo).

    de todas maneras en unos dias os confirmaré o no estas dudas.

  5. Exacto Morath, el problema es que caen en el todo a todo el mundo. Por ejemplo estas zapatillas como veis tiene un corte axial que digamos dibuja el movimiento natural de pronación….¿creeis que a mi con 22º de pronación le hace falta un dibujito para pronar????.

    En la colección de NB para 2013 todas llevan el dropp a 8 mm pero cuando llegan a la 860 V3 (espectaculares por cierto) te ponen en grande CONSTRUCCIÓN CLÁSICA CON 12 MM. A mi me podrán aligerar, bajar dropp, quitar refuerzos y contarme lo que quieran pero una zapatilla debe hacer lo que debe hacer de entrada y responder a tus necesidades. Si se puede hacer con 200 grs maravilloso, si necesitan 300 pues vale y si son 400 pues a joderse pero recortar por recortar tiene unos resultados tales como la omni o la echelon nuevas que solo pueden presumir de peso ligero porque ni la una corrige ni la otra aguanta para lo que está hecha.

  6. Jurian Elstgeest dijo: “me atrevo a decir que hemos creado la zapatilla definitiva”.
    Y yo digo: «me atrevo a decir que jamás se creará la zapatilla definitiva»
    ¿por qué? porque existen infinidad de formas de correr y pisar, demasiadas diferencias entre personas, incluso entre cada persona (pies diferentes, pisada diferente de un pie a otro, desarrollo muscular diferente en una pierna que en otra…)que hace imposible crear algo definitivo para correr. Está claro que la tecnología va a facilitar cada vez más el poder correr de forma más fisiológica (que no natural) para evitar lesionarnos, pero están esos factores que he comentado (y muchos otros) que hacen que lo que a mí me va bien a otro le vaya fatal y viceversa. Tengo un amigo que prona como un caballo, siempre usa zapas neutras (y de gama media-baja) y jamás se ha lesionado y conozco a otros con zapas de gama alta y plantillas individualizadas que han pasado por mil podólogos y siguen padeciendo lesiones…

  7. Hola a todos. En primer lugar confieso que corro descalzo. A mi me ha idi bien, pero me ha ido bien sobre todo porque no me importa correr a ritmos lentos. Si me pusiera una zapatilla amortiguada podría correr mucho más rápido, pero en primer lugar disfrutaría menos y en segundo lugar al tercer km me resentiría de mis tendones de Aquiles (es algo comprobado demasiadas veces). Descalzo mis pies actúan como un limitador de velocidad además de que modifican la pisada y todos esos rollos sobre la técnica. Dicho esto, yo no aconsejo a nadie que abandone las zapatillas buscando griales. La transición es para gente con paciencia que disfrute corriendo y que no se preocupe de los ritmos.
    Y con respecto a la creación de la zapatilla definitiva… Nunca habrá una zapatilla definitiva que complazca a todo el mundo, igual que no existe una técnica ideal para todo el mundo. Por la sencilla razón de que mis tibias, mis tendones, la alineación de mis rodillas, la longitud de las palancas, mi peso, mi cabeza, mi corazón y mis pies no son iguales a los de ese otro tipo que diseña unas zapatillas o que presume de conocer la técnica de carrera ideal.
    Ahora corro descalzo, pero he corrido el equivalente a varias vueltas al mundo sobre zapatillas. Disfruté de todos esos Km calzado (incluso cuando por correr hace años bajo la lluvia me llamaban loco o idiota) también disfruto ahora. No pretendo captar adeptos al descalcismo ni pretendo convencer a nadie, entre otras cosas porque sé que a muchos no les iría bien descalzarse. Me conformo con que no me tomen por idiota, os aseguro que no lo soy. Igual que no lo es nadie por sentirse feliz corriendo bajo la lluvia. Salud y paz, porque lo curioso de todo este tema es que todos tenemos razón.

  8. No es por crititar el artículo, Salva, pero lo cierto es que no me ha quedado del todo claro lo que precona el natural running. Por un lado se diría que se trata de emular el correr descalzo, pero por otro nos dice que la pisada en que se basa es la de medio pie, que es necesaria a mortiguación en ciertos casos, que se tiene en cuenta la pronación…no sé, es algo contradictorio.

    La pissda de medio pie es aquella en donde el contacto se hace a la vez con talón y con la bola del pie. Esto es sólo una variante de correr descalzo, pues mucha gente, la mayoría probablemente, al descalzarse, corre de antepie, es decir, entrando con los metatarsos y apoyando el talón más tarde.

    Cuando uno corre descalzo no hay amortiguación debajo de la planta del pie. La amortiguación la ponen los músculos de la pantorrilla.

    Y en cuanto a la pronación, bueno ellos lo tendrán en cuenta, pero los deensores de la filosofía barefoot no lo hacen. Parece más un intento de no perder el nexo conlas zapas tradicionales y contentar al respetable que piensa que la pronación es la causa de todos los males.

    Mientras, muchos investigadores que están tratando el tema (Benno Nigg, Peter Larson, Jay Dicharry) apuntan más bien a que la pronación no tiene en absoluto la importancia que le dan la compañías de zapatillas, y que no merece el lugar que ocupa cuando se trata de diseñar calzado de running, ni tampoco cuando hablamos de asignarlo a los clientes (que siempre dividimos en pronadores severos, medios, leves neutros…).

  9. Hola, Cuestionando las verdades absolutas es cuando se llega lejos, si esta «moda» del barefoot sirve para que las grandes compañias se planteen nuevos retos, algo habremos ganado, (el ver en la presentación la foto del esqueleto de un pie, me parece bajar a la realidad) es solo un ejemplo grafico….. Solo un apunte en mi precaria experiencia al correr descalzo, a las pocas sesiones el pie se «esponja», quiero decir, que es una sesación de como que los dedos se separan y se abren en abanico, intentando apoyar y empujar todos y a la vez individualmente, cobrando «vida propia»…. y todo este rollo para que, pues porque los fabricantes se centran demasiado en el «droop» de la zapatilla, y no las hacen mucho más ancha de empeine hacia delante, que es donde el pie y los dedos «piden sitio», es hay donde de verdad tendrían que cambiar todo el concepto de medida conocido hasta hoy, y hacer las zapatillas mucho, pero mucho, más anchas, de delante, .Y no hacerlas tan «encapsuladas» en la parte de los dedos, (perdón por el rollo, y no se si me he explicado bien,) Un saludo a todos

  10. No sólo las zapas de correr, todo el calzado debería ser más ancho en la zona de los dedos. Es habitual que la gente que usa calzado moderno tenga los dedos montados unos sobre otros, sobre todo los dedos más pequeños. A mi me pasa: el dedo pequeño, en lugar de estar alineado con los demás esta espachurrado contra su compañero y doblado hacia él. Y evidentemente es culpa de un calzado demasiado ceñido.

  11. No se si será una moda o no, pero se trata de un nuevo nicho de mercado que las grandes marcas no pueden dejar escapar no sea que crezca, y ya lo estan haciendo todas una detras de otra.

    a mi me hace gracia, ya que creo que es una bajada de pantalones, no entiendo como pueden pasarse de vender amortiguadas a minimalistas.

    y por ultimo lo mas gracioso, es como marear la perdiz para conseguir que unas zapatillas minimalistas, que deberian ser una suela y poco mas te cuesten mas de 100€

    ademas creo que asics esta siendo un poco cobarde, se acerca a esto del minimalismo, pero con mucha timidez, bajando un poco el drop pero sin dejarlo en 0.

    me parece mucho mas atrevida y seria la apuesta de NB con sus minimus, han hecho incluso un portal con consejos y videos muy buenos

    http://www.newbalance.com/NB-Minimus/minimus,default,pg.html

    http://www.newbalance.com/running/good-form-running/61000,default,sc.html

  12. Emmmm… habría que saber en detalle qué pasa por cada uno de los equipos de estas empresas a nivel marketiniano, producto, etc. pero no creo que sea tan «bajada de pantalones».

    Muchos creen (creemos) que no existe una (única) técnica ideal, un (único) tipo de zapatilla ideal, … sino que depende del entorno y del millón de factores que se deben considerar: usuario, tipo de uso, terreno, ritmos, objetivos, …

    Por lo tanto, si hay tantas posibles combinaciones, ¿por qué no tener un catálogo que intente cubrir el mayor espectro posible de esos usos?
    ¿Acaso es incompatible tener en tu catálogo unas zapatillas híper amortiguadas para gente de más de cien kilos… y a la vez tener zapatillas minimalistas radicales?
    ¿Acaso no es eso lo que ya se ve cuando una marca tiene zapatillas de entrenamiento, de trail running, de pista, …?
    ¿Acaso no es eso mismo lo que hacen otras muchas industrias (p. ej. coches, que tienen uno para cada perfil de uso?

    Obviamente, hay quien lo hace con más o con menos acierto y hay quien simplemente trata de subirse al carro de la «moda minimalista» (digo lo de «moda» por el auge que está cogiendo, no porque lo considere una «simple moda») pero no es menos cierto que muchas de las marcas están poniendo toda la carne en el asador y están empezando a salir cosas más que interesantes, todo ello sin tener que renunciar a ninguno de sus principios o sin «pervertir» ninguno de los conceptos.

    Sin ninguna duda, prefiero que la marca vaya más despacio y que sólo va sacando cosas realmente buenas, cuando ya las tiene afinadas y controladas a que se lance a sacar cacas de modelos que no valen para nada sólo porque aún no tiene la suficiente experiencia (algo que no sólo haría mal a los que usaran esas caca de zapatillas sino que seguramente se cargaría la reputación de la marca).

    Hay mercado para todos, tanto para los que quieren jugar a mercados de nicho con catálogos muy focalizados en un tipo de uso, para los que quieren algo mucho más genérico, para los que quieren seguir como hasta ahora y, por supuesto, para los que tienen la suerte de poder jugar a todas las bandas y pegarle a todos los palos.

  13. Yo también pienso que, en el fondo, no hay ninguna técnica ideal y ninguna zapatilla definitiva.
    Pensar que sólo una manera de correr es la correcta es un acto de prepotencia, en el fondo: los seres humanos somos demasiado variados como para que algo nos funcione a todos por igual.
    Sin embargo, es difícil negar que la evidencia científica se inclina más bien por dar la razón a quienes defienden una manera de correr similar a la que adoptan las personas que corren descalzas habitualmente.
    Dicho lo cual, aún queda mucho por investigar y conocer respecto a todo esto.

  14. Corriente, si pasas por la sección de diarios de este foro verás que solo soy un aficionado al running. Tirando a matadillo 😀 Eso sí, me gustan las zapatillas y hace tiempo leo blogs y algún libro relacionado con la forma de correr (sobre todo de Peter Larsson, cuyo blog sigo asiduamente). De lo que he leído se deduce que aumentar frecuencia (disminuyendo longitud de zancada) y pisar más planito reducen el impacto sobre tus rodillas, tu cadera…sobre tu cuerpo en definitiva. Y el calzado con mucha goma y talón sobredimensionado favorece que hagas lo contrario de eso. Saludos compañero

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.